• Contacto
  • Nosotros
martes, octubre 14, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

Incendio en Lagunas de Mejía: restauración debe incluir nueva zonificación y evaluación del suelo

El área arrasada por el fuego era el hábitat de diferentes especies de aves residentes y migratorias, además de reptiles y mamíferos

Escrito por Encuentro
Abr 15, 2025
en Destacado
El Santuario Lagunas de Mejía tiene una extensión de 690 hectáreas. El incendio consumió más de 15 has.

El Santuario Lagunas de Mejía tiene una extensión de 690 hectáreas. El incendio consumió más de 15 has.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Deysi Pari

El incendio forestal ocurrido en el Santuario Nacional Lagunas de Mejía (Islay) en Arequipa, arrasó con valiosa vegetación y parte del hábitat de aves que anidaban allí, reptiles y mamíferos.

La destrucción alcanzó más de 15 hectáreas del sector Motobomba, según informó la jefa del santuario, Lisbeth Hernani, en un primer balance. En diálogo con medios locales, explicó que el área afectada estaba compuesta de grama y junco.

La grama es un tipo de pasto bastante seco y duro, que se caracteriza por estar cerca al mar. Mientras que el junco es una fibra vegetal, aprovechada para elaborar artesanías.

Hernani explicó que el periodo de vida de estas plantas es de un año, aproximadamente. Al cabo de ese tiempo, se secan y acumulan. Por eso, estas plantas se convirtieron en el combustible del fuego que inició la mañana del miércoles 9 de abril. Las llamas se controlaron al día siguiente.

Aunque las causas del incendio no están claras, Hernani considera que no fueron naturales. Alguien, de forma involuntaria, pudo ocasionarlo.

Impacto del cambio climático

Gregory Pauca Tanco, biólogo y profesor del Departamento de Ingeniería de la Industria y el Ambiente de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), señaló a Encuentro que producto del cambio climático, ahora hay periodos de sequía más extensos, lo que hace que la vegetación se seque más.

“Al parecer eso ocurrió en Mejía, tuvimos un verano más caluroso, por ello la vegetación tuvo más déficit hídrico de lo normal y se convirtió en el combustible del fuego”, manifestó el docente de Ingeniería Ambiental.

La jefa del santuario, Lisbeth Hernani, coincidió en que la temperatura alta de la mañana más el viento de la tarde del miércoles contribuyeron a que el fuego se extienda con mayor facilidad. La humareda se esparció hasta el distrito de Matarani, de la provincia de Islay.

Daños a las especies

La extensión del Santuario Nacional Lagunas de Mejía es de 690 hectáreas. Que se hayan quemado más de 15 hectáreas, representa el 2.7 % de toda la superficie, señala el profesor de la UCSP.

Mientras que Lisbeth Hernani recordó que el objetivo de la creación de esta área fue la conservación de la avifauna. En el área hay 212 especies registradas, lo que significa que se tiene más de la mitad de las especies de aves de toda la región Arequipa, donde en total hay 350.

El recuento final de los daños permitirá saber las cifras exactas de esta afectación. Por el momento, se conoce que estos humedales albergaban aves residentes que también anidaban en la zona.

De igual modo, en el lugar habitan reptiles, mamíferos y ratones que son el alimento de las aves. Esta, por ejemplo, es una cadena que se esta rompiendo.

La funcionaria remarcó la importancia del santuario. No solo están las especies residentes, sino las migratorias que llegan desde Norteamérica,  también vienen especies de la selva y los Andes.

Además, la vegetación protege a toda la zona, en caso de un tsunami, esta absorbería gran parte del agua. Al ser un humedal costero, también cumple la función de depuración, ya que absorbe todos los contaminantes que arrastra el río y desemboca en el mar.

¿Qué medidas se pueden tomar?

Gregory Pauca considera que es importante conocer cómo responde el suelo a los incendios. “El suelo no es solo tierra y piedras, en el suelo se producen interrelaciones abióticas y bióticas, donde ocurren ciclos biogeoquímicos”, remarcó.

Esto será importante de tomar en cuenta al momento de iniciar la reforestación en la zona dañada, pues el suelo podría perder sus propiedades y afectar el desarrollo de las plantas.

Según el docente, la microbiota y diferentes organismos que producen cambios también se vieron afectados por el fuego, por eso es urgente evaluar el suelo y compararlo con uno sano de la misma reserva, en términos de nutrientes y microorganismos. Lo siguiente es dar un tratamiento al suelo y una vez que pase, proceder a la reforestación.

La zona dañada está clasificada como gramadal-juncal.

Nueva zonificación

Por su parte, el biólogo Ulrich Zanabria, también docente de la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental de la UCSP, explicó que el área afectada tendría que pasar por una nueva zonificación de acuerdo a la evaluación que se realice.

Esto debido a que en todas las áreas naturales protegidas hay una zonificación establecida, la misma que queda plasmada en un plan maestro. “Probablemente sería declarada como zona de recuperación o de restauración”, puntualizó.

Asimismo, indicó que esta es una oportunidad para que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), que tiene a su cargo la administración de las áreas protegidas, fortalezca las alianzas con los miembros del comité de gestión del Santuario y con la Academia. “La academia tiene que estar interesada en restaurar esta área”, refirió.

Proyecto para monitoreo de incendios forestales

El docente Gregory Pauca informó que junto a un alumno de la UCSP desarrollan un proyecto para el monitoreo de incendios forestales, el mismo que es financiado por la misma universidad.

El proyecto consiste en el desarrollo de una aplicación para el monitoreo de estos eventos, implica evaluación de las zonas más vulnerables, dentro de la provincia de Arequipa. También se trabaja para poder evaluar el grado de severidad del incendio.

Actualmente, lo único que se utilizan son imágenes satelitales para detectar el foco de calor, pero el problema es que son imágenes de baja resolución y no permitirían una identificación precisa.

Tags relacionados: ArequipaDepartamento de Ingeniería Industrial y del AmbienteEscuela de Ingeniería AmbientalIncendios ForestalesIslayLagunas de MejíaMejíaReconstrucción

Te puede interesar

Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)
Destacado

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
El control del plaqueo vehicular no cuenta con fiscalización permanente en el centro histórico de Arequipa
Destacado

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

Oct 13, 2025
Machu Picchu puede recibir hasta 5600 visitantes por día, según disposición del Gobierno.
Destacado

¿Cusco puede manejar la joya del turismo peruano? El control de Machu Picchu en disputa

Oct 7, 2025
El suministro de agua para la población, la agricultura y la industria de Arequipa están en riesgo.
Destacado

Provisión de agua para Arequipa corre riesgo por daños en canal Pañe-Sumbay

Oct 6, 2025
Falchani producirá carbonato de litio con una pureza del 99.82 % (Foto: Difusión)
Destacado

Falchani, el proyecto de litio en Puno retoma impulso: Gobierno y minera acuerdan agilizar permisos

Oct 2, 2025
Proyecto de semaforización inteligente busca reducir tráfico vehicular en horas punta.
Destacado

¿Podrán los semáforos inteligentes resolver el caos vehicular en Arequipa?

Oct 1, 2025
Siguiente publicación
El retrato de Mario Vargas Llosa fue incorporado a la Galería de Arequipeños Ilustres del Museo Municipal de Arequipa.

Mario Vargas Llosa y su legado cultural a Arequipa

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025

Las 100 caras de Cervantes

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

La San Pablo y el X CILE unen arte y lengua con las muestras “100 caras de Cervantes” y por los 200 años de El Peruano

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (689)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (469)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (754)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
La exposición “100 caras de Cervantes” es una muestra internacional que reúne obras de artistas de 22 países, inspiradas en el célebre novelista y dramaturgo español.

Las 100 caras de Cervantes

Oct 14, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil