José Colque
En el mediano plazo, los hospitales de Arequipa –tanto del Ministerio de Salud como deEsSalud– solo atenderán a los pacientes derivados de un centro o posta de salud, o de un consultorio particular. Esta medida busca reducir las interminables colas que, desde muy tempranas horas del día, se observan en los nosocomios para obtener una cita con un médico especialista.
De esta forma, el sistema de salud funcionará de manera estructural, se reducirá la saturación en los hospitales y todo servicio se iniciará desde el primer nivel de atención (centros y postas de salud), señaló el director de la Red de Salud Arequipa-Caylloma, Christian Gamero.
La autoridad de salud participó del foro “Presente y futuro: Esperanza de la salud en Arequipa”, realizado en la Universidad Católica San Pablo, como parte de la edición de Universitas 2025, allí destacó la importancia de las referencias que se brindan en los centros de salud como primer nivel de atención.
“Es cierto que nos falta mucho por trabajar en la cobertura de salud para la población, pero respetando el orden de referencias ayudamos a que los pacientes que tienen enfermedades complejas puedan acudir oportunamente a los establecimientos de salud, ya sean estatales o privados”, dijo Gamero.
IMPORTANTE
Las referencias del primer nivel de atención ayudan a diferenciar casos complejos y reducir la carga de atención en los hospitales.

El primer nivel de atención en salud
En Arequipa, existen 28 microrredes de salud, que comprenden 186 puestos y 65 centros de salud, que forman parte del primer nivel de atención. Cuando se trata de casos complejos, los pacientes son referidos a los hospitales Honorio Delgado Espinoza, Goyeneche, de Camaná, Aplao e Islay, así como al Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas (IREN Sur).
El decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la UCSP, Pedro Alcázar, coincidió en la necesidad de fortalecer las referencias del primer nivel como estrategia clave para ordenar la atención a los pacientes, lo cual es un problema constante en el sector salud.
“El problema de referencias no solo es en Arequipa. En todas partes ocurre y queremos dar un paso adelante, concientizando a nuestros estudiantes que serán los futuros médicos. Como universidad, buscamos una educación centrada en la persona, la empatía y la humanidad para brindar una correcta atención médica”, acotó Alcázar.
El director de la Red de Salud Arequipa-Caylloma, Christian Gamero, dijo que el plan “Cero colas”, que se ha implementado en el hospital Goyeneche, es parte de esta estrategia para que los pacientes obtengan referencias de los centros de salud más cercanos.
EL DATO
Universitas es el mayor evento de celebración de la vida, el ser y el quehacer universitario en el sur del país. Se ha convertido en una tradición de la Universidad Católica San Pablo. Su décimo tercera edición se realiza del 9 al 16 de junio e incluye más de 70 actividades, entre académicas, culturales, artísticas y de proyección social. Más información: https://universitas.ucsp.edu.pe

La cultura de vacunación es necesaria en Arequipa
Por otro lado, Gamero se refirió a la cultura de vacunación en Arequipa, tras los cuestionamientos surgidos durante la pandemia por el covid-19 y exhortó a la población a confiar en el sistema de salud para evitar, por ejemplo, que enfermedades como la tos ferina se diseminen en la población. La clave está en empezar la concientización del uso de las vacunas en los diferentes niveles educativos.
“En los colegios se debe trabajar en concientizar la vacunación; sensibilizar y explicar situaciones adversas para que sean reconocidas oportunamente. Tanto los escolares y universitarios son un grupo importante para resaltar la prevención de enfermedades a través de la inmunización”, sostuvo.
Discusión sobre el post