• Contacto
  • Nosotros
jueves, octubre 16, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

Cien años de vigencia de Los heraldos negros

Escrito por Encuentro
Jun 15, 2018
en Cultura
A cien años de su publicación, Los heraldos negros nos recuerda el vigor del poeta César Vallejo en la actualidad.

A cien años de su publicación, Los heraldos negros nos recuerda el vigor del poeta César Vallejo en la actualidad.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Geraldine Canasas Gutiérrez

Los heraldos negros, el primer poemario de César Abraham Vallejo Mendoza, cumple cien años desde su primera publicación. Leer sus versos convoca no solo una vorágine de emociones, sino también diferentes preguntas sobre la existencia del ser, el dolor, la complejidad de vivir y, por último, la tan temida e insondable muerte; es que “hay golpes en la vida tan fuertes… ¡Yo no sé!”.

Obra vallejiana

Esta primera publicación está conformada por sesenta y nueve poemas, divididos en seis partes: Plafones ágiles, Buzos, De la tierra, Nostalgias imperiales, Truenos y Canciones de hogar. El primer poema de esta publicación es el que da origen al título del libro.

El título se debe a que en la Edad Media ‘heraldos’ era el sobrenombre que se le daba a los mensajeros, ergo, la obra nos comunica los versos de un poeta marcado por lo oscuro de la vida y de sus desenlaces, pero sobre todo describe la imposibilidad de hacer algo frente a esos designios.

Para Willard Díaz Covarrubias, crítico literario, esta obra pone en relieve cuatro aspectos destacados de Vallejo —quien tenía una fuerte influencia del Romanticismo—: la visión del ‘poeta maldito’ —aquel marcado por el dolor y el sufrimiento—, el anhelo de unidad dado por el amor, la expresividad interior del poeta frente a la realidad de la que es parte y, principalmente, la relación Dios-hombre.

“Vallejo refleja en este poemario una visión muy particular de Dios; tomando en cuenta que él era descendiente de curas. A partir de sus poemas, nos acerca a ese concepto de Dios-hombre y ahonda en el mismo al punto de volverlo un tema existencial, es decir, entra en un diálogo de tú a tú, y así lo evidencia en su obra: “’Dios mío, si tú hubieras sido hombre, hoy supieras ser Dios’. Analizarlo desde esta perspectiva es muy interesante”, comentó el crítico.

Nuevo estilo

Por otro lado, Cesar Sánchez Martínez, filósofo y licenciado en Literatura, afirma que la poesía de César Vallejo señala una fractura inminente en la crítica literaria y esto, debido no solo al contenido y al fondo de su producción, sino también a la forma en que este condujo el lenguaje dentro de la obra.

“Queda claro que esta forma de escribir iba en contra del clasicismo imperante de esa época, lo que provocó en muchos intelectuales, como José María Eguren, la descalificación del lenguaje utilizado en su prosa. Eguren se burlaba de la forma en la que Vallejo ponía frases como ‘poto de chicha’ en sus versos, palabras que antes nunca habían sido poéticas”, dijo Sánchez.

También aclara que si bien los puristas fueron incisivos con sus críticas, otros escritores saludaron la aparición de sus poemas, entre ellos Abraham Valdelomar, Juan Parra del Riego, Antenor Orrego Espinoza, entre otros.

Reconocimiento póstumo

Trágicamente, la obra de Vallejo (versos y prosas) solo fue reconocida después de su muerte. Desde entonces y hasta hoy, muchos investigadores y seguidores descubren alguna particularidad entre líneas que motiva sesudos e innovadores análisis. No cabe duda de que después de cien años su legado intelectual es y será inagotable.

Tags relacionados: Cesar VallejoLos Heraldos Negros

Te puede interesar

El coronel Ramón Castilla, subprefecto de Tarapacá, se opuso a la cesión de Tacna, Arica y Tarapacá a Bolivia.
Bolívar en Arequipa

Bolívar, Arequipa y la federación con Bolivia

Dic 22, 2023
Antonio Gutiérrez de la Fuente (1796-1878), político y militar nacido en Tarapacá, segundo prefecto de Arequipa.
Bolívar en Arequipa

Antonio Gutiérrez de la Fuente, un prefecto bolivariano para Arequipa

Nov 22, 2023
La Capitulación de Ayacucho puso fin a la presencia del gobierno español en el Perú.
Bolívar en Arequipa

Los capitulados durante el régimen bolivariano

Nov 3, 2023
General Agustín Gamarra (1785-1841), militar peruano cercano a Bolívar y primer prefecto del Cuzco.
Bolívar en Arequipa

Bolívar y el control de la labor de los prefectos

Oct 20, 2023
La caleta de Quilca ubicada a 180 km al oeste de la ciudad de Arequipa, fue el principal puerto de la región a principios del siglo XIX. (Foto: Adriel Macedo)
Bolívar en Arequipa

Bolívar y su política comercial para Arequipa

Oct 6, 2023
General venezolano Juan Jacinto Lara (1778-1859), héroe de la Independencia del Perú y comandante de la primera división colombiana, destacada en Arequipa entre 1825 y 1826.
Bolívar en Arequipa

El ejército bolivariano y la sociedad arequipeña

Sep 21, 2023
Siguiente publicación
Poco a poco debemos orientar ese sano deseo de saber qué es la vida y cuál es el sentido de la existencia.

Orientar la curiosidad de nuestros hijos

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El rey de España, Felipe VI, inauguró el X CILE Arequipa 2025.

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

Oct 16, 2025

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

¿Por qué es tan importante la familia?

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (690)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (471)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El rey de España, Felipe VI, inauguró el X CILE Arequipa 2025.

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

Oct 16, 2025
Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil