• Contacto
  • Nosotros
jueves, septiembre 25, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

Arequipa registra 79 suicidios en lo que va de 2025

A nivel nacional se notificaron más de 560 muertes por suicidio y Arequipa es la región con la tasa más alta. El 70 % de casos son personas de 15 a 39 años. ¿Qué ocurre con la salud mental? ¿Existen redes de apoyo adecuadas?

Escrito por Encuentro
Sep 25, 2025
en Destacado
El 90 % de casos de suicidio está relacionado con la ansiedad y la depresión.

El 90 % de casos de suicidio está relacionado con la ansiedad y la depresión.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Juan Pablo Olivares

Jacobo, siendo muy joven, pensó en quitarse la vida. Lo hizo porque durante su niñez y adolescencia siempre fue señalado, juzgado y rechazado, específicamente por su familia paterna, solo por el hecho de existir. Aunque recibió ayuda psicológica, sentía que ya no podía seguir en este mundo.

Para quienes lo conocen, su situación resultó desconcertante, pero su caso no es único. Solo en 2024, según el Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef), ocurrieron 735 suicidios en el país. La región Arequipa encabezó la lista con 119 casos, superando a Lima (115), Cusco (70) y Puno (59).

Estadísticas que preocupan

En lo que va de este año, el Sinadef ya contabiliza 565 muertes a raíz de esta causa. En Arequipa se registraron 79 casos, y casi el 90 % de ellos –tanto de intentos como de suicidios consumados– están clínicamente relacionados con la depresión y la ansiedad. Sin embargo, otros factores como la desesperanza, la bipolaridad, la frustración y las emociones descontroladas también conducen a este acto deliberado.

Además, aunque no hay estadísticas oficiales actualizadas, se estima que el 70 % de los casos ocurre en personas de 15 a 39 años, en tanto que el 30 % corresponde a adultos mayores. En cuanto a los intentos de suicidio, las estadísticas son más altas en mujeres, mientras que en los suicidios consumados, la incidencia es mayor en los varones.

Según el médico psiquiatra y jefe del área de Psiquiatría del hospital Honorio Delgado, Ricardo Ibáñez, esto se debe a que los varones optan por métodos más drásticos, como el uso de armas de fuego o ahorcamientos. Mientras que las mujeres prefieren la intoxicación por píldoras u otras sustancias.

Frágiles y vulnerables

En este contexto, Nathaly Blanco, médico psiquiatra del hospital Honorio Delgado, explica que, histórica y culturalmente, a los hombres no se les permite la fragilidad para no verse inferiores, vulnerables o “menos hombres”.

Es en este punto, que los hombres tienen obstáculos para relacionarse entre ellos mismos y con los demás; lo que genera que solo puedan expresar sus emociones mediante la violencia, la ira o, en muchos casos, optar por la evasión. Según los especialistas, las consecuencias de este hermetismo suelen terminar en estrés, ansiedad y depresión.

Modalidades de atención

El área de Psiquiatría del hospital Honorio Delgado cuenta con 14 médicos psiquiatras, 10 psicólogos, 9 médicos residentes, además de un equipo de enfermeras, técnicos en enfermería y asistentes sociales. Este equipo permite, según Ibáñez, brindar atención en diferentes modalidades.

Una de ellas es la consulta externa, donde la persona recibe un tratamiento de acuerdo a la referencia de su centro de salud. En este servicio se atiende un promedio de 80 consultas diarias.

Otra opción es la hospitalización. Cuentan con 32 camas destinadas al internamiento de pacientes, por un periodo de dos a tres semanas. No se puede extender el tiempo debido a la alta demanda.

“En hospitalización necesitamos más camas, un promedio de 16 a 20, además, requerimos de un ambiente especial para los niños”, sostuvo Ibáñez.

Otra modalidad es la emergencia psiquiátrica, un servicio único en todo el sur del Perú, con atención las 24 horas del día. Allí se atienden casos de crisis depresiva, intentos de suicidio, trastornos psicóticos, adicciones y abstinencias.

La desesperanza y la baja tolerancia a la frustración son otros factores que contribuyen a los intentos de suicidio.

Jóvenes y adultos mayores, en riesgo

Jacobo, nombrado así para esta nota, lleva casi un año en terapia. Los últimos meses se atendió en el hospital Honorio Delgado. Llegó sumido en la depresión. Le diagnosticaron trastorno límite de la personalidad (TLP), una condición de salud mental grave que se manifiesta por inestabilidad emocional, sentimiento de vacío crónico, problemas para manejar las emociones, entre otras características.

“Tuve muchos problemas y relaciones tóxicas. Sigo en terapia porque aún hay cosas que no puedo manejar del todo bien, pero trato de mejorar día a día. Ahora sí me siento feliz, llevo tratamiento psicológico y psiquiátrico”, reconoce.

Nathaly Blanco sostiene que el suicidio es la cuarta causa de muerte en el mundo, y que el grupo de jóvenes entre 15 y 30 años de edad es el más afectado. No obstante, la especialista advierte que, en los últimos años, los adultos mayores y niños se convirtieron en grupos etarios en riesgo.

Blanco explica que hay muchos niños que empiezan a tener desesperanza y falta de apego seguro. Mientras que en los adultos mayores, el hecho de que la vida se vuelva exigente y discriminatoria, hace que se sientan improductivos y hasta inútiles, generando  desesperanza que puede derivar en conductas suicidas.

¿Cómo mejorar la salud mental?

Para la psicóloga y docente del Departamento de Psicología de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), Ada Huerta, si bien la terapia y la psicología suelen ser el punto de partida para una mejor salud mental –donde tanto hombres como mujeres pueden manifestar sus sentimientos–, la comunicación y el vínculo amoroso de la familia es lo principal.

Además, señaló que el papel que cumplen los centros educativos en la formación de valores y sociabilidad es importante, más aún cuando el adolescente se torna más susceptible y sensible para tomar decisiones.

“Hay que tener presente la individualidad de cada persona. Desde niños desarrollan síntomas, desesperanza, baja tolerancia a la frustración y eso suele ahondarse en la adolescencia”, sostiene.

Por ello, la docente de la UCSP aseguró que el trabajo debe ser interdisciplinario, con la participación de diferentes profesionales de la salud mental y la familia que, de acuerdo con Huerta, deben ser el soporte principal.

Este apoyo resulta fundamental –hoy más que nunca– en el caso de Jacobo. El respaldo de sus padres ha hecho que no solo se encuentre en un proceso de recuperación de su trastorno mental, sino que también le devolvió las ganas –después de tres años– de estudiar.

Hace unas semanas, Jacobo celebró su cumpleaños en el hospital. Él dice que fue un cumpleaños único e inolvidable. Volvió a sentirse querido y valorado. Después de mucho tiempo, volvió a ser feliz. Ese es el camino que deben seguir todas las personas que atraviesan diferentes problemas de salud física o mental, después de todo, el afecto y el amor de la familia permiten superar cualquier trastorno, malestar o padecimiento.

Tags relacionados: ArequipaDepartamento de PsicologíaPsicologíasalud mental

Te puede interesar

El proyecto minero San Gabriel tiene previsto iniciar operaciones en noviembre; pero aún enfrenta rechazo por parte de la comunidad. (Foto: Rumbo minero)
Destacado

San Gabriel: las demandas de Moquegua ante el inicio de operaciones de proyecto minero

Sep 25, 2025
La población está en desacuerdo con el incremento en la tarifa de agua potable y alcantarillado.
Destacado

Incremento en la tarifa de agua potable en Arequipa: cuánto pagarás y cómo calcular tu recibo

Sep 23, 2025
El alto nivel de informalidad en Juliaca se traduce en una dramática morosidad, lo que limita la capacidad de recaudación tributaria del municipio provincial.
Destacado

Juliaca: Siete de cada diez contribuyentes no cumplen con el pago de sus tributos municipales

Sep 18, 2025
EL DATO
El Perú ganó el Mundial de Desayunos después de superar en la final a la arepa venezolana, con una diferencia de 200 mil votos. 
Destacado

La marraqueta tacneña, un pan tradicional que se consume en Chile y Bolivia

Sep 17, 2025
Taxis por aplicativo como Uber, InDrive, Didi y Yango operan en Arequipa.
Destacado

Taxis por aplicativo le ganan la partida al servicio formal en Arequipa

Sep 16, 2025
El paro que se realizaría entre el 14 y 16 de septiembre en el distrito de Machupicchu podría generar más pérdidas económicas. (Foto: Andina).
Destacado

Problemas en la ruta Hiram Bingham provocan cancelación del 40 % de reservas turísticas en Machu Picchu

Sep 12, 2025
Siguiente publicación
El proyecto minero San Gabriel tiene previsto iniciar operaciones en noviembre; pero aún enfrenta rechazo por parte de la comunidad. (Foto: Rumbo minero)

San Gabriel: las demandas de Moquegua ante el inicio de operaciones de proyecto minero

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El proyecto minero San Gabriel tiene previsto iniciar operaciones en noviembre; pero aún enfrenta rechazo por parte de la comunidad. (Foto: Rumbo minero)

San Gabriel: las demandas de Moquegua ante el inicio de operaciones de proyecto minero

Sep 25, 2025

Arequipa registra 79 suicidios en lo que va de 2025

Ángel Manero en Perumin: “La agricultura puede esperar, un proyecto minero no”

PositivaMente, una consejería integral para vivir mejor

Incremento en la tarifa de agua potable en Arequipa: cuánto pagarás y cómo calcular tu recibo

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (289)
  • Destacado (683)
  • Diálogo (75)
  • Economía (427)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (233)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (354)
  • Institucional (461)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (748)
  • Política (70)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (105)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El proyecto minero San Gabriel tiene previsto iniciar operaciones en noviembre; pero aún enfrenta rechazo por parte de la comunidad. (Foto: Rumbo minero)

San Gabriel: las demandas de Moquegua ante el inicio de operaciones de proyecto minero

Sep 25, 2025
El 90 % de casos de suicidio está relacionado con la ansiedad y la depresión.

Arequipa registra 79 suicidios en lo que va de 2025

Sep 25, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil