Liz Ferrer Rivera
En la ciudad de Moquegua el 45.7 % de la población ocupada tiene un empleo formal, es decir, cuenta con todos los beneficios laborales: jornada de 8 horas diarias, vacaciones, CTS, gratificaciones y seguro social. Mientras que el 54.3 % trabaja bajo la sombra de la informalidad, sin más beneficio que su remuneración. Las cifras de Moquegua, aunque están lejos de ser perfectas, son las mejores entre 26 ciudades del país.
Así lo reveló el Instituto Nacional de Estadística e Informática (Inei) en su estudio “Comportamiento de los Indicadores del Mercado Laboral a Nivel Nacional y en 26 Ciudades”, al tercer trimestre de 2024.
En el documento se menciona que según la Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN) del periodo octubre 2023 – septiembre 2024, en el país hay 17 millones 247 mil 200 personas con trabajo, de este total, el 71.2 % tiene empleo informal y el 28.8 % formal.
Actividad minera y pública
La formalidad laboral de Moquegua es superior en 6.1 puntos a la media nacional (39.6 %). El economista y exdecano de esa orden profesional, Jorge Acosta Zeballos, detalló que la actividad minera contribuye a la generación de empleo y colocó como ejemplo el yacimiento minero Quellaveco, que ya se encuentra en explotación.
En la etapa de construcción de esta mina de cobre, se generó la mayor cantidad de empleos; sin embargo, en la fase en la que se encuentra ahora, el número de empleos directos se redujo. “La automatización es la tendencia, aunque el cobre tuvo un buen año en el mercado y eso podría continuar en 2025”, dijo Acosta.
El cobre alcanzó su precio máximo histórico en mayo de 2024 y aunque tuvo una caída a finales de este año, el incremento es de 8 % en lo que va del año. Moquegua es el primer productor de cobre en el Perú, según estadísticas del Ministerio de Energía y Minas.
No olvidemos que la actividad minera también genera empleo de manera indirecta en otros sectores, por los servicios que se prestan y bienes que se comercializan.
Acosta advirtió que además se debe considerar la actividad pública como fuente de trabajo. En la ciudad de Moquegua se concentra la mayoría de las instituciones públicas a pesar de que Ilo, la otra ciudad de la región, tiene un mayor número de habitantes. El gobierno regional, junto a sus direcciones y gerencias, funcionan en la ciudad de Moquegua.
Desempleo y sueldos
El estudio en mención evidencia que el ingreso promedio mensual proveniente del trabajo (tanto de los ingresos principales y secundarios) de la ciudad de Moquegua es de 2222.2 soles. El ingreso promedio de los hombres alcanzó 2540.8 soles, superior en 774.3 soles al ingreso de las mujeres (1766.5 soles).
De acuerdo a esas cifras, Moquegua se ubica en el tercer lugar a nivel nacional en remuneración estándar, después de Chachapoyas (2338.2 soles) y Arequipa (2322.4 soles).
Otra cifra alta que llama la atención es en el nivel de desempleo. Al tercer trimestre de 2024, la tasa de desempleo en la ciudad de Moquegua fue de 11.2 %, la segunda más alta a nivel nacional después de Huancavelica (11.5 %) y por encima del promedio nacional (6.3 %).
En este periodo, el desempleo disminuyó sólo en 0.2 puntos porcentuales a lo registrado en el tercer trimestre de 2023. El desempleo afectó al 15 % de las mujeres y al 8.1 % de hombres.
Futuro
Respecto a la alta remuneración mensual que tiene Moquegua, Acosta sostiene que no comparte el método usado por el Inei para obtener la cifra. Esta institución suma las remuneraciones y las divide entre la población económicamente activa, obteniendo un promedio.
“Considero que lo mejor es elaborar la tasa de ingresos por sectores. Ahí se podrá evidenciar la diferencia [que existe] entre los sectores más pudientes y los que menos ganan. La remuneración en los sectores D y E no es relevante”, argumentó.
La tasa de desempleo también revela que el mercado laboral no es el mejor a pesar de las cifras positivas. Destaca que otros estudios de competitividad demuestran que Moquegua, a pesar de tener buenos resultados, está aún a la mitad del camino para alcanzar la calidad de vida que se tiene en otras ciudades similares de otros países.
Para el economista, Moquegua debe trabajar en la generación de empleo directo y ve en la agricultura una buena posibilidad. El proyecto Lomas de Ilo, aún suspendido por las investigaciones de presunta corrupción, tenía como fin ampliar la frontera agrícola en 1750 hectáreas.
De igual forma, destacó que Moquegua debe retomar sus megaproyectos, pues ello puede garantizar buenas cifras en el mercado laboral a largo plazo. Mencionó Lomas de Ilo, el fortalecimiento del terminal portuario (el único puerto estatal) y el gasoducto surandino. Este último depende del Gobierno central.
“Moquegua ya no es la ciudad dormida y de poco movimiento como se la recuerda en el pasado. Hay constructoras, el sector público crece y existen proyectos mineros en cartera. El tema hídrico será relevante con los efectos del cambio climático, así que es necesario buscar alternativas de crecimiento que no involucren conflictos”, concluyó el economista Jorge Acosta.
Discusión sobre el post