• Contacto
  • Nosotros
domingo, septiembre 21, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

Desglaciación del Coropuna amenaza seguridad alimentaria en varias provincias de Arequipa

Escrito por Encuentro
Ago 12, 2024
en Destacado
El Coropuna se queda sin hielo debido a la variación climática de los últimos años.

El Coropuna se queda sin hielo debido a la variación climática de los últimos años.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

José Colque

El peligro que implica la desglaciación del nevado Coropuna, ubicado en el distrito de Viraco, provincia de Castilla, región Arequipa, afectaría en un futuro la dotación de agua entre sus áreas influyentes de las provincias de Castilla, Condesuyos, Camaná y La Unión que, en conjunto, albergan a más de 50 mil agricultores.

El alcalde distrital de Pampacolca (Castilla), Ronald Corahua, explicó a Encuentro que debido al calentamiento global, se percibe más el impacto de la desglaciación en la disponibilidad del recurso hídrico para irrigar más de 10 mil hectáreas de cultivo en las jurisdicciones antes mencionadas.

Allí se produce papa, quinua, cebada, trigo, entre otros alimentos. Incluso, hasta 2016, el 10 % de estos campos de cosecha fueron afectados por la falta de agua generada por el deshielo del Coropuna.

“Al bajar la dotación del recurso hídrico se afectaría la seguridad alimentaria […]. Por este calentamiento global se derrite el glaciar y con la tierra que arrastra, debido a los vientos, también puede generar agua turbia, lo que es perjudicial para la agricultura”, mencionó.

En 1955, la superficie glaciar en el Coropuna era de 56 km2. Después de 31 años, en 1986, se redujo 2 km2, a razón de 0.06 km2 por año. De allí en adelante la desglaciación fue más intensa, a razón de 0.33 km2 por año entre 1986 y 2007, y de 0.4 km2 por año en el periodo 2007-2022. El último reporte era de 41 km2 de glaciar hacia 2022, según estudios realizados por el docente de la Universidad Complutense de Madrid (España), José Úbeda.

IMPORTANTE

Pablo Masías, investigador del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), explicó que el espesor del glaciar del nevado Coropuna promedia los 100 metros de altura, pero en comparación con la Antártida (3000 metros) es pequeño.

En el foro “Coropuna, oportunidades y desafíos frente al cambio climático”, coorganizado por la Universidad Católica San Pablo, a través del Centro de Gobierno José Luis Bustamante y Rivero, el especialista advirtió que esta tendencia es peligrosa para los próximos años.

“La evolución de los sistemas glaciares es en la escala de miles de años, lo que nos permite conocer cómo interactúan y cómo responden a los cambios del clima, prueba de ello es el caso del Coropuna”, precisó Úbeda.

Según detalló, el factor determinante en esta reducción de la superficie de hielo son los cambios en las características térmicas del clima, reportados en los últimos 70 años. Por ejemplo, en sectores aledaños al Coropuna, durante el día la sensación de calor llega a niveles altos y en la noche esto se replica, pero con el frío.

Para conocer a detalle el impacto de esta desglaciación se necesita evaluar las variaciones de espesor y la presencia de hielo por sedimentos en el nevado Coropuna. Esto, debido a que algunos sectores pueden conservar decenas de metros de espesor, es decir, hielo cubierto y enterrado a varios metros de profundidad.

José Úbeda presentó reporte sobre los cambios registrados en el nevado Coropuna, en los últimos 67 años.

Ligera esperanza

El especialista José Úbeda sostuvo que la creación del Área de conservación regional Coropuna es necesaria para seguir analizando el impacto del cambio climático en este macizo.

“Les voy a dar una ligera esperanza, tenemos un poco más de tiempo para realizar más investigaciones, sobre todo, para pasar de los estudios a los hechos y adoptar medidas de adaptación al cambio climático”, apuntó.

Este proyecto abarcaría 151 mil hectáreas de territorio entre las provincias de Castilla y Condesuyos, con influencia en 13 comunidades campesinas, donde se podrían construir reservorios, desarrollar estrategias de reforestación, recuperación de bofedales, entre otros.

La idea es asegurar la conservación y sostenibilidad de la biodiversidad de flora, fauna, lagunas, la disponibilidad hídrica y seguridad alimentaria para los agricultores y pobladores.

En febrero de este año, el Gobierno Regional de Arequipa inició gestiones para desarrollar el expediente técnico junto con la Asociación Especializada para el Desarrollo Sostenible (AEDES) de Arequipa, pero aún no hay avances concretos.

EL DATO

Según el especialista José Úbeda, la incidencia de los fenómenos de El Niño y de La Niña registrados desde 2015, fue determinante en la reducción glaciar del nevado Coropuna.

En el foro “Coropuna, oportunidades y desafíos frente al cambio climático”, destacaron la idea de fortalecer las acciones de adaptación al cambio climático.

IMPORTANTE

Pablo Masías, investigador del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), explicó que el espesor del glaciar del nevado Coropuna promedia los 100 metros de altura, pero en comparación con la Antártida (3000 metros) es pequeño.

Tags relacionados: ArequipaCalentamiento GlobalCoropuna

Te puede interesar

El alto nivel de informalidad en Juliaca se traduce en una dramática morosidad, lo que limita la capacidad de recaudación tributaria del municipio provincial.
Destacado

Juliaca: Siete de cada diez contribuyentes no cumplen con el pago de sus tributos municipales

Sep 18, 2025
EL DATO

El Perú ganó el Mundial de Desayunos después de superar en la final a la arepa venezolana, con una diferencia de 200 mil votos. 
Destacado

La marraqueta tacneña, un pan tradicional que se consume en Chile y Bolivia

Sep 17, 2025
Taxis por aplicativo como Uber, InDrive, Didi y Yango operan en Arequipa.
Destacado

Taxis por aplicativo le ganan la partida al servicio formal en Arequipa

Sep 16, 2025
El paro que se realizaría entre el 14 y 16 de septiembre en el distrito de Machupicchu podría generar más pérdidas económicas. (Foto: Andina).
Destacado

Problemas en la ruta Hiram Bingham provocan cancelación del 40 % de reservas turísticas en Machu Picchu

Sep 12, 2025
Los propietarios de estas casonas deciden el tipo de uso que se les da, lo que en algunos casos puede resultar contraproducente para su conservación.
Destacado

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Sep 10, 2025
Alumnos, docentes y padres de familia, recordaron los 200 años de plantel educativo más antiguo de Moquegua. (Foto: Dirección Regional de Educación de Moquegua)
Destacado

El colegio Simón Bolívar de Moquegua cumple 200 años de fundación

Sep 8, 2025
Siguiente publicación
El repertorio incluye temas de emblemáticos compositores y músicos arequipeños.

Hoy martes, concierto en homenaje a Arequipa en el Centro de las Artes de la San Pablo

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El gobernador de Arequipa, Rohel Sánchez, adelantó que en las siguientes semanas se inician las obras en Tía María.

Tía María: Gobierno Regional de Arequipa estima que la construcción del proyecto inicie en octubre

Sep 19, 2025

Líbero: un puesto único y determinante en el vóley

Daño colateral

Perú registra la inflación más baja de la región con 1.1 %

Juliaca: Siete de cada diez contribuyentes no cumplen con el pago de sus tributos municipales

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (289)
  • Destacado (680)
  • Diálogo (75)
  • Economía (426)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (232)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (353)
  • Institucional (461)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (746)
  • Política (69)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (105)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Daño colateral

Sep 19, 2025
El alto nivel de informalidad en Juliaca se traduce en una dramática morosidad, lo que limita la capacidad de recaudación tributaria del municipio provincial.

Juliaca: Siete de cada diez contribuyentes no cumplen con el pago de sus tributos municipales

Sep 18, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil