• Contacto
  • Nosotros
martes, julio 15, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

Buscan poner en valor antiguo camino entre Hatuncolla (Puno) y el valle de Arequipa, que es parte del Qhapaq Ñan

Los Caminos del Inca, o Qhapaq Ñan, son una red vial que representa la grandeza de la civilización inca. Arequipa forma parte de esta ruta con un tramo que se busca revalorar.

Escrito por Encuentro
Jul 4, 2025
en Destacado
El camino entre Hatuncolla (Puno) y el valle de Arequipa, tiene una extensión de más de 200 km. (Foto: Augusto Cardona Rosas)

El camino entre Hatuncolla (Puno) y el valle de Arequipa, tiene una extensión de más de 200 km. (Foto: Augusto Cardona Rosas)

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Juan Pablo Olivares

En el Imperio inca, a lo largo de la cordillera de los Andes, se construyó una red vial conocida como los Caminos del Inca o Qhapaq Ñan, que abarcó más de 40 000 km de extensión. En esa inmensa cadena de senderos se encuentra el camino entre Hatuncolla (Puno) y el valle de Arequipa. Una ruta con una extensión de más de 200 km que recorre Chiguata, la laguna de Salinas, San Juan de Tarucani y el altiplano, hasta llegar a Hatuncolla en Puno.

Si bien es cierto, muchos tramos tienen su origen en civilizaciones anteriores a los incas (como los tiahuanacos, chimús y waris), fueron los incas quienes perfeccionaron y construyeron un sistema más elaborado y organizado.

Los incas le otorgaron unas características propias, como la linealidad, el despeje de la calzada y marcadores o delimitadores de bordes, así como una serie de establecimientos conocidos como tambos, así tenemos el Tambo de Sal, el Tambo de Ají y el Tambo de León. Estos recintos servían como alojamiento y almacenaban alimentos.

De acuerdo con el arqueólogo Augusto Cardona Rosas, la ruta Hatuncolla-valle de Arequipa está reconocida y registrada como parte del Qhapaq Ñan y se encuentra en buen estado de conservación, sobre todo en el sector de la laguna de Salinas; sin embargo, reconoció que en la zona de Chiguata, debido a la fuerte erosión y al crecimiento poblacional, el camino no se mantiene en buenas condiciones.

El camino está reconocido y registrado como parte del Qhapaq Ñan y se encuentra en buen estado de conservación. (Foto: Augusto Cardona Rosas)

Camino sacralizado

Pese a ello, Cardona Rosas asegura que el camino es “altamente sacralizado y cargado de símbolos e ideología”. Desde su perspectiva, transitar por esa ruta en aquellos lejanos tiempos –y aún hoy en día– sigue siendo para los pastores de camélidos que viven en la zona, una especie de peregrinación que iniciaba en la laguna de Umayo (Puno) y concluía en la laguna de Salinas (Arequipa).

“Los incas tuvieron como objetivo imponer un valor político, administrativo e ideológico para incorporar el territorio y sus poblaciones al Estado cusqueño”, sostuvo durante su participación en el Primer Seminario de Arqueología “Paisajes arqueológicos en Arequipa”, desarrollado en la Universidad Católica San Pablo (UCSP).

La ruta de Hatuncolla y el valle de Arequipa, busca ser parte de los itinerarios culturales aprovechados para el turismo. (Foto: Augusto Cardona Rosas)

Revalorar y promocionar esta ruta

Para Cardona, no basta con que el Qhapaq Ñan haya sido reconocido como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 2014; ahora es necesario revalorarlo y promocionar su difusión, especialmente en el tramo que conecta Hatuncolla (Puno) con el valle de Arequipa.

Para ello, desde 2017, el Ministerio de Cultura, a través del proyecto Qhapaq Ñan, que busca investigar, proteger y conservar los caminos incas, junto con la UCSP realiza un trabajo de difusión, mediante talleres y seminarios como el mencionado “Paisajes Arqueológicos”, con la finalidad de difundir y estimular la pertenencia y la conservación del patrimonio cultural de la nación.

El arqueólogo agregó que la responsabilidad de la puesta en valor y conservación  de los Caminos del Inca, recae en el Estado, mediante el Ministerio de Cultura y la sociedad civil, como actores cruciales en la conservación y valoración.

En ese sentido, sostuvo que, si bien existe una identidad que se nutre de la hispanidad virreinal, también contiene profundas raíces prehispánicas que es necesario reconocer y reforzar.

Asimismo, hizo un llamado para poner en valor, al menos algunos tramos del camino entre Hatuncolla (Puno) y el valle de Arequipa incorporándolos en itinerarios culturales que puedan ser aprovechados para fomentar el turismo. Ya que, caminar en la antigüedad no sólo implica recorrer un espacio físico como sucede hoy en día, no solo por las diferencias en la infraestructura y el uso de vehículos motorizados, sino por la carga emocional y el simbolismo que estas rutas contienen.

Tags relacionados: ArequipaArqueologíaCaminos del IncaCulturaHistoria

Te puede interesar

El monitoreo de las cámaras debe ser constante para reducir la incidencia delictiva.
Destacado

¿Qué tan útiles son las cámaras de videovigilancia en Arequipa?

Jul 15, 2025
Obra del Hospital Materno Infantil en Juliaca lleva más de 11 años en ejecución y está paralizada desde 2022.
Destacado

Arbitrajes, malos expedientes y falta de presupuesto detienen obras en Puno

Jul 10, 2025
José Salas hizo un trabajo extraordinario con la restauración de la Virgen de las Peñas. (Foto: Liz Ferrer)
Destacado

Obras de arte y fe que nacen en Tacna y recorren el mundo

Jul 9, 2025
Los vehículos emiten gases contaminantes peligrosos para las plantas.
Destacado

Arequipa: medirán el impacto de la contaminación vehicular en las plantas

Jul 1, 2025
Las obras en Moquegua tienen un avance de más del 25 % (Foto: Proyecto Pasto Grande).
Destacado

Moquegua: Proyecto de separación de aguas busca resolver la contaminación natural en el ande

Jul 1, 2025
El alto nivel de pobreza en Puno (39.9 %) influye significativamente en la prevalencia de anemia en niños menores de 3 años.
Destacado

¿Por qué Puno es la región con más casos de anemia en el Perú?

Jun 27, 2025
Siguiente publicación
Estudiantes becarios de Moquegua junto al profesor del COAR Moquegua, Héctor Meza Riveros.

Cinco jóvenes de Moquegua ganaron becas para estudiar en la Universidad Católica San Pablo

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El monitoreo de las cámaras debe ser constante para reducir la incidencia delictiva.

¿Qué tan útiles son las cámaras de videovigilancia en Arequipa?

Jul 15, 2025

La San Pablo refuerza su internacionalización con programa de “Misiones Académicas”

La emoción de representar a tu colegio

Aranceles 2.0.

La San Pablo, presente en el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (281)
  • Destacado (653)
  • Diálogo (75)
  • Economía (413)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (224)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (343)
  • Institucional (454)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (712)
  • Política (65)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El monitoreo de las cámaras debe ser constante para reducir la incidencia delictiva.

¿Qué tan útiles son las cámaras de videovigilancia en Arequipa?

Jul 15, 2025
Este programa es impulsado desde el Vicerrectorado Académico y gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales y Cooperación (DRIC) de la San Pablo.

La San Pablo refuerza su internacionalización con programa de “Misiones Académicas”

Jul 15, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil