Deysi Pari
En 2024, el Gobierno Regional de Puno tuvo un presupuesto para proyectos de inversión de más de 841 millones de soles. Fue el sexto pliego con mayor dinero a nivel nacional pero, hasta el 29 de diciembre, no se llegó a gastar esa cifra en su totalidad. Su ejecución es de 86.8 %, según la página de Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas.
La coordinadora de la Mesa de Concertación Para la Lucha Contra la Pobreza (MCPLCP) en Puno, Hiliana Uribe Mendoza, señaló a Encuentro que no se trata sólo de mejorar los porcentajes y de gastar todo el presupuesto, sino que esta ejecución sea eficiente y responda a las necesidades de la población puneña.
“No ven el cierre de brechas o propuestas y proyectos que nos permitan avanzar en los años siguientes. Eso está faltando en el Gobierno Regional de Puno”, señaló.
Priorizó adquisición de maquinaria pesada
De acuerdo a lo registrado en Transparencia Económica, la gestión del gobernador Richard Hancco, priorizó la compra de maquinaria pesada. Fue el principal proyecto de inversión en 2024, para el cual destinó S/ 116 millones y gastó el total de ese presupuesto.
Este proyecto ha sido cuestionado en Puno. La Contraloría observó que el gobierno regional eligió la oferta económica más elevada para la compra de un pool de maquinarias. La gestión del gobernador Hancco señaló que escogieron la oferta más costosa porque la otra empresa no presentó todos los documentos bajo las formalidades del caso.
Además, recientemente, el Ministerio Público intervino un local donde se almacenaba un grupo de retroexcavadoras por la presunta colocación de rejillas en las maquinarias que son nuevas.
¿Qué compraron?
En suma, el gobierno regional presentó dos grupos de maquinarias en 2024. El primero consistió en 54 volquetes marca Volvo, 5 autohormigoneras, una pavimentadora y 8 minicargadores. El segundo grupo fue de 14 motoniveladores y 12 rodillos lisos.
Está pendiente que presenten 21 excavadoras hidraúlicas y 6 martillos hidraúlicos, aunque ya están almacenados.
Al respecto, la coordinadora de la MCPLCP, Hiliana Uribe, detalló que con tal cantidad de maquinaria, se entiende que el gobierno regional ahorraría dinero y ya no gastaría en alquilar equipos para las obras durante los próximos 5 años.
Sin embargo, sostuvo que se debe evaluar el costo total de la compra de las maquinarias en relación al ahorro que se tendrá, y si al final esto significará o no un beneficio para la región Puno. Además, debemos tener en cuenta que la maquinaria pesada tiene un tiempo de vida útil y sufre depreciación con los años.
En la región, en opinión de Uribe, hay que darle prioridad a los proyectos sociales, productivos y medioambientales. “Son las problemáticas más urgentes”, manifestó.
EL DATO
Otro sector clave es el de educación. Hiliana Uribe señaló que se debe tener en cuenta que hay muchos centros educativos con una infraestructura endeble.
Otro problema grave que afecta a la población de Puno es la anemia, pues el 70 % de niños de 6 a 36 meses padecen esta enfermedad.
¿En qué otras áreas invirtieron?
Según el análisis de la Mesa de Concertación, el gobierno regional tiene 117 proyectos para educación, 62 en salud, 69 en transportes y 50 en el sector agropecuario.
En base a esta lista, se puede observar que hay varias inversiones proyectadas en centros de salud. No obstante, se presentan problemas como el de la licitación del hospital Rafael Ortiz Ravines en Chucuito-Juli. La semana pasada se truncó por tercera vez, debido a que no se presentaron postores.
Los funcionarios del Gobierno Regional de Puno declararon que volverán a publicar el cronograma de licitación de la obra para la cuarta convocatoria.
Además, existen otros proyectos que no concluyen desde hace varios años, como el Hospital Materno Infantil de Juliaca. Por otro lado, está el proyecto del nosocomio Manuel Núñez Butrón, cuya ejecución se hará bajo la modalidad de Estado a Estado.
Discusión sobre el post