• Contacto
  • Nosotros
miércoles, octubre 15, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

Moquegua: primer lugar en empleo formal y también en desempleo

La actividad minera y el sector público impulsan mejores condiciones laborales, pero el escenario sería mejor si se concretan proyectos agrícolas pendientes

Escrito por Encuentro
Ene 8, 2025
en Destacado
La paradoja laboral de Moquegua: primer lugar en formalización laboral y también en desempleo.

La paradoja laboral de Moquegua: primer lugar en formalización laboral y también en desempleo.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Liz Ferrer Rivera

En la ciudad de Moquegua el 45.7 % de la población ocupada tiene un empleo formal, es decir, cuenta con todos los beneficios laborales: jornada de 8 horas diarias, vacaciones, CTS, gratificaciones y seguro social. Mientras que el 54.3 % trabaja bajo la sombra de la informalidad, sin más beneficio que su remuneración. Las cifras de Moquegua, aunque están lejos de ser perfectas, son las mejores entre 26 ciudades del país.

Así lo reveló el Instituto Nacional de Estadística e Informática (Inei) en su estudio “Comportamiento de los Indicadores del Mercado Laboral a Nivel Nacional y en 26 Ciudades”, al tercer trimestre de 2024.

En el documento se menciona que según la Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN) del periodo octubre 2023 – septiembre 2024, en el país hay 17 millones 247 mil 200 personas con trabajo, de este total, el 71.2 % tiene empleo informal y el 28.8 % formal.

Actividad minera y pública

La formalidad laboral de Moquegua es superior en 6.1 puntos a la media nacional (39.6 %). El economista y exdecano de esa orden profesional, Jorge Acosta Zeballos, detalló que la actividad minera contribuye a la generación de empleo y colocó como ejemplo el yacimiento minero Quellaveco, que ya se encuentra en explotación.

En la etapa de construcción de esta mina de cobre, se generó la mayor cantidad de empleos; sin embargo, en la fase en la que se encuentra ahora, el número de empleos directos se redujo. “La automatización es la tendencia, aunque el cobre tuvo un buen año en el mercado y eso podría continuar en 2025”, dijo Acosta.

El cobre alcanzó su precio máximo histórico en mayo de 2024 y aunque tuvo una caída a finales de este año, el incremento es de 8 % en lo que va del año. Moquegua es el primer productor de cobre en el Perú, según estadísticas del Ministerio de Energía y Minas.

No olvidemos que la actividad minera también genera empleo de manera indirecta en otros sectores, por los servicios que se prestan y bienes que se comercializan.

Acosta advirtió que además se debe considerar la actividad pública como fuente de trabajo. En la ciudad de Moquegua se concentra la mayoría de las instituciones públicas a pesar de que Ilo, la otra ciudad de la región, tiene un mayor número de habitantes. El gobierno regional, junto a sus direcciones y gerencias, funcionan en la ciudad de Moquegua.

Desempleo y sueldos

El estudio en mención evidencia que el ingreso promedio mensual proveniente del trabajo (tanto de los ingresos principales y secundarios) de la ciudad de Moquegua es de 2222.2 soles. El ingreso promedio de los hombres alcanzó 2540.8 soles, superior en 774.3 soles al ingreso de las mujeres (1766.5 soles).

De acuerdo a esas cifras, Moquegua se ubica en el tercer lugar a nivel nacional en remuneración estándar, después de Chachapoyas (2338.2 soles) y Arequipa (2322.4 soles).

Otra cifra alta que llama la atención es en el nivel de desempleo. Al tercer trimestre de 2024, la tasa de desempleo en la ciudad de Moquegua fue de 11.2 %, la segunda más alta a nivel nacional después de Huancavelica (11.5 %) y por encima del promedio nacional (6.3 %).

En este periodo, el desempleo disminuyó sólo en 0.2 puntos porcentuales a lo registrado en el tercer trimestre de 2023. El desempleo afectó al 15 % de las mujeres y al 8.1 % de hombres.

Futuro

Respecto a la alta remuneración mensual que tiene Moquegua, Acosta sostiene que no comparte el método usado por el Inei para obtener la cifra. Esta institución suma las remuneraciones y las divide entre la población económicamente activa, obteniendo un promedio.

“Considero que lo mejor es elaborar la tasa de ingresos por sectores. Ahí se podrá evidenciar la diferencia [que existe] entre los sectores más pudientes y los que menos ganan. La remuneración en los sectores D y E no es relevante”, argumentó.

La tasa de desempleo también revela que el mercado laboral no es el mejor a pesar de las cifras positivas. Destaca que otros estudios de competitividad demuestran que Moquegua, a pesar de tener buenos resultados, está aún a la mitad del camino para alcanzar la calidad de vida que se tiene en otras ciudades similares de otros países.

Para el economista, Moquegua debe trabajar en la generación de empleo directo y ve en la agricultura una buena posibilidad. El proyecto Lomas de Ilo, aún suspendido por las investigaciones de presunta corrupción, tenía como fin ampliar la frontera agrícola en 1750 hectáreas.

De igual forma, destacó que Moquegua debe retomar sus megaproyectos, pues ello puede garantizar buenas cifras en el mercado laboral a largo plazo. Mencionó Lomas de Ilo, el fortalecimiento del terminal portuario (el único puerto estatal) y el gasoducto surandino. Este último depende del Gobierno central.

“Moquegua ya no es la ciudad dormida y de poco movimiento como se la recuerda en el pasado. Hay constructoras, el sector público crece y existen proyectos mineros en cartera. El tema hídrico será relevante con los efectos del cambio climático, así que es necesario buscar alternativas de crecimiento que no involucren conflictos”, concluyó el economista Jorge Acosta.

Tags relacionados: desempleoEmpleoMoquegua

Te puede interesar

Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)
Destacado

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
El control del plaqueo vehicular no cuenta con fiscalización permanente en el centro histórico de Arequipa
Destacado

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

Oct 13, 2025
Machu Picchu puede recibir hasta 5600 visitantes por día, según disposición del Gobierno.
Destacado

¿Cusco puede manejar la joya del turismo peruano? El control de Machu Picchu en disputa

Oct 7, 2025
El suministro de agua para la población, la agricultura y la industria de Arequipa están en riesgo.
Destacado

Provisión de agua para Arequipa corre riesgo por daños en canal Pañe-Sumbay

Oct 6, 2025
Falchani producirá carbonato de litio con una pureza del 99.82 % (Foto: Difusión)
Destacado

Falchani, el proyecto de litio en Puno retoma impulso: Gobierno y minera acuerdan agilizar permisos

Oct 2, 2025
Proyecto de semaforización inteligente busca reducir tráfico vehicular en horas punta.
Destacado

¿Podrán los semáforos inteligentes resolver el caos vehicular en Arequipa?

Oct 1, 2025
Siguiente publicación
Investigadoras presentaron resultados de proyecto financiado por Prociencia-Concytec.

Investigadores de la San Pablo demostraron que dos especies de hierbas ayudan a estabilizar taludes en Arequipa

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

¿Por qué es tan importante la familia?

Oct 15, 2025

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Las 100 caras de Cervantes

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (689)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (469)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

¿Por qué es tan importante la familia?

Oct 15, 2025
Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil