• Contacto
  • Nosotros
viernes, noviembre 28, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Puno: los proyectos mineros que arrancarán en 2025

La reposición San Rafael aumentaría la vida operativa del único productor de estaño del país; mientras que Corani apunta a convertirse en la principal mina de plata a nivel mundial. Según el Minem, ambos proyectos deben ejecutarse este año, en tanto que Ollachea tiene un futuro incierto.

Escrito por Encuentro
Ago 6, 2025
en Economía
La reposición San Rafael busca ampliar la vida operativa del proyecto de extracción de estaño.

La reposición San Rafael busca ampliar la vida operativa del proyecto de extracción de estaño.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Deysi Pari

En la región Puno hay dos proyectos mineros que, según el Ministerio de Energía y Minas (Minem), se encuentran en la cartera de inversión para este año. Además, hay un tercer proyecto que también se está gestando en la región altiplánica.

Estos son: la reposición San Rafael, de la empresa minera Minsur; el proyecto Corani, de la empresa Bear Creek Mining; y el proyecto Ollachea, de la minera Kuri Kullu.

La reposición San Rafael, de propiedad del grupo Breca, es un proyecto que fue incorporado en el primer trimestre de 2025. San Rafael produce estaño y, según el Minem, es la única productora de ese mineral en el país. De acuerdo con la información proporcionada por la empresa al Gobierno, la vida útil del proyecto será de 4 años, contados a partir de 2025. Además, se prevé una inversión de 293.5 millones de dólares.

Actualmente, se encuentra en evaluación la solicitud para la modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d), que fue presentada ante el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace).

El abogado especialista en temas mineros en Puno, Cristhian Palomino, señala que el proyecto San Rafael representa una buena oportunidad de desarrollo para la región altiplánica.

De acuerdo con su análisis, la empresa Minsur encontró una “fórmula” para relacionarse con la población cercana al proyecto y mostró cierto grado de responsabilidad social.

El abogado afirmó que Minsur participará en la construcción de un hospital en la localidad de Azángaro, en consorcio con la empresa Ferreyros. Se trata del Hospital Carlos Cornejo Roselló Vizcardo, proyecto que será ejecutado mediante la modalidad de obras por impuestos.

Corani apunta a ser el mayor productor de plata

Por otro lado, está el proyecto Corani, de la empresa canadiense Bear Creek Mining S.A.C., cuya inversión asciende a 579 millones de dólares. Actualmente, se encuentra en la etapa de ingeniería de detalle.

El proyecto de explotación de plata está localizado en el distrito de Corani, en la provincia de Carabaya. Para sus operaciones, la minera planea usar aguas superficiales y subterráneas.

En 2024, los directivos de Bear Creek Mining afirmaron que Corani apunta a ser el proyecto de extracción de plata más grande del mundo, con una producción de 16 millones de onzas durante los primeros tres a cuatro años. Posteriormente, se estima una producción  de 9.6 millones de onzas al año.

De acuerdo con la información consignada al Minem, la vida útil del proyecto es de 15 años. Se prevé que durante su etapa de construcción genere 1500 empleos, y ya en su fase de operación, un total de 440.

El proyecto cuenta con el EIA-d aprobado para las actividades de explotación, también con autorización para dar inicio a las operaciones extractivas. Además de plata, se extraerá plomo y zinc. La producción anual está estimada en 47 627 toneladas métricas finas (TMF) de plomo y 16 783 TMF de zinc.

Cabe resaltar que este proyecto se retrasó debido a la pandemia, porque en 2019 ya contaban con los permisos correspondientes. Pasada la emergencia sanitaria, tuvieron que actualizar los trámites y su inversión. Aunque el Minem ha consignado que el proyecto debería iniciar este año, la empresa ha frenado algunos estudios.

Corani es el proyecto más importante por el nivel de inversión y se convertiría en la mayor productora de plata del mundo.

Ollachea, un proyecto con inicio incierto

Otro proyecto con menos avance es Ollachea, de la empresa minera Kuri Kullu, cuya accionista es la minera IRL Limited del Reino Unido.

Este contempla la explotación de oro en el distrito de Ollachea, provincia de Carabaya. La inversión estimada es de 126 millones de dólares.

Esta iniciativa de inversión se encuentra en etapa de prefactibilidad y el inicio de su ejecución aún es incierto. La información preliminar señala que la vida útil del proyecto sería de 11 años y que utilizará agua subterránea. La producción estimada es de 65 mil onzas de oro entre el primer y tercer año. Después de ese periodo, podrían producir 85 mil onzas de oro al año.

Proyectos greenfield y brownfield

Los proyectos Corani y Ollachea son considerados greenfield, porque son concesiones que se realizan sobre un área en la que no existen construcciones preexistentes.

En cambio, la reposición San Rafael es un proyecto brownfield, debido a que se trata de una modificación u optimización.

EL DATO

El abogado Cristhian Palomino considera que la minería informal ha ganado mucho terreno en la región Puno. Tanto es así que es la segunda región con mayor cantidad de mineros depurados del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo).

“Puno es un departamento eminentemente minero, sobre todo en la zona norte. Pero faltó un trabajo adecuado de las autoridades para lograr la formalización”, afirmó.

Tags relacionados: EconomíaMineríasPuno

Te puede interesar

El Gobierno Regional de Arequipa dispondrá de S/ 640 millones para atender 11 proyectos de inversión durante 2026.
Economía

Arequipa: Presupuesto del gobierno regional crecerá en 2026, pero solo para pagar planillas

Nov 27, 2025
Los proyectos viales que priorizan en Arequipa no superan los 500 mil soles de inversión.
Economía

Arequipa destina hasta el 70 % del canon minero a obras viales que no generan bienestar a la población

Nov 18, 2025
Fernando Carvallo dialogó con los economistas Pedro Francke, Roxana Barrantes y Luis Carranza durante el Hay Festival Arequipa. Debatieron sobre futuro del canon.
Economía

“El canon es un gran fracaso”: expertos piden una reforma que promueva desarrollo y transparencia

Nov 12, 2025
El gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez supervisó la zona donde se construiría Corío.
Economía

Arequipa: ¿La ampliación del puerto de Matarani pone en riesgo la ejecución del megapuerto de Corío?

Nov 7, 2025
La economía peruana avanza bien, pero “debería ir mucho mejor”, señaló Diego Macera, director del IPE.
Economía

Economía peruana no despega pese a precios récord del cobre y el oro

Oct 28, 2025
Cerro Verde aportó 240 millones de dólares por canon minero a Arequipa en los últimos tres años.
Economía

Canon minero: ¿Se debe invertir este recurso solo en obras físicas?

Oct 27, 2025
Siguiente publicación
Como ya es tradicional, diferentes delegaciones de tunas, tanto nacionales como internacionales, participaron en el saludo protocolar a la ciudad.

¡Tunas saludan a Arequipa!

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Familias extranjeras esperan en el límite la posibilidad de ingresar al Perú. (Foto: La República)

Venezolanos atrapados en la frontera de Perú y Chile: la ruta nocturna por el desierto para retornar a su país

Nov 28, 2025

¿Es Arequipa un mercado difícil para las marcas?: mitos y realidades del consumidor local

Arequipa: Presupuesto del gobierno regional crecerá en 2026, pero solo para pagar planillas

El Sistema Privado de Pensiones en crisis profunda: ¿qué opciones nos quedan?

Moquegua enfrenta su mayor reto: afianzar un desarrollo sostenible en tiempos de crisis climática

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (294)
  • Destacado (711)
  • Diálogo (75)
  • Economía (437)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (238)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (364)
  • Institucional (476)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (772)
  • Política (76)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Familias extranjeras esperan en el límite la posibilidad de ingresar al Perú. (Foto: La República)

Venezolanos atrapados en la frontera de Perú y Chile: la ruta nocturna por el desierto para retornar a su país

Nov 28, 2025
Consumidores arequipeños tienen sus particularidades. Buscan orden y progreso.

¿Es Arequipa un mercado difícil para las marcas?: mitos y realidades del consumidor local

Nov 28, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil