• Contacto
  • Nosotros
jueves, octubre 16, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

Carnaval de Huanuara, patrimonio cultural en el corazón del ande tacneño

Esta celebración cumplió un año desde que fue declarada como Patrimonio Cultural de la Nación

Escrito por Encuentro
Mar 20, 2025
en Destacado
Huanuara vivió una semana de fiesta. Música, danza y tradición se mezclaron en esta festividad.

Huanuara vivió una semana de fiesta. Música, danza y tradición se mezclaron en esta festividad.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Liz Ferrer Rivera

Pañuelos en alto, quenas que silban y una fila de parejas danzando a 3400 metros sobre el nivel del mar, es una de las imágenes del Carnaval de Huanuara, festividad tacneña que fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación en marzo de 2024. Este año celebró su primer año con ese reconocimiento.

En el Perú, son 30 los carnavales reconocidos como patrimonio cultural y el de Huanuara está entre ellos. Este distrito altoandino se encuentra en la provincia de Candarave, a tres horas de la ciudad de Tacna. Sus orígenes son aimaras, provenientes de la meseta del Collao y su población vive de la ganadería y agricultura.

Días de fiesta

El Carnaval de Huanuara dura siete días y puede festejarse entre enero y marzo, la elección de la fecha está en manos de la comunidad. Este año se realizó del 2 al 9 de marzo. El alcalde del distrito, Elvis Isidro Juárez, nos contó que el primer día se denomina Domingo de Cachula y el último, Domingo de Tentación.

En la Cachula, además de la típica entrada de carnaval, los hombres se disfrazan de mujeres y danzan al compás de la música, causando risas y momentos de diversión. La organización de este día está a cargo del equipo de fútbol que ocupó el último lugar en el campeonato local.

El lunes, los cabecillas (especie de alferados) visitan las viviendas. Llevan música y bailes e invitan a las señoritas de cada hogar a sumarse a la danza. Una vez que se forman las nuevas parejas, bailan hasta muy entrada la noche, pero antes comparten un almuerzo para confraternizar.

El martes ocurre algo similar y el miércoles, denominado Miércoles de Ceniza, las mujeres visten una blusa blanca y una falda azul, que representa la espiritualidad. “Es usual, además, que se formen nuevas parejas sentimentales, y existe el cuidado mutuo entre bailarines”, dice el alcalde.

Algunas de las pandillas o grupos de baile, se caracterizan por hondear los pañuelos en alto.

Identidad

En el carnaval se distinguen tres grupos distintos: la anata, la orquesta y la pandilla (también llamada tarkada). La anata es una danza del ande tacneño que se realiza para celebrar la agricultura y la fertilidad de la tierra. Las mujeres visten con una manta (lliclla) y los varones llevan un morralito (chuspa).

Las orquestas están conformadas por músicos y bailarines que se alejan un poco de lo tradicional para emplear la creatividad en sus cantos y crear coplas que hagan reír al pueblo. Los bailarines avanzan al compás de un paso similar a un cojeo y las coreografías suelen ser más preparadas, con las mujeres desplegando algún tipo de coqueteo hacia sus parejas.

Las pandillas, que están integradas por los más jóvenes, tienen dos estilos de baile. En uno ondean los pañuelos en alto con fuerza, como si trataran de dibujar alguna espiral en el aire. En el segundo estilo se reemplaza el pañuelo por una soguilla con detalles de lana.

Abigaild Mansilla Mamani es natural de Huanuara, pero vive en la ciudad de Tacna desde hace mucho. Es una emprendedora dedicada al mundo del arte y las plantas, pero durante los carnavales se convierte en una apasionada bailarina.

Ella integra la orquesta Virgen de las Nieves y recuerda con ternura cómo los niños siguen a las pandillas y bandas, bailando y aprendiendo sus pasos. Abigaild vuelve cada verano a su tierra para bailar, desde hace diez años.

“Si no voy, me siento mal. El carnaval es parte de nosotros. Casi todos los lugareños volvemos para bailar y sentir nuestras raíces de nuevo. Así es como aprendemos a querer nuestra tierra”, confiesa la empresaria.

EL DATO

Otra de las festividades importantes en Huanuara es la celebración a la Virgen de las Nieves, cuyo día principal es el 5 de enero. El pueblo realiza las vísperas, la entrada de caballos de paso, la procesión y danzas en la plaza principal.

Abigaild muestra orgullosa su pañuelo con el logo de su orquesta. Para ella los carnavales son parte de su identidad.

Riesgos

El alcalde Elvis Isidro Juárez considera que uno de los problemas para la conservación del Carnaval de Huanuara es su insuficiente difusión y promoción dentro y fuera de Tacna. Mantener en la memoria esta celebración es importante porque preserva la identidad  cultural de un pueblo, por eso necesitan de apoyo para lograr una mayor divulgación.

Frente a la amenaza del olvido, la comunidad de Huanuara propuso la creación de un grupo responsable de promover y realizar una labor de difusión de esta festividad en escuelas y medios de comunicación social. “Así mantendremos viva la memoria de nuestra cultura, sintiendo orgullo de ella”, afirmó el alcalde.

Tags relacionados: CarnavalesTacnaTradición

Te puede interesar

Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.
Destacado

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)
Destacado

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
El control del plaqueo vehicular no cuenta con fiscalización permanente en el centro histórico de Arequipa
Destacado

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

Oct 13, 2025
Machu Picchu puede recibir hasta 5600 visitantes por día, según disposición del Gobierno.
Destacado

¿Cusco puede manejar la joya del turismo peruano? El control de Machu Picchu en disputa

Oct 7, 2025
El suministro de agua para la población, la agricultura y la industria de Arequipa están en riesgo.
Destacado

Provisión de agua para Arequipa corre riesgo por daños en canal Pañe-Sumbay

Oct 6, 2025
Falchani producirá carbonato de litio con una pureza del 99.82 % (Foto: Difusión)
Destacado

Falchani, el proyecto de litio en Puno retoma impulso: Gobierno y minera acuerdan agilizar permisos

Oct 2, 2025
Siguiente publicación
Charlotte (Valentina Hercilla Salomón). Motocicletas conducidas por los hermanos Nassry, José y Samuel Salomón Bendeck, efectivos del cuerpo de bomberos en un desfile en la Plaza de Armas de Arequipa, un 28 de julio de 1957. Segundo lugar.

Arequipa de antaño en blanco y negro

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

¿Por qué es tan importante la familia?

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Las 100 caras de Cervantes

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (690)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (470)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
La Universidad Católica San Pablo, también participa en el X Congreso Internacional de la Lengua Española.

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

Oct 15, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil