• Contacto
  • Nosotros
martes, octubre 14, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

Cusco: incendios forestales dañaron más de 2 mil hectáreas de vegetación

Agosto es el mes más crítico para este tipo de emergencias, pero las autoridades aseguran que, a diferencia de otros años, en 2025 se cuenta con una mejor capacidad de respuesta.

Escrito por Encuentro
Ago 13, 2025
en Destacado
Uno de los últimos incendios forestales ocurrió en el abra de Ccorao. Las brigadas lograron extinguir el fuego.

Uno de los últimos incendios forestales ocurrió en el abra de Ccorao. Las brigadas lograron extinguir el fuego.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Deysi Pari

La región Cusco ha registrado 121 incendios forestales en lo que va del año, situación que ha afectado una extensión de 2051 hectáreas de cobertura vegetal, según el reporte del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) de Cusco.

Miguel Oscco Abarca, director de la Oficina Regional de Gestión del Riesgo de Desastres y Seguridad en Cusco, señaló a Encuentro que, hasta la fecha, julio ha sido el mes más crítico. Sin embargo, históricamente, agosto es el más complicado, por lo cual se preparan para afrontar nuevos episodios.

A diferencia de 2024, la cantidad de incendios forestales ha disminuido este año, debido a que hubo una mejor preparación para enfrentar estas emergencias.

Quispicanchis es la zona más afectada

Hasta el momento, la provincia de Quispicanchis es la zona más afectada por los incendios forestales, tanto en número de incidentes como en la extensión de daños.

La gran mayoría de estos incendios son provocados por la mano del hombre. Oscco explicó que se originan principalmente por la quema de pastizales, vegetación y bosques, una práctica común entre agricultores para estimular el rebrote de pasto fresco.

El funcionario detalló que las condiciones climáticas actuales también son propicias para la propagación del fuego. La abundante vegetación que creció considerablemente durante la temporada de lluvias hasta mayo, se ha secado debido a la intensa radiación solar, generando una gran cantidad de material inflamable. A esto se suman los fuertes vientos y ráfagas que caracterizan esta temporada, lo que incrementa el riesgo.

De todos los incendios, solo uno se produjo a causa de un cortocircuito. Este ocurrió en el distrito de Ollantaytambo, en el mes de junio.

Mejora en la capacidad de respuesta

A pesar de la cantidad de incidentes, las autoridades destacan una mejora en la capacidad de respuesta y control de los incendios en comparación con el año pasado. Actualmente, la liquidación de los incendios, según el gerente Oscco, se logra en un promedio de 3 a 4 horas.

Uno de los incendios recientes fue el ocurrido en el abra de Ccorao, situado en la provincia de Cusco. El hecho generó zozobra y pánico entre la población. Debido a la emergencia, el paso de vehículos fue interrumpido, aunque el incendio logró ser controlado en un lapso de 4 horas. Los principales afectados fueron los turistas que transitaban por la zona.

El gerente afirmó que la mejora en la capacidad de respuesta se atribuye a un proyecto de prevención de incendios forestales, desarrollado en colaboración con la Gerencia Regional de Recursos Naturales. Como parte de esta iniciativa, se han realizado capacitaciones en las 13 provincias de la región Cusco. Además, la Oficina de Gestión de Riesgos formó a casi 100 brigadistas forestales.

Otro factor clave en la mejora de respuesta ha sido la colaboración interinstitucional que incluyó a la Policía Nacional y a áreas de serenazgo de las municipalidades, cuyos miembros también han sido capacitados como brigadistas.

Recuperación de áreas afectadas

En cuanto a la recuperación de las zonas dañadas, la naturaleza juega un papel fundamental. Los pastizales, como la paja brava, se recuperan naturalmente con la llegada de la temporada de lluvias. Oscco señaló que esta vegetación rebrota sin necesidad de siembra o esfuerzo adicional. No obstante, las áreas agrícolas afectadas presentan una recuperación más lenta, ya que requieren repoblación y un tiempo de crecimiento antes de volver a ser productivas.

Tags relacionados: CuscoIncendios Forestales

Te puede interesar

El control del plaqueo vehicular no cuenta con fiscalización permanente en el centro histórico de Arequipa
Destacado

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

Oct 13, 2025
Machu Picchu puede recibir hasta 5600 visitantes por día, según disposición del Gobierno.
Destacado

¿Cusco puede manejar la joya del turismo peruano? El control de Machu Picchu en disputa

Oct 7, 2025
El suministro de agua para la población, la agricultura y la industria de Arequipa están en riesgo.
Destacado

Provisión de agua para Arequipa corre riesgo por daños en canal Pañe-Sumbay

Oct 6, 2025
Falchani producirá carbonato de litio con una pureza del 99.82 % (Foto: Difusión)
Destacado

Falchani, el proyecto de litio en Puno retoma impulso: Gobierno y minera acuerdan agilizar permisos

Oct 2, 2025
Proyecto de semaforización inteligente busca reducir tráfico vehicular en horas punta.
Destacado

¿Podrán los semáforos inteligentes resolver el caos vehicular en Arequipa?

Oct 1, 2025
El proyecto minero San Gabriel tiene previsto iniciar operaciones en noviembre; pero aún enfrenta rechazo por parte de la comunidad. (Foto: Rumbo minero)
Destacado

San Gabriel: las demandas de Moquegua ante el inicio de operaciones de proyecto minero

Sep 25, 2025
Siguiente publicación
Anticipándose a las celebraciones por el Día de Arequipa, estos amigos compartieron el tradicional adobo en señal de tributo a la Ciudad Blanca.

La emoción de degustar un adobo arequipeño en la cima del Misti

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

La exposición “100 caras de Cervantes” es una muestra internacional que reúne obras de artistas de 22 países, inspiradas en el célebre novelista y dramaturgo español.

Las 100 caras de Cervantes

Oct 14, 2025

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

La San Pablo y el X CILE unen arte y lengua con las muestras “100 caras de Cervantes” y por los 200 años de El Peruano

Mueble viejo

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (688)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (469)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (754)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

La exposición “100 caras de Cervantes” es una muestra internacional que reúne obras de artistas de 22 países, inspiradas en el célebre novelista y dramaturgo español.

Las 100 caras de Cervantes

Oct 14, 2025
El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla, recibió la resolución de la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación de los cuatro libros que custodian, de manos de Juan Yangali, jefe de la Biblioteca Nacional del Perú

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Oct 14, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil