• Contacto
  • Nosotros
jueves, octubre 16, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

Pobladores duermen en casas inhabitables en el valle del Colca

A tres meses del sismo de magnitud 5.5 ocurrido en esta zona, el Gobierno nacional aún no atiende la emergencia en varios distritos

Escrito por Encuentro
Jun 17, 2022
en Destacado
El sismo dejó 295 viviendas inhabitables y otras 729 afectadas en el valle del Colca.

El sismo dejó 295 viviendas inhabitables y otras 729 afectadas en el valle del Colca.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

COER-Arequipa, reportó 902 damnificados y 295 viviendas desmanteladas tras el temblor registrado el 16 de marzo

Pablo Rojas Huayapa

A tres meses del sismo de magnitud 5.5, registrado en el valle del Colca (provincia de Caylloma) y que dejó daños en viviendas, carreteras e infraestructura de riego, más de 100 familias siguen durmiendo en casas declaradas inhabitables.

El alcalde provincial de Caylloma, Álvaro Cáceres Llica, considera que el Gobierno nacional no hizo nada para atender la emergencia en la zona, pese a los reiterados pedidos de ayuda que realizaron.

“El Gobierno se comprometió a traer apoyo a los pueblos afectados, pero luego de tres meses no tenemos nada. Hay personas que continúan durmiendo en casas rajadas y son un riesgo para ellas”, declaró.

Cáceres Llica señaló que, algunos pobladores afectados por el sismo decidieron vivir con otros familiares, mientras que otros acondicionaron sus casas de adobe con puntales de madera para evitar que colapsaran.

Si bien destacó que, el Gobierno Regional de Arequipa, entregó 100 módulos de viviendas construidas (de triplay y calamina), aclaró que, con el descenso de la temperatura en la región, resultan insuficientes y nada seguras.

Según el último reporte del Centro de Operaciones de Emergencia Regional-COER, el temblor de tierra dejó a 902 damnificados, 2 040 personas damnificadas, 295 viviendas inhabitables, 729 afectadas, más de 20 km de vías dañadas y 6 km de canales de regadío en malas condiciones.

Burocracia que olvida

El alcalde del distrito de Maca, Sixto Rosas Pari —una de las zonas más afectadas—, responsabilizó la falta de atención hacia la población del valle del Colca, a la excesiva ‘burocracia’ del Estado, pues no destinan los fondos necesarios para atender este desastre.

“Hemos presentado más de tres veces, en los ministerios de Vivienda y Agricultura, un expediente para la reconstrucción de viviendas y la rehabilitación de los canales de regadío, pero todos fueron rechazados”, reclamó.

Manifestó que todos los días, los pobladores realizan protestas ante las autoridades municipales de las jurisdicciones declaradas en estado de emergencia, en busca de ser atendidos; sin embargo, “es el Gobierno nacional el que no cumple con entregar ayuda a los pueblos afectados”.

Otro de los problemas que identifica el alcalde Sixto Rosas, es el cambio de ministros y viceministros en estos sectores (Vivienda y Agricultura), lo cual dilata el trámite de las fichas técnicas para atender sus requerimientos.

“El ultimo cambio del ministro de Agricultura, retrasará la construcción de los canales de regadío por varios meses más y perjudicará a los agricultores en medio de esta crisis alimentaria que afectaría al país”, señaló.

Sin agua para la siembra

La falta de atención del Gobierno central, podría generar un desabastecimiento de algunos productos de primera necesidad en los mercados de Arequipa.

El presidente de la Junta de Usuarios del valle del Colca, Dámaso Condori Taco, informó que, hasta la fecha, no se rehabilitaron los canales de regadío en los distritos afectados, por lo que no tendrían cómo trasladar el agua para iniciar la siembra de algunos productos.

“Son más 2 km de canales de regadío que fueron destruidos y que hasta hoy, no fueron reparados por las autoridades. Esto nos dejaría sin agua para la próxima temporada de siembra”, declaró.

Condori Taso, sostuvo que, en el caso de los canales donde cayó tierra y rocas, estos fueron habilitados por los propios agricultores de los distritos de Achoma, Madrigal y Lari, pero en otros sectores perdieron por completo la infraestructura de riego.

La siembra de habas, maíz y papa inicia en julio, y corre el riesgo de no desarrollarse por la destrucción de los canales de regadío. Además, algunos agricultores ya reportan pérdidas de sus cosechas por la falta de agua desde el 16 de marzo, fecha en la que ocurrió el fuerte sismo.

Te puede interesar

Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.
Destacado

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)
Destacado

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
El control del plaqueo vehicular no cuenta con fiscalización permanente en el centro histórico de Arequipa
Destacado

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

Oct 13, 2025
Machu Picchu puede recibir hasta 5600 visitantes por día, según disposición del Gobierno.
Destacado

¿Cusco puede manejar la joya del turismo peruano? El control de Machu Picchu en disputa

Oct 7, 2025
El suministro de agua para la población, la agricultura y la industria de Arequipa están en riesgo.
Destacado

Provisión de agua para Arequipa corre riesgo por daños en canal Pañe-Sumbay

Oct 6, 2025
Falchani producirá carbonato de litio con una pureza del 99.82 % (Foto: Difusión)
Destacado

Falchani, el proyecto de litio en Puno retoma impulso: Gobierno y minera acuerdan agilizar permisos

Oct 2, 2025
Siguiente publicación
En Arequipa, la temperatura baja hasta congelar el agua que reposa en distintos lugares. Doña Julia, muestra cómo encuentra sus recipientes cada mañana.

Frío golpea a arequipeños

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Luis García Montero leyó su disertación asistido de Carmen Noguero, secretaria general del Instituto Cervantes.

El CILE llama a defender la diversidad cultural y a no ceder ante la hegemonía global

Oct 16, 2025

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

¿Por qué es tan importante la familia?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (690)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (471)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (74)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El rey de España, Felipe VI, inauguró el X CILE Arequipa 2025.

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

Oct 16, 2025
Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil