• Contacto
  • Nosotros
viernes, octubre 31, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Opinión

¿Cómo nos encuentra la reconstrucción?

Escrito por Encuentro
Abr 21, 2017
en Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Germán Chávez Contreras
Rector UCSP – Economista

El Niño Costero ha castigado duramente a casi todo el territorio nacional. Más de cien vidas perdidas y cuantiosos daños materiales (entre viviendas, carreteras destruidas y puentes arrasados). Los montos calculados para la reconstrucción nacional bordean los siete mil millones de dólares y aún no se tiene estimado el tiempo que durará, pero el Ejecutivo ha señalado que los trabajos se inician este mes.

Fenómenos parecidos tuvimos en los años 1983 y 1998. Sin embargo, el escenario económico presenta diferentes características que vale la pena revisar. Para referirnos a lo fundamental, diremos que en el año 1983 el PBI cayó en -10.4 % y en el año 1998 lo hizo al -0.4 %. La inflación entonces mostraba cifras alarmantes. Para el año 1983 esta ya alcanzaba los tres dígitos con un 111 %, mientras que en el año 1998 la inflación llegó al 7.3 %.

Otra variable que es importante considerar en situaciones como la que vivimos, es la cuenta fiscal, esto es, la capacidad que tiene el Gobierno para gastar y resolver las exigencias de la reconstrucción. En 1983 el Gobierno presentó un fuerte déficit, alcanzando una cifra igual al -9.0 % del Producto Bruto Interno (PBI), situación gravísima, pues ya venía de un déficit fiscal del año anterior (-4.1 %). En 1998 la cuenta fiscal también fue deficitaria en -0.9 %.

En cuanto al contexto internacional, el Perú enfrenta un entorno mundial mejor que el que se tenía en los ‘niños’ anteriores. Recordemos que en 1998 se vivía la crisis del oriente asiático que motivó la fuga de capitales del país hacia ese lado del mundo y los bancos en el Perú no pudieron renovar los créditos de muchas empresas, forzando su quiebra.

El escenario actual, si bien es relativamente mejor que el de 1983 y 1998, no es un momento de crecimiento fuerte como el que tuvimos hace algunos años. En el 2016 el PBI creció al 3.3 %, la inflación se ubicó por encima del rango meta (3.6 %) y el déficit fiscal fue del orden del -2.6 % del PBI. A favor tenemos el adecuado nivel de Reservas Internacionales Netas (62 mil millones de dólares), la buena capacidad de endeudamiento que tiene el Gobierno y la tendencia a la suba de los principales metales de exportación, como el oro, el cobre y el zinc.

Más allá de las capacidades financieras del Gobierno, la respuesta en cuanto a la reconstrucción debe ser inmediata. Es momento de que mostremos nuestra sensibilidad y que cada uno, desde el rol que le toca desempeñar, trabaje en perspectiva del bien común y contribuya en la mejora de las condiciones de vida para todos, especialmente para los afectados por los fenómenos naturales, que son los más necesitados.

Te puede interesar

Opinión

La importancia de la afectividad en la familia y la escuela

Oct 31, 2025
Opinión

Festisabores: La clave para entender al consumidor del sur de Perú

Oct 28, 2025
Opinión

Paz en Bolivia

Oct 27, 2025
Opinión

El dólar y el tipo de cambio: ¿Cuándo tocará fondo en su caída?

Oct 23, 2025
Opinión

La Ciencia de la Computación conquista el mundo

Oct 22, 2025
Opinión

Mes morado: La mejor oportunidad para educar en la fe a nuestros hijos

Oct 21, 2025
Siguiente publicación

Las cifras que no convencen

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Los hermanos Bustinza dirigen la Consultora B&S Asociados.

Una nueva forma de ejercer el derecho: con empatía y propósito

Oct 31, 2025

La importancia de la afectividad en la familia y la escuela

Virgen del Rosario de Tacna: más de 300 años de fe, historia y devoción en el sur del Perú

Rozaron la gloria y ahora van por más

Masificación del gas en el sur: solo un proyecto iniciará operaciones en 2025

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (292)
  • Destacado (699)
  • Diálogo (75)
  • Economía (433)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (235)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (359)
  • Institucional (472)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (762)
  • Política (75)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Los hermanos Bustinza dirigen la Consultora B&S Asociados.

Una nueva forma de ejercer el derecho: con empatía y propósito

Oct 31, 2025

La importancia de la afectividad en la familia y la escuela

Oct 31, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil