¿Podrán los semáforos inteligentes resolver el caos vehicular en Arequipa?

En el distrito de José L. Bustamante y Rivero se prepara la implementación de este sistema, que contará con asistencia de IA y operará en zonas de alto tránsito vehicular. Especialistas consultados por Encuentro evaluaron su utilidad y el impacto que tendría en la ciudad.

Proyecto de semaforización inteligente busca reducir tráfico vehicular en horas punta.

José Colque

El distrito arequipeño de José L. Bustamante y Rivero está próximo a poner en funcionamiento una microrred de semaforización inteligente, que implica la colocación de 10 cámaras en semáforos de vías troncales como la plataforma comercial Andrés Avelino Cáceres y las avenidas Estados Unidos, Dolores, Lambramani, Hartley y Simón Bolívar.

El alcalde Fredy Zegarra Black explicó a Encuentro que el grueso de estas cámaras estará en el emporio comercial Avelino Cáceres. “De acuerdo a la necesidad podrían ir dos por intersección, pero en la zona de Avelino Cáceres irán cuatro cámaras como mínimo”, detalló.

Este proyecto también implica la renovación y adecuación de semáforos ubicados en 34 intersecciones del distrito. El objetivo es que el personal capacitado, principalmente de la base de monitoreo de Seguridad Ciudadana, pueda visualizar el tráfico a través de estos equipos y, según las horas punta de alto tránsito en la mañana, tarde y noche, se reduzca la congestión vehicular.

“Las cámaras de los semáforos estarán interconectadas con la central, y para monitorear estarán dos personas por turno. Ojo, no las manejarán directamente, ya que el sistema funcionará de forma automática, pero si se necesitará ver si funcionan con normalidad”, añadió el burgomaestre.

Si bien se buscará capacitar a los más de 50 efectivos municipales, “se priorizará al personal de planta para evitar futuros inconvenientes en el manejo de estos equipos”, aclaró Zegarra.

EL DATO

El proyecto Modernización digitalizada del sistema de semaforización implica un costo de S/ 7 046 951, será ejecutado a través de la modalidad de obras por impuestos (OxI) y entraría en funcionamiento, a más tardar, desde noviembre de este año, según informaron desde el municipio de Bustamante y Rivero.

El gerente municipal del distrito bustamantino, Renato Paredes, precisó que este sistema de monitoreo usará inteligencia artificial y podría captar rostros y placas de vehículos. “Para finales de octubre estaría culminando este proyecto que inició hace aproximadamente cinco meses”, sostuvo.

Por su parte, el alcalde Fredy Zegarra Black manifestó que el mantenimiento de este sistema tendrá una garantía de dos años por parte del consorcio financista integrado por Grupo Empresarial Visión Compartida y Edificaciones Inteligentes. Posteriormente, el municipio debe gestionar estos cuidados.

Unas 10 cámaras inteligentes se colocarán en vías troncales de Bustamante y Rivero. Las bases ya están listas.

Pros y contras de los semáforos inteligentes

Alex Cuadros, profesor principal del Departamento de Computación de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), advirtió que el principal problema que se puede advertir en este tipo de proyectos implica el acceso al sistema de software.

“Si el municipio no tiene acceso total al sistema de estos proyectos que vienen en paquetes, no habría forma de acceder a las grabaciones de las cámaras. Además, implicaría una dependencia de la empresa que ejecuta el proyecto”, aclaró.

Sin embargo, el alcalde Zegarra Black señaló que el sistema será entregado por completo al municipio. “No hay riesgo de que el programa quede abandonado, por el contrario, exhorto a que este tipo de sistemas  de monitoreo se multiplique en Arequipa”, añadió.

IMPORTANTE

Especialistas advirtieron que el cuidado de las cámaras instaladas en los semáforos también debe contemplar factores como la lluvia y el calor, que podrían afectar los equipos, así como el riesgo de robo por parte de los delincuentes.

Entre tanto, Erick Gómez, profesor asociado del Departamento de Computación de la UCSP, señaló que el proyecto en mención es similar al sistema implementado en Paucarpata (Smartpata). Asimismo, cuestionó que ambos sistemas no estén interconectados entre sí ni con las bases de videovigilancia de otros municipios.

“Estas cámaras son un primer paso, pero dependiendo del volumen de datos que se quiere analizar en cuanto al tránsito, por ejemplo, se requiere un planeamiento integral como ciudad, para que sea un plan maestro integral y unificado, para el tema de seguridad vial, seguridad del ciudadano y que no solo dure una gestión municipal”, advirtió.

El motivo de este cuestionamiento es que existe la posibilidad de que una próxima gestión no tenga en consideración ampliar o continuar con el proyecto de semaforización inteligente o, en caso de que lo implemente, utilice otro sistema diferente al actual.

“Si los sistemas de cámaras de semaforización son aislados podrían llegar a convertirse en una inversión desperdiciada. De por sí ya tienen en contra que no se implementen como un proyecto integral con otros municipios”, apuntó Gómez.

El especialista recomendó que un sistema de semaforización inteligente debe estar articulado para que los trabajos de monitoreo sean más dinámicos en beneficio del control vehicular, que es el fin de estos proyectos.

Salir de la versión móvil