José Colque
A pocos días de cumplirse dos años de la gestión del alcalde provincial de Arequipa, Víctor Hugo Rivera Chávez, según el especialista en temas municipales, Juan Carlos Rebaza, los cambios logrados en sectores clave como transporte público, seguridad ciudadana, planeamiento urbano, entre otros, “son casi nulos”.
Balance negativo
“El balance es negativo, no se ha avanzado nada. El alcalde debió asumir mejor esta gestión. Si alguien se postula debe saber a lo que se somete, pero aquí no hay planificación ni continuidad de lo que se generó en los últimos tres años”, lamentó Rebaza.
El sector más crítico, en su opinión, es el servicio de transporte público que, pese a contar con un instrumento a seguir como el Sistema Integrado de Transportes (SIT), continúa generando problemas en la ciudadanía.
“El SIT es una mala herencia que no se ha solucionado y prueba de ello es la informalidad, la inestabilidad para los concesionarios de rutas y la falta de seguridad vial para los usuarios pero, aun así, la autoridad provincial pudo acelerar el destrabe de cada arista”, señaló Rebaza.
Por su parte, el gerente municipal de la comuna provincial, Pablo Salinas indicó que para destrabar el problema del transporte se tomará en cuenta las propuestas de la sociedad civil y de las universidades, para que a partir de ello se genere un plan de trabajo para el próximo año.
Entre las 12 ideas de trabajo expuestas ante el municipio provincial, se enfatizó en la optimización de rutas, reducir el tráfico, implementar un tren eléctrico, entre otras. Sin embargo, estas propuestas permanecerán en evaluación en función de su viabilidad técnica y operativa.
Salinas destacó como logros de la actual gestión, los mantenimientos y trabajos viales, así como la intervención en puestos clave al interior de la municipalidad de Arequipa. También dijo que se agilizaron las denuncias sobre el conocido caso “Los incorregibles del Misti”, banda integrada por un grupo de trabajadores ediles que modificaban las papeletas de tránsito.
IMPORTANTE
Desde la Municipalidad Provincial de Arequipa anunciaron que preparan los estudios técnicos para ejecutar obras viales en Guardia Civil (Paucarpata), Ciudad Municipal (Cerro Colorado) y la avenida Metropolitana.
Cambios viales
Salinas, además, enfatizó en la entrega del intercambio vial Bicentenario –que tuvo varias prórrogas en el plazo de culminación– y en el cambio de sentido en algunas calles del Cercado para facilitar el tránsito vehicular.
“Estamos estudiando nuevos cambios, el tema es la socialización y la educación vial. Esto se hará previa coordinación con la Gerencia de Transportes (…). También se busca peatonalizar una parte de la calle Santa Catalina, entre otros sectores del Centro Histórico, recomendados por la Unesco”, afirmó el gerente municipal, Pablo Salinas.
No obstante, para el también docente del Departamento de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Católica San Pablo, Juan Carlos Rebaza, estos cambios a pesar de ser positivos no significan una solución concreta al caótico transporte de la ciudad, un problema que se agudiza cada año.
Es más, la peatonalización anunciada por Salinas debió hacerse en el transcurso de este año. El mismo alcalde Víctor Hugo Rivera, en abril pasado declaró a Encuentro que tomaría como prioridad la segunda cuadra de la calle San Francisco, para “evitar que sea usada como playa de estacionamiento”; pero esto nunca ocurrió.
PDM pendiente
Según Juan Carlos Rebaza, los principales ejes para evaluar el avance de una gestión municipal en Arequipa son el transporte, obras, seguridad ciudadana y el Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM).
Pero, en su opinión, en ninguno de estos ámbitos hubo mejoras. Incluso en el caso del PDM, advirtió que se perdieron varios años en la búsqueda de solución para un instrumento vital de planificación ante el crecimiento urbano de la ciudad, con ello se frustró la ejecución de proyectos inmobiliarios que bien podrían ayudar a revertir el déficit de vivienda en Arequipa.
Rebaza explicó que el alcalde Rivera debió destrabar el PDM desde el plano judicial y establecer acciones para la adecuación que se requería con apoyo de las universidades y otros especialistas, pero lo único que se logró es una nueva promesa: que al próximo año se terminaría su actualización. Esto sería factible gracias al convenio firmado con el Ministerio de Vivienda y Construcción y la dotación de presupuesto (S/ 2.5 millones) para el Instituto Municipal de Planeamiento de Arequipa (Impla).
Discusión sobre el post