• Contacto
  • Nosotros
lunes, octubre 27, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

Los retos de Ilo como ciudad portuaria

Ilo puede convertirse en un puerto de cabotaje para la carga boliviana que tendrá como destino final el puerto de Chancay. Especialista advierte que se requiere una política más agresiva para potenciar el terminal portuario administrado por Enapu.

Escrito por Encuentro
Jun 13, 2025
en Destacado
El Terminal Portuario de Ilo tiene una ubicación geográfica privilegiada. Se puede beneficiar de la articulación comercial con Bolivia y Brasil. (Foto: Empresa Nacional de Puertos).

El Terminal Portuario de Ilo tiene una ubicación geográfica privilegiada. Se puede beneficiar de la articulación comercial con Bolivia y Brasil. (Foto: Empresa Nacional de Puertos).

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Liz Ferrer Rivera

La provincia de Ilo cumplió 55 años de creación política el 26 de mayo pasado y, en la actualidad, cuenta con el único terminal portuario de gran calado, administrado totalmente por el Gobierno peruano. Hoy, el mayor reto de Ilo es incrementar la carga que recibe en su terminal marítimo y aprovechar el crecimiento portuario en Lima.

El economista ileño Jorge Acosta Zevallos explica que Ilo tiene de 8 a 7 puertos y terminales, la mayoría de ellos administrados por empresas mineras y energéticas que operan en su territorio. Estas compañías los usan para el ingreso y salida de su materia prima: cobre, combustibles, ácido sulfúrico, entre otros.

Ilo tiene también un muelle pesquero de uso turístico, operado por el gobierno regional y el Muelle Fiscal. Cerca de ambos está el Terminal Portuario de Ilo (TPI), a través del cual ingresa carga como trigo para una compañía peruana, además de maquinaria pesada y repuestos destinados a empresas bolivianas.

En el pasado, el TPI tuvo mucho movimiento de carga por la exportación de harina de pescado producida en Perú pero, en la actualidad, ello ya no ocurre. El TPI está bajo la gerencia de la Empresa Nacional de Puertos (Enapu), que también administra otros seis puertos que no tienen la frecuencia naviera de Ilo.

Oportunidades y debilidades

Jorge Acosta sostiene que una de las fortalezas del puerto de Ilo es su ubicación estratégica. Si el proyecto del Tren Bioceánico (que conectaría Perú con Brasil y Bolivia) se ejecuta en el futuro, Ilo estaría incluido en la iniciativa. La meta del proyecto es crear una vía férrea que vaya desde el océano Pacífico hasta el Atlántico.

El economista también advierte que el megapuerto de Chancay es otra oportunidad. Ese terminal portuario, localizado al norte de Lima, es el primer puerto inteligente y automatizado de Sudamérica. Estuvo seis meses en periodo de prueba y el 1 de junio, Cosco Shipping Ports Chancay Peru, que tiene su administración, obtuvo la licencia para su operación.

“Ilo podría ser un puerto de cabotaje para la mercancía que va a Chancay. Un puerto de cabotaje recibe las embarcaciones de carga provenientes de puertos nacionales. Además, la carga boliviana en lugar de ir al puerto de Arica (Chile), podría tener a Ilo como destino”, detalla.

En 2024, el puerto de Arica tuvo una transferencia de carga de 2.92 millones de toneladas, de las cuales el 74 % correspondía a carga boliviana. Acosta recuerda que, en años anteriores, los transportistas bolivianos se quejaban porque el puerto chileno no contaba con la capacidad para descargar y despachar la carga de su país.

Para el economista, esa es una oportunidad que debe ser aprovechada; sin embargo, existen debilidades que el puerto de Ilo aún debe superar si se busca competitividad. “La administración pública es engorrosa y muy centralizada. Todas las decisiones del puerto se toman desde Lima y con demora. Se requiere una política más agresiva de crecimiento”, afirma.

En 2024, el puerto de Ilo recibió 40 naves grandes, 167 naves menores, una carga de 546 512 toneladas, 3812 contenedores y 4884 TEU (siglas de la unidad con la cual se calcula la capacidad de los contenedores). En 2023 se tuvo 51 naves de alto bordo, 102 menores, 680 837 toneladas de carga, 3136 contenedores y 4355 TEU.

La carga movilizada y el número de naves grandes que arribaron al TPI disminuyeron el año pasado en comparación con 2023. El economista sostiene que existen varias alternativas de administración público-privada que convendrían al puerto de Ilo. Incluso, destacó que todos los puertos que se modernizaron y crecieron funcionan bajo la administración de privados.

EL DATO

Cuando hay oleaje anómalo, los barcos no pueden acoderarse en el Terminal Portuario de Ilo. Por eso es necesaria la construcción de un rompeolas. El Gobierno Regional de Moquegua busca la viabilidad de un proyecto que resuelva este problema.

Futuro del puerto de Ilo

Jorge Acosta Zevallos tiene poca esperanza de que la actual gestión de Dina Boluarte muestre interés en alguna alternativa de concesión o convenio público-privado para la administración del Terminal Portuario de Ilo. La inestabilidad política juega en contra y la mayor esperanza, dijo, está en manos del próximo gobierno, después de las elecciones de 2026.

Por su parte, el Gobierno Regional de Moquegua (GRM) tiene en cartera el perfil del proyecto de ampliación y modernización del terminal portuario y el espigón rompeolas, el cual podría ser declarado viable este año. El proyecto está valorizado en más de S/ 600 millones y existe una carta de intención firmada entre el GRM y Southern Perú, para que esta empresa financie la obra a través de la modalidad de obras por impuestos (OxI).

El economista concluye que también el GRM impulsa la construcción del Nuevo Terminal Portuario de Ilo, en la zona de Gentilares (al sur de la ciudad de Ilo). En ese contexto, resalta la importancia de convocar a inversores privados, con experiencia en megaproyectos, así como ocurrió con la construcción del puerto de Chancay que tuvo una inversión superior a los US$ 1300 millones, provenientes de capitales chinos.

Tags relacionados: ChancayEconomíaGobierno RegionalIloMegaproyectosMoqueguaPuertos

Te puede interesar

En el conversatorio “Proyectos en pausa” desarrollado dentro del CARA 2025, se resaltó que Arequipa lidera la lista nacional de regiones con proyectos paralizados.
Destacado

¿Por qué Arequipa lidera el ranking nacional de obras paralizadas?

Oct 24, 2025
Diversos especialistas en ciberseguridad señalan que es fundamental destinar recursos a la seguridad cibernética y a la capacitación de personal calificado.
Destacado

Municipios, gobiernos regionales y entidades bancarias son blancos de la ciberdelincuencia

Oct 24, 2025
Uso de recursos provenientes de convenio marco, genera reclamos de población de Espinar. (Foto de archivo: Ojo público)
Destacado

Cusco: Espinarenses exigen a minera Antapaccay entregar bono en lugar de financiar obras de agua potable, electrificación, educación y salud

Oct 23, 2025
Los atardeceres en el malecón costero de Ilo son mágicos. Ilo quiere proyectar esa imagen al público extranjero como parte de su identidad. (Foto: Difusión)
Destacado

Ilo busca posicionarse en el mundo con su propia marca

Oct 22, 2025
Pese al pedido de más especialistas, el Iren Sur solo cuenta con un médico oncólogo pediatra.
Destacado

El viacrucis de un paciente con cáncer

Oct 21, 2025
Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.
Destacado

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
Siguiente publicación
El presidente de la CCIA, Carlos Fernández, se presentó en “Pregúntale al gerente”, evento desarrollado como parte de Universitas 2025, en la Universidad Católica San Pablo.

Arequipa: Cámara de Comercio presentará plan de obras para impulsar el desarrollo de la región

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Cerro Verde aportó 240 millones de dólares por canon minero a Arequipa en los últimos tres años.

Canon minero: ¿Se debe invertir este recurso solo en obras físicas?

Oct 27, 2025

Paz en Bolivia

¿Por qué Arequipa lidera el ranking nacional de obras paralizadas?

Municipios, gobiernos regionales y entidades bancarias son blancos de la ciberdelincuencia

Municipios de Arequipa dejaron de invertir S/ 600 millones en obras por falta de capacidad técnica

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (695)
  • Diálogo (75)
  • Economía (432)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (359)
  • Institucional (472)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (760)
  • Política (75)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Paz en Bolivia

Oct 27, 2025
En el conversatorio “Proyectos en pausa” desarrollado dentro del CARA 2025, se resaltó que Arequipa lidera la lista nacional de regiones con proyectos paralizados.

¿Por qué Arequipa lidera el ranking nacional de obras paralizadas?

Oct 24, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil