• Contacto
  • Nosotros
martes, julio 15, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

¿Por qué Puno es la región con más casos de anemia en el Perú?

Según los resultados de la Endes 2024, la región altiplánica presenta una prevalencia de anemia del 53.1 % en menores de 6 a 35 meses de edad. Las autoridades se han propuesto reducir esta cifra en un 7 % para fines de este año.

Escrito por Encuentro
Jun 27, 2025
en Destacado
El alto nivel de pobreza en Puno (39.9 %) influye significativamente en la prevalencia de anemia en niños menores de 3 años.

El alto nivel de pobreza en Puno (39.9 %) influye significativamente en la prevalencia de anemia en niños menores de 3 años.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Deysi Pari

Puno es la región del Perú con más casos de anemia, en niños de entre 6 y 35 meses de edad. Según los resultados de la última Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) 2024, la prevalencia de anemia en esta región altiplánica alcanza el 53.1 %. Es decir, 5 de cada 10 niños padecen esta enfermedad, lo que pone en riesgo su desarrollo integral.

De acuerdo con el Ministerio de Salud, la anemia es una condición en la que la sangre carece de suficientes glóbulos rojos, lo que provoca una concentración de hemoglobina por debajo de los niveles normales. La hemoglobina contiene hierro; por ello, cuando un niño tiene anemia se le administra suplementación férrica, reforzando su nutrición con alimentos ricos en hierro.

Hay que tomar en cuenta que la prevalencia de anemia, a nivel nacional, es del 35.3 % en niños de 6 a 35 meses de edad.

¿Por qué Puno lidera en casos de anemia?

El director regional de Salud de Puno, Freddy Velásquez Angles, explicó a Encuentro que existe “una suma de causas” para estas cifras y la principal es la pobreza. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Puno es la tercera región más pobre del país con una incidencia del 39.9 %.

A esto se le suma, según Velásquez Angles, la fuerte brecha de atención en salud que aún no se ha podido mitigar. “Estamos trabajando en brechas de infraestructura, implementación de equipos y de recursos humanos, pero no hemos llegado a cubrirlas completamente. Esto incide directamente en no poder captar a tiempo a nuestra población vulnerable”, sostuvo.

Otro factor es la idiosincrasia de la población: su dieta se basa principalmente en carbohidratos, con un bajo consumo de vegetales. Velásquez también mencionó la dispersión geográfica de los pobladores, lo que dificulta el monitoreo.

En Puno, las zonas altoandinas son las de mayor preocupación, porque solo cuentan con establecimientos de primer nivel y escaso personal de salud.

La mayor parte del personal médico y asistencial se concentra en hospitales referenciales de Puno ciudad, Juliaca y Macusani, lo que ha dejado con pocos trabajadores a las zonas alejadas.

Nueva medición brinda un indicador más realista

La novedad en los resultados de la Endes 2024 es que las autoridades de salud y del INEI incorporación una nueva directriz de evaluación de la anemia, establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Uno de los principales cambios fue la actualización del algoritmo que corrige los valores de la hemoglobina según la altitud de la región evaluada. El director regional de Salud de Puno, Freddy Velásquez, detalló que, antes de la aplicación de esta nueva directriz, se usaba un factor numérico que perjudicaba la interpretación real de los pacientes con anemia.

Por ello, los resultados de la Endes 2023 indicaban que el 70.4 % de los niños de 6 a 35 meses de edad tenían anemia, una cifra sumamente alta. Según Velásquez, internamente desestimaron esa cifra, ya que no reflejaba la realidad y discrepaba notablemente con los reportes del área de Estadística del sector salud en Puno.

Debido a la incongruencia, pidieron que se modifique el factor de corrección por altura. “Al parecer hemos tenido eco, el año pasado ya se modificó en abril y se ha ido implementado paulatinamente”, sostuvo.

Con la aplicación de la nueva directriz, en opinión de Freddy Velásquez, se ha obtenido una cifra más real y sincera, pero no menos preocupante.

El funcionario citó que el Ministerio de Salud emitió una nueva tabla de corrección basada en la altitud sobre el nivel del mar. “Esto nos ha permitido disminuir el factor de corrección de 3.5 g/dl a 2.5, lo cual ha disminuido la población clasificada con anemia”, mencionó.

Velásquez incidió en que esta disminución no significa que vayan a relajarse las intervenciones en los menores con anemia, porque tener un 40 % de infantes con este mal refleja “un problema de salud pública muy serio”.

Puno merece una mayor atención por parte de las autoridades regionales y nacionales, para revertir los bajos niveles de calidad de vida de su población.

El objetivo es reducir la anemia en 7 %

El director de Salud señaló que se han propuesto reducir los casos de anemia en 7 % hasta fin de año. Por lo que, para 2026, la prevalencia debería ser de 46 %.

Para lograr ese objetivo están implementando un plan de acción para el control de la anemia, considerando varias actividades y un trabajo multisectorial, a través de programas sociales, Ministerio de Educación y municipalidades.

Una de las acciones será realizar un seguimiento más exhaustivo de los pacientes, así como homogenizar los equipos para lograr solidez en el diagnóstico.

También reforzarán el equipo humano que trabajará en la prevención y tratamiento de la anemia e involucrarán a todo el personal de salud de cada establecimiento, por lo que están armando brigadas que se dirigirán a las zonas con mayor cantidad de pacientes.

El seguimiento permitirá, además, dar de alta a quienes se recuperen. Este aspecto, anteriormente, era un problema para las cifras ya que, por la falta de seguimiento, nunca se podía dar de alta a los pacientes y seguían apareciendo como parte de la población afectada.

Asimismo, se reforzará el tratamiento contra la anemia en mujeres gestantes, dado que el 29.4% de ellas, en Puno, la padecen.

Esta planificación, de igual forma, se orientará a los niños en etapa escolar para reforzar las estrategias de loncheras y quioscos saludables.

Tags relacionados: AlimentosAnemiaPobrezaPunoSalud

Te puede interesar

El monitoreo de las cámaras debe ser constante para reducir la incidencia delictiva.
Destacado

¿Qué tan útiles son las cámaras de videovigilancia en Arequipa?

Jul 15, 2025
Obra del Hospital Materno Infantil en Juliaca lleva más de 11 años en ejecución y está paralizada desde 2022.
Destacado

Arbitrajes, malos expedientes y falta de presupuesto detienen obras en Puno

Jul 10, 2025
José Salas hizo un trabajo extraordinario con la restauración de la Virgen de las Peñas. (Foto: Liz Ferrer)
Destacado

Obras de arte y fe que nacen en Tacna y recorren el mundo

Jul 9, 2025
El camino entre Hatuncolla (Puno) y el valle de Arequipa, tiene una extensión de más de 200 km. (Foto: Augusto Cardona Rosas)
Destacado

Buscan poner en valor antiguo camino entre Hatuncolla (Puno) y el valle de Arequipa, que es parte del Qhapaq Ñan

Jul 4, 2025
Los vehículos emiten gases contaminantes peligrosos para las plantas.
Destacado

Arequipa: medirán el impacto de la contaminación vehicular en las plantas

Jul 1, 2025
Las obras en Moquegua tienen un avance de más del 25 % (Foto: Proyecto Pasto Grande).
Destacado

Moquegua: Proyecto de separación de aguas busca resolver la contaminación natural en el ande

Jul 1, 2025
Siguiente publicación

Paz tenue

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El monitoreo de las cámaras debe ser constante para reducir la incidencia delictiva.

¿Qué tan útiles son las cámaras de videovigilancia en Arequipa?

Jul 15, 2025

La San Pablo refuerza su internacionalización con programa de “Misiones Académicas”

La emoción de representar a tu colegio

Aranceles 2.0.

La San Pablo, presente en el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (281)
  • Destacado (653)
  • Diálogo (75)
  • Economía (413)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (224)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (343)
  • Institucional (454)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (712)
  • Política (65)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El monitoreo de las cámaras debe ser constante para reducir la incidencia delictiva.

¿Qué tan útiles son las cámaras de videovigilancia en Arequipa?

Jul 15, 2025
Este programa es impulsado desde el Vicerrectorado Académico y gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales y Cooperación (DRIC) de la San Pablo.

La San Pablo refuerza su internacionalización con programa de “Misiones Académicas”

Jul 15, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil