• Contacto
  • Nosotros
viernes, noviembre 28, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Arequipa: Acarí y Atico superan el 75% en vacunación, pero aún no se puede hablar de inmunidad de grupo

Pese a ello, especialistas advierten que el COVID-19 no desaparecerá o que la población ya no se contagiará.

Escrito por Kelly Castillo M.
Sep 3, 2021
en Actualidad, Covid-19
Los ciudadanos deben mantener medidas de bioseguridad ya que las nuevas variantes (como la delta) escaparían a la protección comunitaria.

Los ciudadanos deben mantener medidas de bioseguridad ya que las nuevas variantes (como la delta) escaparían a la protección comunitaria.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Kelly Castillo Mamani

Según el Repositorio Único Nacional de Información en Salud (Reunis), en Arequipa, solo el 31% de la población objetivo completó su esquema de vacunación contra el COVID-19 al recibir las dos dosis, sin embargo, hay distritos en la región que ya alcanzaron el 75% e incluso el 80%. En teoría estas localidades ya podrían tener cierta protección comunitaria, pero aún sería engañoso hablar de inmunidad de rebaño o colectiva.

De acuerdo al Reunis (actualizado al 2 de septiembre), los distritos con una mayor cobertura de vacunación (con segunda dosis) son: Acarí que llega a 81.4% y Atico con 76.5%. Por debajo, aunque con buen porcentaje, figuran Caravelí, Aplao y Río Grande y Uraca, que están entre el 63% y 67%.

La provincia de Caravelí —quizá por tener una población objetivo menor, 30 272 habitantes, en comparación a Arequipa— sería la que más avanzó en el proceso de inoculación en la región. En términos generales, alcanzó el 80.5% de cobertura en primera dosis y 59.1% en segunda dosis.

¿Inmunidad?

Según Jorge Ballón Echegaray, director del Laboratorio de Biología Molecular de la UNSA, “en teoría” las localidades que habrían superado la barrera del 75% ya tendrían cierta inmunidad colectiva, pero aclara que esto no significaría que la enfermedad vaya a desaparecer o la población ya no pueda contagiarse.

La inmunidad de rebaño se basa en la teoría de que, si la mayor parte de la población se ha inmunizado frente a un virus (ya sea mediante vacunas o por infección), este grupo proporcionará protección indirecta a los individuos no vacunados, disminuyendo la transmisión de persona a persona, pero, ¿qué porcentaje hay que alcanzar?

“La inmunidad de grupo depende de la enfermedad que se trate, ese porcentaje de 70% salió de la experiencia de otras enfermedades, pero frente al covid, recién veremos cómo funciona”, afirma Ballón. Algunas investigaciones hablan de llegar a 80% e incluso más de 90%.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), afirmó que aún se desconoce el porcentaje exacto para alcanzar la protección de grupo, puesto que determinar esa proporción, es un tema de investigación y “es posible que se llegue a distintas conclusiones en función de la comunidad objeto de estudio, la vacuna que se haya utilizado, los grupos demográficos y otros factores”.

Falsa seguridad

El desplazamiento de las personas es otro factor. Según Ballón, la inmunidad funcionaría exactamente si los ciudadanos de estas localidades no salen o no llegan nuevas personas que empiecen a contagiar; entonces, alcanzar ese porcentaje de barrera, “da cierta tranquilidad, pero debe ser visto con precaución, no debemos dar una falsa seguridad que signifique problemas posteriores”, enfatizó.

Javier Gutiérrez, decano del Colegio Médico de Arequipa, lo explica así: “que haya zonas donde se ha completado [la inmunización] no significa que la vacunación sea exitosa. No podemos hablar de inmunidad de rebaño por sectores muy localizados, eso no ayuda, no hay un enfoque micro. Tenemos que hablar en términos de población y en el caso de la región, debería ser al menos 80%”, indicó.

Explicó que también puede haber ciertas distorsiones en la información estadística, la estructura poblacional del distrito y desplazamientos internos, como ocurrió en Tacna, donde ciudadanos de Arequipa y Puno, acudieron para vacunarse, dado que allí se avanzó con un rango de edad menor.

Por otro lado, “si hay un distrito donde casi toda la población es de mayor edad y son pocos, podrían decir que hay tasas de vacunación altas, por eso no podemos analizarlo por distritos. Podemos tener jurisdicciones con hasta el 100% de cobertura, pero eso no significa que estemos protegidos. Tenemos que analizar en global, el promedio de la población total de la región para poder evaluar el éxito de la vacunación”, remarcó.

Protección relativa

Gutiérrez considera que, en todo caso, si hay inmunidad grupal, esta es “relativa”, porque las nuevas variantes que podrían aparecer —como la delta, que ya circula en la región—, escaparían a esa protección.

El decano de los médicos, hace referencia a la experiencia en Iquitos, donde los estudios encontraron un 70% de prevalecía de covid en la población (alto nivel de infección). Afirma que “a pesar de existir ese porcentaje, se registró otra ola con enfermos y fallecidos, lo que demuestra que la inmunidad de rebaño es relativa mientras haya variantes que aparezcan. Las nuevas cepas escapan a esa inmunidad colectiva y producen nuevas infecciones”, refirió.

Explicó que en Iquitos, como muchos creían que ya se habían contaminado, se relajaron las medidas de bioseguridad y la segunda ola —con la introducción de la variable brasilera— los afectó gravemente, aunque no hubo una gran cantidad de fallecidos porque los hospitales estuvieron mejor preparados.

Gutiérrez recordó que la región Arequipa, está saliendo de la variante andina y exponiéndose a la delta, pero aún no se sabe cómo afectará dicha cepa la población. En ese sentido, recomendó ser cautos y mantener las medidas de bioseguridad. “Si nos descuidamos y entra otra variante, que podría ser la delta, tendríamos los problemas de los meses anteriores”, advirtió.

Distritos rezagados

Según el Reunis, en el último lugar en la vacunación está el distrito de Santa Isabel de Siguas, que a pesar de no tener una población objetivo numerosa (apenas 746 habitantes), solo tiene un avance de 8.4% en primera dosis y 6.3% en segunda dosis.

A final del ranking también están los distritos de San Juan de Siguas (7.1% de cobertura en segunda dosis), Polobaya (8%), Cayarani (10.2%), Santa Rita de Siguas (9.7%), Quequeña (13.8%), San Juan de Tarucani (12%), Yarabamba con (14.3%), Tisco (14.1%), Mollebaya (14.6%), Pocsi (15.7%) y Yura (15.4%).

En algunos de estos distritos alejados se programó la inmunización para este fin de semana, pero se hace necesario un mayor acceso a las vacunas para todos los ciudadanos de la región Arequipa.

EL DATO

Según el Reunis, el distrito de Lomas en Caravelí, tiene una cobertura de 102.9% en primera dosis y 52.9% en segunda dosis. Es probable que el exceso se deba a que se vacunó a población flotante.

Te puede interesar

Familias extranjeras esperan en el límite la posibilidad de ingresar al Perú. (Foto: La República)
Destacado

Venezolanos atrapados en la frontera de Perú y Chile: la ruta nocturna por el desierto para retornar a su país

Nov 28, 2025
Consumidores arequipeños tienen sus particularidades. Buscan orden y progreso.
Emprendimiento

¿Es Arequipa un mercado difícil para las marcas?: mitos y realidades del consumidor local

Nov 28, 2025
Opinión

El Sistema Privado de Pensiones en crisis profunda: ¿qué opciones nos quedan?

Nov 27, 2025
Según la Contraloría, Moquegua perdió la viabilidad de 47 proyectos de inversión, valorizados en más de S/ 786 millones.
Destacado

Moquegua enfrenta su mayor reto: afianzar un desarrollo sostenible en tiempos de crisis climática

Nov 26, 2025
Opinión

¿Existe realmente el infinito? La mirada intuicionista

Nov 26, 2025
Académicos y autoridades analizarán propuestas de solución a problemas ambientales de Arequipa.
Institucional

Agenda por Arequipa presenta iniciativas de innovación ambiental en conversatorio en la San Pablo

Nov 25, 2025
Siguiente publicación
El exfutbolista es hincha del FBC Melgar, pero lamentó que la actual administración se haya olvidado de los campeones del 81.

Martín Gago, el goleador y campeón de Melgar que puede quedar ciego

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Familias extranjeras esperan en el límite la posibilidad de ingresar al Perú. (Foto: La República)

Venezolanos atrapados en la frontera de Perú y Chile: la ruta nocturna por el desierto para retornar a su país

Nov 28, 2025

¿Es Arequipa un mercado difícil para las marcas?: mitos y realidades del consumidor local

Arequipa: Presupuesto del gobierno regional crecerá en 2026, pero solo para pagar planillas

El Sistema Privado de Pensiones en crisis profunda: ¿qué opciones nos quedan?

Moquegua enfrenta su mayor reto: afianzar un desarrollo sostenible en tiempos de crisis climática

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (294)
  • Destacado (711)
  • Diálogo (75)
  • Economía (437)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (238)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (364)
  • Institucional (476)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (772)
  • Política (76)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Familias extranjeras esperan en el límite la posibilidad de ingresar al Perú. (Foto: La República)

Venezolanos atrapados en la frontera de Perú y Chile: la ruta nocturna por el desierto para retornar a su país

Nov 28, 2025
Consumidores arequipeños tienen sus particularidades. Buscan orden y progreso.

¿Es Arequipa un mercado difícil para las marcas?: mitos y realidades del consumidor local

Nov 28, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil