Cusco: incendios forestales dañaron más de 2 mil hectáreas de vegetación

Agosto es el mes más crítico para este tipo de emergencias, pero las autoridades aseguran que, a diferencia de otros años, en 2025 se cuenta con una mejor capacidad de respuesta.

Uno de los últimos incendios forestales ocurrió en el abra de Ccorao. Las brigadas lograron extinguir el fuego.

Deysi Pari

La región Cusco ha registrado 121 incendios forestales en lo que va del año, situación que ha afectado una extensión de 2051 hectáreas de cobertura vegetal, según el reporte del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) de Cusco.

Miguel Oscco Abarca, director de la Oficina Regional de Gestión del Riesgo de Desastres y Seguridad en Cusco, señaló a Encuentro que, hasta la fecha, julio ha sido el mes más crítico. Sin embargo, históricamente, agosto es el más complicado, por lo cual se preparan para afrontar nuevos episodios.

A diferencia de 2024, la cantidad de incendios forestales ha disminuido este año, debido a que hubo una mejor preparación para enfrentar estas emergencias.

Quispicanchis es la zona más afectada

Hasta el momento, la provincia de Quispicanchis es la zona más afectada por los incendios forestales, tanto en número de incidentes como en la extensión de daños.

La gran mayoría de estos incendios son provocados por la mano del hombre. Oscco explicó que se originan principalmente por la quema de pastizales, vegetación y bosques, una práctica común entre agricultores para estimular el rebrote de pasto fresco.

El funcionario detalló que las condiciones climáticas actuales también son propicias para la propagación del fuego. La abundante vegetación que creció considerablemente durante la temporada de lluvias hasta mayo, se ha secado debido a la intensa radiación solar, generando una gran cantidad de material inflamable. A esto se suman los fuertes vientos y ráfagas que caracterizan esta temporada, lo que incrementa el riesgo.

De todos los incendios, solo uno se produjo a causa de un cortocircuito. Este ocurrió en el distrito de Ollantaytambo, en el mes de junio.

Mejora en la capacidad de respuesta

A pesar de la cantidad de incidentes, las autoridades destacan una mejora en la capacidad de respuesta y control de los incendios en comparación con el año pasado. Actualmente, la liquidación de los incendios, según el gerente Oscco, se logra en un promedio de 3 a 4 horas.

Uno de los incendios recientes fue el ocurrido en el abra de Ccorao, situado en la provincia de Cusco. El hecho generó zozobra y pánico entre la población. Debido a la emergencia, el paso de vehículos fue interrumpido, aunque el incendio logró ser controlado en un lapso de 4 horas. Los principales afectados fueron los turistas que transitaban por la zona.

El gerente afirmó que la mejora en la capacidad de respuesta se atribuye a un proyecto de prevención de incendios forestales, desarrollado en colaboración con la Gerencia Regional de Recursos Naturales. Como parte de esta iniciativa, se han realizado capacitaciones en las 13 provincias de la región Cusco. Además, la Oficina de Gestión de Riesgos formó a casi 100 brigadistas forestales.

Otro factor clave en la mejora de respuesta ha sido la colaboración interinstitucional que incluyó a la Policía Nacional y a áreas de serenazgo de las municipalidades, cuyos miembros también han sido capacitados como brigadistas.

Recuperación de áreas afectadas

En cuanto a la recuperación de las zonas dañadas, la naturaleza juega un papel fundamental. Los pastizales, como la paja brava, se recuperan naturalmente con la llegada de la temporada de lluvias. Oscco señaló que esta vegetación rebrota sin necesidad de siembra o esfuerzo adicional. No obstante, las áreas agrícolas afectadas presentan una recuperación más lenta, ya que requieren repoblación y un tiempo de crecimiento antes de volver a ser productivas.

Salir de la versión móvil