• Contacto
  • Nosotros
jueves, octubre 30, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

Exceso de fármacos: un peligro que afecta la biodiversidad

Falta de regulación en la venta de medicamentos afecta no solo a las personas sino a las especies marinas, debido a su eliminación inadecuada que acaba en los ríos

Escrito por Encuentro
Mar 31, 2025
en Destacado
Animales marinos son los más afectados por el desecho de fármacos.

Animales marinos son los más afectados por el desecho de fármacos.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

José Colque

Eliminar un fármaco no utilizado a través de los servicios higiénicos es una práctica recurrente de la población; sin embargo, de acuerdo a investigaciones internacionales, este hecho puede llegar a afectar a los animales marinos y se presume que también podría causar daños a las personas que se alimentan de ellos.

Lizandra López, docente del Departamento de Ingenierías de la Industria y el Ambiente de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), explicó los alcances de este grave peligro durante la charla Farmacontaminación: una amenaza para el planeta.

La especialista detalló que, por ejemplo, en 2019 se advirtió que en Australia más de 60 medicamentos de prescripción llegaron a los ríos en donde se alimentan peces y otros animales, afectando con ello a más de 190 invertebrados.

“Los investigadores estimaron que un ornitorrinco que se alimentara de estos animales contaminados con residuos de medicamentos recibía la mitad de la dosis diaria de antidepresivos que se prescriben para los humanos, lo cual genera efectos adversos en su organismo”, señaló al mencionar una de las conclusiones del estudio en mención.

De igual forma, aclaró que aunque el principal efecto del desecho de fármacos en los servicios higiénicos es la mortalidad de las especies marinas, al estar estas sustancias en el agua, y conociendo el ciclo de este elemento, podrían llegar a impactar en la salud de las personas, aunque faltan más estudios para corroborar ello.

“Creo que hacen falta proyectos de investigación pero, hipotéticamente, se ven situaciones como problemas para concebir vinculados al uso de fármacos, lo que puede tener una relación con los contaminantes hormonales presentes en el agua y que no son detectados”, sostuvo.

EL DATO

Un estudio internacional de EE.UU. en 2022 reveló que en uno de cada cuatro ríos, a nivel mundial, creció la contaminación por fármacos.

La docente de la San Pablo mostró también que, en un estudio de 2022, publicado por la Academia Nacional de Ciencias de EE. UU., se advirtió la presencia de 61 fármacos en 258 ríos de 104 países a nivel mundial, entre ellos el río Amazonas por la parte de Brasil.

Por ello, llamó la atención para investigar este tema en el Perú, debido a que, por ejemplo, en el lago Titicaca desapareció el 90 % de peces nativos en los últimos 30 años, lo que tendría relación con la situación anterior.

Por su parte, el decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad Católica San Pablo, Pedro Alcázar, detalló que también se debe considerar que la cantidad de fármacos eliminados en los afluentes podría diluirse en el agua.

IMPORTANTE

El 90 % de peces nativos del lago Titicaca desapareció en los últimos 30 años, por eso es necesario investigar si este impacto está relacionado con la presencia de fármacos que contaminaron el agua.

Especialista Lizandra López advirtió los peligros de los fármacos en la biodiversidad.

Compra y venta de fármacos no es regulada

Durante la charla Farmacontaminación: una amenaza para el planeta, Lizandra López detalló, además, que desde el inicio de la pandemia (2020) hasta la fecha, la venta de fármacos se duplicó y la presencia de farmacias se incrementó de forma notoria.

“En Perú, los fármacos con mayor venta son naproxeno, hormonas y paracetamol, que en varios casos son recetados por los especialistas de las farmacias, lo cual evidencia que se prioriza el negocio de estos establecimientos en lugar de brindar una atención adecuada para la salud”, mencionó.

Ante este panorama, pidió a las autoridades legislar y fiscalizar el uso de medicamentos, y actualizar el sistema de monitoreo de las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR), para detectar la presencia de fármacos entre los elementos contaminantes del agua y, principalmente, exhortó a la población a evitar el consumo excesivo de fármacos.

“Si nosotros regulamos rigurosamente este consumo de medicamentos y fármacos –algunas veces sin necesidad–, dejaremos de aportar contaminantes al agua. Pero las autoridades de Salud deben fiscalizar el recojo de medicamentos vencidos para procesarlos de forma correcta”, aseveró López.

Tags relacionados: BiodiversidadDepartamento de Ingenierías de la Industria y el AmbienteFarmaciasMedicamentos

Te puede interesar

Viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas Pino, admitió problemas en licitaciones de plantas de regasificación en el sur.
Destacado

Masificación del gas en el sur: solo un proyecto iniciará operaciones en 2025

Oct 30, 2025
En Arequipa nadie puede asegurar si un patrullero policial está operativo al 100 %.
Destacado

Déficit de patrulleros en Arequipa: solo 160 unidades están en buen estado

Oct 29, 2025
La tasa de convivencia se incrementa cada vez más en el país.
Destacado

La convivencia en el Perú: más sombras que luces

Oct 28, 2025
En el conversatorio “Proyectos en pausa” desarrollado dentro del CARA 2025, se resaltó que Arequipa lidera la lista nacional de regiones con proyectos paralizados.
Destacado

¿Por qué Arequipa lidera el ranking nacional de obras paralizadas?

Oct 24, 2025
Diversos especialistas en ciberseguridad señalan que es fundamental destinar recursos a la seguridad cibernética y a la capacitación de personal calificado.
Destacado

Municipios, gobiernos regionales y entidades bancarias son blancos de la ciberdelincuencia

Oct 24, 2025
Uso de recursos provenientes de convenio marco, genera reclamos de población de Espinar. (Foto de archivo: Ojo público)
Destacado

Cusco: Espinarenses exigen a minera Antapaccay entregar bono en lugar de financiar obras de agua potable, electrificación, educación y salud

Oct 23, 2025
Siguiente publicación
El equipo Killa Rumi ganó la primera competencia nacional de pequeños satélites, realizada en Lima.

Equipo de la San Pablo ganó doble premio en competencia nacional de pequeños satélites

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas Pino, admitió problemas en licitaciones de plantas de regasificación en el sur.

Masificación del gas en el sur: solo un proyecto iniciará operaciones en 2025

Oct 30, 2025

Déficit de patrulleros en Arequipa: solo 160 unidades están en buen estado

Economía peruana no despega pese a precios récord del cobre y el oro

La convivencia en el Perú: más sombras que luces

Festisabores: La clave para entender al consumidor del sur de Perú

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (698)
  • Diálogo (75)
  • Economía (433)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (359)
  • Institucional (472)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (761)
  • Política (75)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas Pino, admitió problemas en licitaciones de plantas de regasificación en el sur.

Masificación del gas en el sur: solo un proyecto iniciará operaciones en 2025

Oct 30, 2025
En Arequipa nadie puede asegurar si un patrullero policial está operativo al 100 %.

Déficit de patrulleros en Arequipa: solo 160 unidades están en buen estado

Oct 29, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil