• Contacto
  • Nosotros
jueves, octubre 16, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

Arequipa: al menos el 85 % de basura no debería acabar en el relleno sanitario

El botadero de Quebrada Honda está a punto de colapsar, la comuna provincial busca ampliar su capacidad, pero la solución más efectiva es reducir y segregar los residuos sólidos.

Escrito por Encuentro
Ene 4, 2023
en Destacado
recojo-basura02

La mayoría de municipalidades de la provincia de Arequipa tiene problemas con la acumulación de basura en espacios públicos, especialmente en mercados.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Isabel Álvarez Cabana

El colapso del botadero en reconversión de Quebrada Honda (Yura) de la ciudad de Arequipa, a cargo de la Municipalidad Provincial (MPA), pudo evitarse no solo con la ampliación de la infraestructura, sino con la reducción de residuos que llegan al lugar.

Este ‘relleno sanitario’ estaba proyectado para recibir unas 500 toneladas de basura al día, pero a la fecha recibe en promedio 800 t. Esta cifra podría reducirse a 120 t, si se realizara una correcta disposición y segregación de los residuos sólidos.

De todos los desechos urbanos que generamos, entre el 60 % y 70 % son orgánicos, provienen de alimentos como frutas y vegetales, que es lo que más consume la población. Un 15 % a 20 % corresponde a los plásticos, cartones y papeles; y el resto son residuos especiales.

Así lo explicó el director de la Escuela de Ingeniería Ambiental de la Universidad Católica San Pablo, Joel Arias Enríquez, al destacar la importancia de la segregación de los residuos desde la misma fuente de generación.

Beneficios de reciclaje

El especialista explica que los residuos orgánicos no solo pueden transformarse en compost o abono natural, también se puede obtener biogás, a través de biodigestores. Este producto sería una salida a la problemática de los precios elevados y la contaminación que generan los combustibles.

La reutilización del papel y el plástico es más común; sin embargo, su aprovechamiento depende de la calidad del segundo y de cómo segregamos el primero. Así, por ejemplo, si el papel se mezcla con los desechos orgánicos, se contamina y su tratamiento será más difícil y costoso. Se perdería.

Actualmente, varias municipalidades trabajan con asociaciones de recicladores (hay 18 en Arequipa) que se encargan de recolectar los residuos de las viviendas. Sin embargo, el impacto es mínimo, según lo confirmó el alcalde de José Luis Bustamante y Rivero, Fredy Zegarra Black.

recojo-basura
De acuerdo al portal de la Oefa, en la provincia de Arequipa hay 16 botaderos en proceso de recuperación y uno (Quebrada Honda) en reconversión.

EL DATO

El alcalde provincial de Arequipa, Víctor Hugo Rivera informó que ampliará una celda más en el actual botadero de Quebrada Honda. También gestionará la construcción de un nuevo relleno y apunta a tratar los residuos con tecnología.

Alternativas municipales

Un panorama similar se vive en Cerro Colorado. El alcalde Manuel Vera Paredes indicó que concientizarán a la población para extender el programa de segregación a todos los sectores.

“Queremos hacer una pequeña empresa con los recicladores, darles trabajo para que se encarguen del recojo del material reutilizable. Y con el resto de residuos transformarlo en compost”, explicó.

En tanto, la gestión de Zegarra Black plantea desarrollar una planta de transformación de los residuos sólidos para su reutilización, con el apoyo del sector privado. No obstante, este es un proyecto a largo plazo, que espera concretar al tercer año de su gestión.

Para Joel Arias, estas alternativas podrían ayudar a mitigar el impacto de la contaminación por exceso de residuos sólidos.

recojo-basura01
En el Cercado, la participación de las viviendas en el programa de segregación aumentó de 7 % en 2011 al 20 % en 2021.

Reducción de costos

A inicios de 2020, los municipios debían pagar S/ 9 a la MPA por tonelada de basura que ingresaba al ‘relleno sanitario’, la tarifa con la que se cerró 2022 es de S/ 12.9. El problema se presenta en las jurisdicciones que generan más residuos.

En José Luis Bustamante y Rivero, por ejemplo, al día se recogen 60 toneladas de residuos en promedio y su eliminación le costaría S/ 774, sin contar los gastos de traslado. Ahora, en días festivos como Año Nuevo, se acumula hasta 120 toneladas, lo que significaría una inversión diaria de S/ 1548. Esto no solo complica la sostenibilidad del servicio de recojo de basura, sino que genera deudas de los diferentes distritos con la comuna provincial.

“Lamentablemente la recaudación [de arbitrios] no es suficiente para solventar esos gastos. Vamos a iniciar una campaña tributaria para generar más ingresos y cumplir con nuestras obligaciones, como la deuda que se tiene por el uso del relleno”, señaló Zegarra Black.

Si el 85 % de sus residuos se transformara, la comuna de Bustamante reduciría su gasto por el uso del relleno sanitario de S/ 1548 a solo S/ 232 al día, o S/ 6960 al mes, en lugar de los S/ 23 220 que debe asumir en este momento.

IMPORTANTE

Dentro de los residuos especiales, todavía pueden rescatarse los aparatos eléctricos y electrónicos, pero en Arequipa aún no se cuenta con una planta para este tratamiento especial. Los demás desperdicios, como mascarillas, guantes, químicos, aceites y otros terminan enterrados.

Urge mejoramiento de relleno

Para el alcalde Vera Paredes, el actual botadero de Quebrada Honda debería desaparecer. Aunque en opinión de Joel Arias, debería permanecer donde está. Uno de los principales problemas que presenta esta zona es la existencia de asentamientos humanos en los alrededores.

La reubicación sería más costosa —agrega Arias—, el proyecto de mejoramiento que se gestiona con el Ministerio del Ambiente es más viable si se toman en cuenta todas las especificaciones técnicas, si se aplica la tecnología necesaria y si se controla la expansión urbana en el lugar.

También consideró necesaria la instalación de un segundo relleno sanitario en el cono sur para reducir los gastos de transporte que tienen las municipalidades de este sector, a fin de trasladar la basura al otro extremo de la ciudad (Quebrada Honda).

No obstante, Arias precisa que no solo debemos enfocarnos en las soluciones a la problemática actual, sino en la prevención. Es necesario regular la cultura consumista y reducir la cantidad de residuos que generamos.

Tags relacionados: ArequipaRelleno sanitario

Te puede interesar

Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.
Destacado

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)
Destacado

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
El control del plaqueo vehicular no cuenta con fiscalización permanente en el centro histórico de Arequipa
Destacado

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

Oct 13, 2025
Machu Picchu puede recibir hasta 5600 visitantes por día, según disposición del Gobierno.
Destacado

¿Cusco puede manejar la joya del turismo peruano? El control de Machu Picchu en disputa

Oct 7, 2025
El suministro de agua para la población, la agricultura y la industria de Arequipa están en riesgo.
Destacado

Provisión de agua para Arequipa corre riesgo por daños en canal Pañe-Sumbay

Oct 6, 2025
Falchani producirá carbonato de litio con una pureza del 99.82 % (Foto: Difusión)
Destacado

Falchani, el proyecto de litio en Puno retoma impulso: Gobierno y minera acuerdan agilizar permisos

Oct 2, 2025
Siguiente publicación
escasez-gas02

Arequipa: si el paro progresa, seguirán las colas para comprar gas

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Luis García Montero leyó su disertación asistido de Carmen Noguero, secretaria general del Instituto Cervantes.

El CILE llama a defender la diversidad cultural y a no ceder ante la hegemonía global

Oct 16, 2025

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

¿Por qué es tan importante la familia?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (690)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (471)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (74)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El rey de España, Felipe VI, inauguró el X CILE Arequipa 2025.

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

Oct 16, 2025
Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil