• Contacto
  • Nosotros
martes, noviembre 11, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

El glaciar Quelccaya se derrite: el gigante de hielo de Cusco podría extinguirse antes de 2060

El científico estadounidense Lonnie Thompson advirtió sobre el gran impacto que el deshielo significará para las comunidades cercanas y el sur de Perú. En Arequipa, el investigador presentó el documental Canary, en el que muestra cómo ha sido testigo del cambio climático.

Escrito por Encuentro
Nov 11, 2025
en Destacado
El Quelccaya está por encima de los 5000 m.s.n.m. y desde 1985 ha perdido cerca del 42 % de su tamaño y el 61 % de su cobertura de nieve. (Foto: andeangreattreks.com)

El Quelccaya está por encima de los 5000 m.s.n.m. y desde 1985 ha perdido cerca del 42 % de su tamaño y el 61 % de su cobertura de nieve. (Foto: andeangreattreks.com)

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Deysi Pari

El glaciar Quelccaya, el casquete de hielo tropical más extenso de la Tierra, se encuentra en una trayectoria de extinción con consecuencias masivas para la vida y la economía en el sur de Perú.

Localizado en la región Cusco, el Quelccaya es único por sus características y ha sido visitado desde 1974 por el glaciólogo estadounidense Lonnie Thompson.

El destacado científico y profesor de la Universidad de Ohio en Estados Unidos, estuvo en Arequipa, donde presentó Canary, un documental sobre sus expediciones –a lo largo de más de cuatro décadas– sobre el deshielo de los glaciares en el Perú y el mundo.

El documental se proyectó en el auditorio del Instituto del Sur, con el respaldo del Centro de las Artes de la Universidad Católica San Pablo.

Lo que para Thompson comenzó como un estudio sobre el comportamiento de los glaciares tropicales se transformó en un testimonio, en tiempo real, del cambio climático.

El científico relató a Encuentro que, inicialmente, su objetivo era entender cómo se “comportan” los glaciares tropicales en comparación con los glaciares polares. Sin embargo, al regresar a Cusco año tras año, comenzó a documentar el retroceso de los campos de hielo y la formación de lagos donde antes no existían.

Desde su primera visita hasta ahora, el coloso ha perdido alrededor del 50 % de su capa de hielo.

El deshielo acelerado

La tasa de retroceso de la superficie glacial se ha disparado a medida que las temperaturas globales continúan subiendo. El primer signo de alerta en las alturas se registró en 1991, cuando observó agua formada en la cima del Quelccaya.

La aceleración de esta desglaciación en los márgenes ya era evidente. De hecho, en 1992, el científico fue llamado a testificar ante el Senado de Estados Unidos, donde presentó la formación de agua como prueba irrefutable de que el cambio climático estaba sucediendo.

Debido a la topografía plana del Quelccaya, el científico predice una desaparición acelerada y completa del hielo, una vez que la capa de derretimiento alcance la cumbre. Aunque los modelos más generales pronostican su extinción para 2100, la estimación del científico es mucho más preocupante: el Quelccaya desaparecerá completamente entre los años 2050 y 2060.

Conexión vital: el agua amenazada

Los glaciares andinos son, literalmente, las “cabeceras de los ríos y arroyos”. Lonnie Thompson remarca que el agua del Quelccaya no es solo un recurso, es el sustento de la región. De ella dependen la comunidad de Phinaya, ubicada debajo del Quelccaya, y los alpaqueros. El agua resulta vital para la agricultura de la zona, dado que permite la irrigación de cultivos de papa y quinua, productos básicos para la alimentación.

Proporciona el suministro de agua para la energía hidroeléctrica y es esencial para el turismo y las nuevas industrias, como el embotellado de agua.

Si el glaciar desaparece, los recursos hídricos se agotarán y el impacto en la gente será muy grande.

Ingenio científico

El Quelccaya es un tesoro científico inigualable. Al ser plano y acumular entre 3 y 5 metros de nieve al año, las capas de hielo que se forman proporcionan el único registro climático tropical anual de hasta 1500 años atrás. En el hielo se conservan datos cruciales de temperatura y precipitación, así como evidencia de carbón negro, que registra la historia de incendios en la Amazonía peruana e incluso microbios, bacterias y virus atrapados en la atmósfera.

Para obtener estas valiosas muestras, también llamadas “testigos de hielo”, Lonnie Thompson enfrentó un desafío logístico, pues la altitud impedía el uso de aviones o helicópteros. La solución fue una hazaña de innovación: en 1983, construyó el “primer taladro de núcleos de hielo alimentado por energía solar”. Este equipo ligero y portátil, que fue transportado por caballos durante dos días, permitió perforar y recuperar el hielo, un avance determinante para el estudio de los glaciares tropicales.

En agosto, Lonnie Thompson estuvo en el Quelccaya. El científico continúa documentando los retrocesos del glaciar.

El documental Canary

Pese a esta evidencia, el científico admite que la falta de acción política ha sido “desalentadora”. Sin embargo, percibe un cambio: las amenazas y protestas que su equipo enfrentaba en el pasado por estudiar el cambio climático han cesado, porque la gente está viendo los cambios en su propio entorno a través de eventos extremos y la pérdida de vidas.

Para motivar un cambio de trayectoria global, el experto contó que en una conversación con su hija hace 10 años, le dijo que un testigo de hielo más, más investigaciones o “papers” no iban a cambiar la trayectoria del mundo, sino la necesidad de llegar a “cientos de miles, a millones de personas”. Este diálogo inspiró el documental Canary, una película sin fines comerciales, cuyo objetivo es unir a personas de diferentes culturas y religiones para resolver problemas que “nos impactan a todos”.

El mensaje es claro: la ciencia describe lo que ocurre sin influencia política, y es momento de que el mundo escuche antes de que el Quelccaya se convierta en una trágica metáfora. “El Quelccaya desaparecerá y esperamos que esto mande un mensaje al mundo”, refiere Thompson.

El Huascarán

Aunque glaciares más pequeños ya han desaparecido, el Huascarán, la montaña tropical más alta del mundo (6768 metros), resistirá más tiempo.

Thompson explicó que su hielo tiene una importancia histórica incalculable. Los núcleos extraídos en 2019 se remontan hasta 30 000 años, siendo el único registro climático tropical de la última era de hielo. Este hielo milenario es un “patrimonio de la humanidad”, ya que también contiene registros de gas metano provenientes de la Amazonía y ofrece una visión de 30 000 años de la historia de la selva.

Tags relacionados: Cambio ClimáticoCuscoMedio Ambiente

Te puede interesar

En la cima del cerro Baúl se conservan los restos de tres templos, palacios, áreas de producción agrícola, almacenamiento y restos óseos. (Foto: Gustavo Ríos Ruiz)
Destacado

Moquegua celebrará su propio Inti Raymi en la cima del cerro Baúl

Nov 6, 2025
El Impla establece que Arequipa debe conservar un 60 % de espacio agrícola y un 40 % de área urbana.
Destacado

Nuevo Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa genera debate por riesgos y exclusiones urbanas

Nov 5, 2025
La ciudad de Puno tiene como una de sus prioridades mejorar el saneamiento básico.
Destacado

Puno celebra sus 357 años entre promesas de desarrollo y proyectos inconclusos

Nov 4, 2025
Octubre es el mes en el que Tacna celebra a la Virgen del Rosario (Foto: Diócesis de Tacna y Moquegua).
Destacado

Virgen del Rosario de Tacna: más de 300 años de fe, historia y devoción en el sur del Perú

Oct 30, 2025
Viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas Pino, admitió problemas en licitaciones de plantas de regasificación en el sur.
Destacado

Masificación del gas en el sur: solo un proyecto iniciará operaciones en 2025

Oct 30, 2025
En Arequipa nadie puede asegurar si un patrullero policial está operativo al 100 %.
Destacado

Déficit de patrulleros en Arequipa: solo 160 unidades están en buen estado

Oct 29, 2025

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El Quelccaya está por encima de los 5000 m.s.n.m. y desde 1985 ha perdido cerca del 42 % de su tamaño y el 61 % de su cobertura de nieve. (Foto: andeangreattreks.com)

El glaciar Quelccaya se derrite: el gigante de hielo de Cusco podría extinguirse antes de 2060

Nov 11, 2025

Centro de las Artes de la UCSP celebra su 26.° aniversario con concierto de película

Arequipa elegirá a sus nuevos diputados y senadores entre más de 270 candidatos

Mamdani y el laboratorio progresista de Nueva York

Arequipa: ¿La ampliación del puerto de Matarani pone en riesgo la ejecución del megapuerto de Corío?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (293)
  • Destacado (703)
  • Diálogo (75)
  • Economía (434)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (235)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (361)
  • Institucional (474)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (765)
  • Política (76)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El Quelccaya está por encima de los 5000 m.s.n.m. y desde 1985 ha perdido cerca del 42 % de su tamaño y el 61 % de su cobertura de nieve. (Foto: andeangreattreks.com)

El glaciar Quelccaya se derrite: el gigante de hielo de Cusco podría extinguirse antes de 2060

Nov 11, 2025
Representaciones escénicas acompañarán la interpretación de soundtracks de reconocidas películas.

Centro de las Artes de la UCSP celebra su 26.° aniversario con concierto de película

Nov 11, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil