• Contacto
  • Nosotros
jueves, septiembre 11, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

Dos de cada diez niños no saben leer ni escribir debido a la pandemia

Diagnóstico preliminar de Corpaidos, evidenció este problema en los alumnos de tercer año de primaria a causa de los efectos de la educación virtual

Escrito por Encuentro
May 6, 2022
en Destacado
Afloran los problemas de la educación virtual en los niños de primaria.

Afloran los problemas de la educación virtual en los niños de primaria.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Pablo Rojas Huayapa

La pandemia a causa del nuevo coronavirus, provocó que, en Arequipa, dos de cada diez niños del tercer grado de primaria no puedan leer ni escribir, según un diagnóstico preliminar del Centro de Investigación Pedagógica-Corpaidos.

El investigador de esta organización, Tonny Nova, señaló que, antes de la pandemia todos los niños que ingresaban al tercer año de primaria sabían leer y escribir, pero ahora, según la evaluación realizada en una muestra de colegios (públicos y privados de Arequipa), los estudiantes evidencian serios problemas de lectoescritura.

El docente atribuye este problema a la educación virtual recibida por los estudiantes, ya que, durante estos dos años —de pandemia—, no tuvieron un acompañamiento real en el proceso de aprendizaje.

En el primer grado del nivel primario, los niños inician aprendiendo a leer y escribir; sin embargo, en los dos últimos años, los alumnos del primer y segundo grado, tuvieron una educación inusual al resto de estudiantes, por lo que hoy presentan estas limitaciones.

El director de Gestión Pedagógica de la Gerencia Regional de Educación, Wilber Gómez, señaló que, en un mes, tendrán un diagnóstico macrorregional de los efectos de la educación virtual en Arequipa.

En el último estudio realizado en 2019, cuatro de cada diez niños del cuarto año de primaria, presentaban problemas de lectoescritura, pero a causa de la pandemia, esta cifra se habría incrementado.

Las brechas se incrementan

La docente de la escuela de Educación de la Universidad Católica San Pablo, Mónica Sánchez, explicó que, este problema se acrecienta aún más en los estudiantes de colegios públicos a diferencia de los alumnos de instituciones privadas.

El estudiante de un colegio público, tiene restricciones para acceder a una laptop, celular o tableta, además de la falta de Internet en casa. Los colegios nacionales —en muchos casos—, no podían acceder a una plataforma virtual y solo utilizaban la aplicación de WhatsApp como medio de comunicación con los estudiantes.

“Varios colegios estatales no adquirieron plataformas virtuales para el dictado de clases y otro problema era que, los niños no tenían acceso a Internet en sus casas y no había forma de conectarse. La única forma de comunicación era el WhatsApp”, señaló la docente universitaria.

Además, debido a las condiciones socio-económicas de los padres de familia de los colegios públicos —que empeoró durante la pandemia—, priorizaron la generación de ingresos al hogar, dejando de lado la educación de los niños en los momentos más crudos de la pandemia.

Esto a diferencia de lo que ocurrió en un colegio privado, donde los padres de familia, tenían una mayor predisposición a acompañar a los niños durante las clases virtuales.

Problema de relacionamiento

Mónica Sánchez, también identifica otro problema de la educación virtual. Los niños han perdido la capacidad de relacionarse con otros niños y presentan problemas de conducta y estado emocional durante el retorno a clases de manera presencial.

“Los niños deben trabajar más en habilidades sociales; en pararse frente a todos sus compañeros para hablar, hacer una exposición, levantar la mano y hablar en público. Ese tipo de cosas les cuesta mucho a los niños, porque nos habíamos ocultado detrás de una cámara durante la pandemia”, señaló la especialista.

Avance lento en las aulas

En el retorno a clases de manera presencial, los docentes alertaron de estas deficiencias en los salones. El director del colegio República de Venezuela, Berardo Carrasco, indicó que, hay niños del tercer año de primaria que presentan dificultades para leer y escribir a comparación de otros estudiantes del mismo año antes de la pandemia.

Los docentes tienen que repetir en más de una oportunidad la lección del día para nivelar a todos los estudiantes en la lectoescritura. Esto genera un avance lento de los módulos programados durante el primer semestre.

Diferencias en casa

Una de las madres de familia del colegio República de Venezuela, Yessenia Bustamante, nota las diferencias entre sus hijos de 11 y 15 años, y su hijo de 8 años, que cursa el tercer año de primaria.

“Mis dos primeros hijos, aprendieron a leer y escribir sin problemas, pero el último no puede terminar una frase. Durante la pandemia, lo dejaba con mi hermana en las clases virtuales para ir a trabajar junto a mi esposo”, contó.

Ante esta situación, Yessenia decidió contratar una docente particular, para reforzar el aprendizaje de su hijo, además de fortalecer el vínculo emocional en el hogar, luego de los difíciles momentos vividos a causa de la pandemia.

Tags relacionados: ArequipaCOVID19EducaciónEnseñanza Virtual

Te puede interesar

Los propietarios de estas casonas deciden el tipo de uso que se les da, lo que en algunos casos puede resultar contraproducente para su conservación.
Destacado

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Sep 10, 2025
Alumnos, docentes y padres de familia, recordaron los 200 años de plantel educativo más antiguo de Moquegua. (Foto: Dirección Regional de Educación de Moquegua)
Destacado

El colegio Simón Bolívar de Moquegua cumple 200 años de fundación

Sep 8, 2025
Dependencias policiales en el Cono Norte serán repotenciadas ante el incremento poblacional.
Destacado

Arequipa: crecimiento poblacional en el Cono Norte contribuye al incremento de los índices de criminalidad

Sep 4, 2025
Según el IPE, en Puno hay más de 110 mil viviendas informales.
Destacado

La ocupación informal de terrenos en Puno limita el acceso a bonos del Estado para la construcción de viviendas

Sep 4, 2025
En agosto, el congresista arequipeño Jaime Quito visitó la cabecera de cuenca del río Tambo, en Moquegua, junto a funcionarios del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). (Foto: Despacho del congresista Jaime Quito)
Destacado

Moquegua: se vislumbra posible solución a la contaminación del río Coralaque, tras 14 años de conflicto ambiental

Sep 3, 2025
Gestión del gobernador Rohel Sánchez es cuestionada por los problemas que afronta en la ejecución de proyectos.
Destacado

Falta de planificación en el Gobierno Regional de Arequipa afectaría ejecución de proyectos

Ago 29, 2025
Siguiente publicación

Maternidad y vocaciones

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Ser campeón nacional y convocado a la selección peruana, es el objetivo principal del Diego Villar.

El reto de nadar para triunfar en la vida

Sep 11, 2025

La San Pablo reafirma a Arequipa como hub digital con las carreras de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Contaminación farmacéutica: ¿Cuánto daño le hacen nuestros medicamentos al planeta?

¿Qué retrasa la masificación de la electromovilidad en el país?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (288)
  • Destacado (676)
  • Diálogo (75)
  • Economía (425)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (231)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (352)
  • Institucional (460)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (742)
  • Política (68)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (105)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Alex Cuadros, responsable del proyecto de las nuevas carreras, dijo que la demanda por profesionales en IA y Ciencia de Datos está comprobada por indicadores internacionales.

La San Pablo reafirma a Arequipa como hub digital con las carreras de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos

Sep 11, 2025
Los propietarios de estas casonas deciden el tipo de uso que se les da, lo que en algunos casos puede resultar contraproducente para su conservación.

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Sep 10, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil