• Contacto
  • Nosotros
miércoles, marzo 29, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

Mauricio Chirinos: “Arequipa necesita autoridades a la altura del siglo XXI”

Escrito por Encuentro
Dic 2, 2016
en Destacado, Diálogo
Mauricio Chirinos y Chirinos es expresidente de la Cámara de Comercio e Industria 
de Arequipa, además es gerente de Michell & Cía.

Mauricio Chirinos y Chirinos es expresidente de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, además es gerente de Michell & Cía.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Rolando Vilca Begazo

¿Qué tan beneficioso para el sector empresarial fue este 2016 que está por acabar?
Todo año electoral causa zozobra en el sector empresarial. En ese escenario, nosotros veíamos a Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski como las opciones válidas para continuar por la senda del crecimiento, y sobre todo, para respaldar la confianza en el modelo económico que tiene el país en estos últimos 25 años. Ahora, ya contamos con Kuczynski como presidente y tenemos una dosis de confianza importante en él, pero esta dosis tiene que ser alimentada, de alguna manera, con cambios estructurales que se tienen que dar en cinco aspectos.

¿Específicamente a qué se refiere?
En primer lugar a la apertura comercial. El país debe seguir por esa senda de promover nuevos convenios comerciales bilaterales y multilaterales, así como continuar con la implementación de acuerdos de libre comercio que no se llegaron a implementar en su momento.

En segundo lugar, la diversificación productiva. El Perú es un país minero por antonomasia y eso hay que aceptarlo como peruanos. Hay regiones, como Arequipa, que tienen una vocación minera; entonces no podemos ser testarudos y oponernos a proyectos de explotación minera teniendo la riqueza debajo del suelo. Esta aceptación de la vocación productiva pasa por aceptar los proyectos que se tienen que realizar.

En ese punto, ¿qué tan importante es sacar adelante el proyecto Tía María?
Es importantísimo para el desarrollo del sur y de la región Arequipa. Además, por lo que significa en su ejecución y en los proyectos que el Gobierno debería hacer a la par, como la represa [para el valle de Tambo] y otros cambios en la zona de influencia, como proyectos educativos y otros que propicien su desarrollo.

¿Usted cree que estamos en un escenario adecuado para retomar este proyecto?
El escenario propicio se dará cuando estos tres o cuatro seudolíderes de la zona dejen de molestar y dejen de amedrentar a la gente con falsas promesas, donde lo único que van a comer es más de su pobreza.

También hay un problema de déficit hídrico en la zona del valle de Tambo, que acrecienta el malestar entre la población.
Así es y me parece increíble que en un país que es unitario haya problemas entre regiones por el uso del agua. Debemos ser conscientes como peruanos, para vivir dialogando y en buena vecindad entre las regiones, provincias, distritos y en la propia calle. Parece ilógico que si a uno le sobra el agua, no la pueda tener el otro. Ahí debe aplicarse el principio de autoridad que en el Perú se pierde cada día más; esto es básico para la solución de conflictos.

¿En este caso puntual, la gestión que asumió la gobernadora regional es la adecuada o cree que falta algo por hacer?
Creo que le falta liderazgo y más que eso, asesoría técnica en cómo encarar el problema.

¿Cuáles son los otros aspectos en que se deben dar cambios estructurales?
Como ya dijimos, la diversificación productiva es importante y ya tenemos resultados valiosos para la llegada de nuestros productos agroindustriales a otros países. China ya abrió las puertas a la palta, Brasil permite ingreso del ajo y la cebolla, y debemos seguir buscando nuevos mercados para nuestros productos y así convertirnos en exportadores.

También está el tema de la flexibilidad laboral. Si este gobierno sigue en su empeño de apertura [comercial] y diversificación productiva, tiene que dar un sentido de urgencia para que la contratación laboral sea mucho más flexible. No podemos seguir con la rigidez actual, donde no se puede contratar a un trabajador por más de tres meses sin que acceda a una estabilidad. Tenemos que crear espacios de trabajo temporal y darles a estos toda la protección para el empleador y el trabajador.

¿Es decir que se respeten todos los beneficios laborales?
Así es, que se respeten todos los beneficios laborales, pero que se den trabajos temporales, sobre todo, en empresas agroindustriales, exportadoras no tradicionales, en construcción y otras ramas. Que tengan todos los beneficios laborales, pero con una temporalidad y una evaluación constante que te permita, si se da el caso, dejar de lado al trabajador. Para eso es necesario que en el Consejo Nacional de Trabajo se discuta y apruebe este tipo de modificaciones.

Finalmente, otro aspecto a reformar son los mecanismos de obras por impuestos y las asociaciones público privadas. Son temas donde Kuczynski debe dar mucho énfasis a su reglamentación y flexibilización para su control y donde la Sunat juegue un papel importante. Nosotros como empresa [Michell & Cia.] aún no nos animamos por estos mecanismos para la obra pública porque algunos municipios provinciales o la región no tienen proyectos adecuados o de impacto en nuestra zona de influencia y además, por la rigidez de las normas, ya que muchas veces la Sunat y el Ministerio de Economía y Finanzas no son ágiles en entregar la documentación para justificar el pago de impuestos.

Contexto regional

Cambiemos de escenario, ¿el 2016 fue beneficioso o no para Arequipa como ciudad y región?
Creo que un gran retroceso del año fue la paralización de Tía María. Fue un freno importante al dinamismo [económico] que tiene Arequipa con la ampliación de Cerro Verde; y repito, hasta que no nos metamos en la cabeza que somos una región minera y tenemos que darle el espacio debido a la minería, estamos arruinados.

Por ejemplo, mucha gente invirtió en viviendas alternativas o en poner industrias para apoyo y servicio a la actividad minera; al concluirse la ampliación de Cerro Verde, trabajaron con Antapaccay y luego seguía Tía María, pero ahí la mesa cojea porque Tía María no se da y esas empresas con déficit en producción tuvieron que reducir personal. Si seguía Tía María, el boom inmobiliario hubiese continuado porque iba a llegar gente de afuera que iba a demandar vivienda y servicios, pero esto tampoco se está dando.

¿Qué sector sí se benefició?

Un rubro donde se consolidó el crecimiento, al que no se le dio la debida importancia y en el que no somos conscientes de la presentación de la ciudad —y allí el alcalde provincial debe jugar un papel importantísimo— es el turismo. El turismo crece mucho, ya superamos la cifra de un millón 500 000 turistas. Los atractivos del centro histórico y del valle del Colca son vitales y se les debe dar el cuidado adecuado.

Otro aspecto que deja mucho que desear es la lentitud en el proyecto Majes Siguas II. Necesitamos de esas [38 mil] hectáreas para seguir cultivando y diversificando nuestra oferta agroexportadora.

El Sistema Integrado de Transporte (SIT) tampoco se ejecuta hasta ahora, pese al caos vehicular en que vivimos dentro de la ciudad.
Ese es otro problema que atenta contra los visitantes de Arequipa y contra la permanencia de vivir en la ciudad, que se torna cada vez más insoportable por el tráfico y el deficiente sistema de transportes. Carlos Paredes [exministro de Transportes] se burló de Arequipa y en esta gestión [presidencial] todavía no se dan las bases para contar con un sistema de transportes adecuado.

¿Este tema solo es responsabilidad del alcalde provincial?, porque él sostiene que es un problema de falta de dinero.
Creo que es un problema que debe abordar el Ministerio de Transportes, al ser Arequipa la segunda ciudad del país, para que se dé una solución a este tema en el corto plazo.

En el caso de Majes II no avanza con el ritmo adecuado, pero tampoco se descarta un conflicto social en la zona donde se construirá la represa de Angostura.
Allí la región debe anteponerse a esta problemática dando mayor celeridad al proyecto. Otro tema que va amarrado a Majes Siguas II es [la construcción de] las centrales hidroeléctricas de Lluta y Lluclla. A Luz del Sur [empresa que presentó una iniciativa privada en el 2014], la paciencia se le agota para los términos y plazos que la región le dio. No puede ser que sigan las observaciones y revisiones, es decir la región o no tiene gente competente o no tiene funcionarios adecuados para dar celeridad a este tipo de proyectos.

¿Las gestiones del alcalde provincial Alfredo Zegarra y la gobernadora Yamila Osorio son las que Arequipa como ciudad y región requieren para lograr su desarrollo?
Me reservo el derecho de ponerles una calificación. Políticamente pueden ser personas muy simpáticas, son mis amigos y los respeto, pero creo que podrían realizar una labor más eficaz si se rodean de mejores asesores.

Esto a pesar de tener cierta experiencia en el manejo de la administración pública.
Sí pues, tienen experiencia, pero tienen que salir de la burbuja en la que se cree que la ciudad y la región es un pueblo, y no una región moderna y pujante que necesita autoridades a la altura del siglo XXI.

¿Cree que la falta de liderazgo les pasa la factura?
Definitivamente, no solo a ellos, sino a la región que no crece y no se desarrolla.

Desde el sector empresarial, ¿qué retos plantea tanto al alcalde provincial como a la gobernadora regional para mejorar las condiciones de la ciudad y la región?
Que en lugar de dedicarse a temas como que el rocoto relleno aparezca en el récord Guinness, le den el tiempo y la importancia debida a soluciona r los problemas más significativos de Arequipa.

¿Para ello no sería necesario convocar también al sector privado?
Claro, para que vayan de la mano del sector público a tocar la puerta a Lima, ya que hay mucha gente interesada en proyectos importantes que duermen el sueño de los justos, como el uso de la línea férrea del cono norte al centro de la ciudad para el traslado de personas.

El sector privado no puede contribuir con un fondo de inversión, como en algún momento plantearon ambas autoridades.
Olvidémonos de fondos de inversión. No van a levantar un sol del sector privado, a no ser que sea una obra por impuestos o una asociación público privada. Lo que debe hacer el Gobierno Regional, con celeridad, es concesionar vías de comunicación, como la culminación de la obra inconclusa y corrupta del gobierno de Juan Manuel Guillén; la vía Arequipa-La Joya.

Todos los días los asesores y la gobernadora dicen que hay inversionistas chinos interesados en esta obra y ¡dónde están!; que se haga una convocatoria mundial, para eso ha hecho roadshow en España y en Londres. Entonces que traiga inversionistas y que haya una concesión seria de las obras de infraestructura que la región necesita.

El puente Chilina tampoco es la obra que se esperaba y no se complementa.
Por supuesto, porque no se concesiona, y que se pase un ‘puentazgo’ [tasa por su uso] para que la obra se concluya. Lo mismo ocurre con la obra de la variante de Uchumayo que no se trabaja con la celeridad ni de la manera adecuada.

Tags relacionados: ArequipaCámara de Comercio Arequipa

Te puede interesar

Los fenómenos naturales no causan los desastres. La falta de prevención es la que genera los problemas en los sistemas urbanos.
Destacado

Efectos del calentamiento global avanzan y acciones para contrarrestarlos demoran

Mar 24, 2023
Ante la falta de oferta de viviendas sociales, se alienta las invasiones motivadas por traficantes de terrenos.
Destacado

Arequipa: en 6 años solo 211 accedieron a bono para vivienda social

Mar 17, 2023
Representantes de Cobra expusieron las razones por las que mantienen la incertidumbre por el futuro de Majes II.
Destacado

Cobra ahora emplaza al gobierno regional para reinicio de Majes – Siguas II

Mar 15, 2023
La crisis económica que generó la pandemia, obligó a escolares a migrar de colegios privados a públicos.
Destacado

Arequipa: escolares que migraron a colegios públicos retornan a los privados

Mar 2, 2023
Las juntas vecinales están integradas por 10 personas, entre ellas están el coordinador, el secretario y un tesorero.
Destacado

Pese a ser la segunda región con más denuncias, juntas vecinales quedan en el olvido

Feb 23, 2023
Autoridades permitieron que la población reduzca el cauce de torrenteras para construir sus viviendas.
Destacado

Cauces de torrenteras se reducen desde hace 10 años y nadie hizo nada

Feb 16, 2023
Siguiente publicación
Ya es evidente a nivel internacional que el crecimiento económico no alcanza para que el país revierta su bajo desempeño en educación y salud.

Salud, educación y seguridad frenan al Perú en el ranking de prosperidad 2016

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Guillermo Werner junto a sus pupilos, festeja el tercer lugar obtenido en el último campeonato nacional universitario.

Guillermo Werner, el entrenador de baloncesto universitario que busca hacer historia

Mar 28, 2023

¡Atención alumnos UCSP! Abren convocatoria para becas San Pablo y Coar

La docencia universitaria, el autoconocimiento y la trascendencia

Efectos del calentamiento global avanzan y acciones para contrarrestarlos demoran

“Tengo más de 70 años y sigo aprendiendo”

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (424)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (32)
  • Crónicas de arequipa (13)
  • Cultura (266)
  • Deportes (173)
  • Destacado (432)
  • Diálogo (75)
  • Economía (287)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (125)
  • Encuentro en vivo (96)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (198)
  • Institucional (146)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (485)
  • Política (45)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (43)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Estos incentivos buscan reconocer el esfuerzo académico de los egresados de secundaria.

¡Atención alumnos UCSP! Abren convocatoria para becas San Pablo y Coar

Mar 28, 2023

La docencia universitaria, el autoconocimiento y la trascendencia

Mar 27, 2023
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Go to mobile version