• Contacto
  • Nosotros
martes, octubre 14, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

Moquegua: Proyecto de separación de aguas busca resolver la contaminación natural en el ande

El gobierno regional invierte más de S/43 millones en la construcción de puntos de captación, tendido de tuberías y reservorios. Esta iniciativa tiene como objetivo enfrentar la presencia natural de metales pesados en aguas del territorio surandino.

Escrito por Encuentro
Jul 1, 2025
en Destacado
Las obras en Moquegua tienen un avance de más del 25 % (Foto: Proyecto Pasto Grande).

Las obras en Moquegua tienen un avance de más del 25 % (Foto: Proyecto Pasto Grande).

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Liz Ferrer Rivera

A 4500 metros sobre el nivel del mar, los obreros del Proyecto Especial Regional Pasto Grande trabajan en la construcción del proyecto hídrico más ambicioso de Moquegua: la separación de aguas de calidad de aquellas que  provienen de la zona volcánica y que contienen metales pesados. El éxito de esta obra garantizaría el acceso a un recurso hídrico apto para el consumo agrícola, que permitiría el cultivo para la exportación.

Pasto Grande está a cargo del sistema hidráulico mayor de Moquegua y es una institución adscrita al gobierno regional. La separación de aguas tiene como fin beneficiar a las comisiones de riego de Coalaque y Pampa Dolores, en la provincia general de Sánchez Cerro, y tiene una inversión actual de 43 104 501 soles.

La obra tendrá dos puntos de captación (Coline y Cayeranto), cinco reservorios y una línea de conducción de 25 kilómetros. Franz Flores Flores, ingeniero residente de este proyecto durante el año 2024 y actual gerente de Pasto Grande, explicó que el primer objetivo de la obra es captar el agua del río Salado que nace en las cumbres, a 4500 metros sobre el nivel del mar.

Una vez concluida esta etapa, el agua se derivará, a través de tuberías, por el lado izquierdo de la cuenca, para llevarla hacia los campos de cultivo. La captación tiene como fin que el agua no discurra por el cauce que metros abajo tiene contenido de sulfuro, azufre y otros metales.

A la fecha, la obra registra un avance de 25.71 %. Se culminó la construcción de las dos captaciones y del reservorio de Palcamayo, que tiene una capacidad de 2000 metros cúbicos de almacenamiento. Además, se avanza con los trabajos en los reservorios R2 y R3 y se adquirió la tubería para la línea de conducción.

El proyecto de separación de aguas pretende garantizar el abastecimiento hídrico para las comunidades agrícolas, mejorar la productividad de los cultivos y abrir la posibilidad de contar con productos de exportación. Se estima que 586 agricultores de Coalaque serán beneficiados de forma directa, y alrededor de 2000 de forma indirecta.

La construcción de cada punto de la infraestructura en la zona altoandina es un desafío aparte. Los vientos fuertes, las heladas y bajas temperaturas son obstáculos de la naturaleza con los que tienen que lidiar los obreros. Incluso, el agua utilizada para la construcción debe ser calentada a 10 °C, porque en la zona el recurso hídrico está a 3 °C o menos.

EL DATO

El proyecto de separación de aguas en Moquegua busca garantizar la captación de 450 litros por segundo del recurso destinado al riego, evitando que entre en contacto con zonas volcánicas sulfurosas y con presencia de azufre.

La meta del proyecto es evitar que el agua del río Salado discurra por un cauce contaminado con metales pesados (Foto: Proyecto Pasto Grande).

El ande y los metales pesados

Ysabel Díaz Valencia, profesora del Departamento de Ciencias Naturales de la Universidad Católica San Pablo, detalla que la presencia de metales pesados en los afluentes andinos, por motivos naturales, es una de las principales características del sur del país y representa un problema que afecta tanto a la agricultura como a la población.

“En el sur tenemos una cordillera y el material magmático que sale a la superficie se impregna en las rocas. Cuando llueve, el agua va lijando esas piedras y esas partículas bajan junto al agua, generándose así la contaminación. Por eso encontramos metales como sulfuro y azufre en el recurso hídrico”, sostuvo.

Además, comentó que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) publicó un libro sobre el problema del arsénico en los afluentes de América del Sur, en el que se advierte que Perú es uno de los países más afectados.

La docente también reconoce que el proyecto de Moquegua es único en el sur, pero advierte sobre la necesidad de definir qué ocurrirá con el agua separada que no es captada para riego, y que podría continuar su curso natural por el cauce del Salado, desembocando finalmente en otro afluente más grande como el río Tambo. Al no mezclarse con agua de mejor calidad, ese recurso podría tener una carga aún más fuerte de metales pesados.

IMPORTANTE

La mayoría de los obreros que participa en la ejecución de esta obra provienen de comunidades andinas.

Como especialista en biología ambiental, Díaz destacó que la contaminación del agua por cauces naturales debe ser siempre abordada de forma integral. Una de las posibles soluciones, señaló, es la posibilidad de crear humedales artificiales, ya que en estos sistemas las plantas que crecen actúan como filtros biológicos, atrapando los metales pesados en sus raíces y tallos, reduciendo la carga contaminante del recurso.

No obstante, aclaró que el trabajo de descontaminación tampoco acaba ahí, pues se requiere definir cuál será el destino de esas plantas. Díaz reafirma que cuando se trata de contaminación, no hay una sola respuesta. El medio ambiente y los cambios que sufre por la mano del hombre, requieren de un diagnóstico preciso y de profesionales capacitados para aplicar las nuevas tecnologías.

La población del distrito de Coalaque será una de las principales beneficiarias del proyecto de separación de aguas (Foto: Proyecto Pasto Grande).
Tags relacionados: AGUAAndeneríaContaminaciónDepartamento de Ciencias NaturalesMoquegua

Te puede interesar

Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)
Destacado

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
El control del plaqueo vehicular no cuenta con fiscalización permanente en el centro histórico de Arequipa
Destacado

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

Oct 13, 2025
Machu Picchu puede recibir hasta 5600 visitantes por día, según disposición del Gobierno.
Destacado

¿Cusco puede manejar la joya del turismo peruano? El control de Machu Picchu en disputa

Oct 7, 2025
El suministro de agua para la población, la agricultura y la industria de Arequipa están en riesgo.
Destacado

Provisión de agua para Arequipa corre riesgo por daños en canal Pañe-Sumbay

Oct 6, 2025
Falchani producirá carbonato de litio con una pureza del 99.82 % (Foto: Difusión)
Destacado

Falchani, el proyecto de litio en Puno retoma impulso: Gobierno y minera acuerdan agilizar permisos

Oct 2, 2025
Proyecto de semaforización inteligente busca reducir tráfico vehicular en horas punta.
Destacado

¿Podrán los semáforos inteligentes resolver el caos vehicular en Arequipa?

Oct 1, 2025
Siguiente publicación
Los vehículos emiten gases contaminantes peligrosos para las plantas.

Arequipa: medirán el impacto de la contaminación vehicular en las plantas

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025

Las 100 caras de Cervantes

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

La San Pablo y el X CILE unen arte y lengua con las muestras “100 caras de Cervantes” y por los 200 años de El Peruano

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (689)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (469)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (754)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
La exposición “100 caras de Cervantes” es una muestra internacional que reúne obras de artistas de 22 países, inspiradas en el célebre novelista y dramaturgo español.

Las 100 caras de Cervantes

Oct 14, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil