• Contacto
  • Nosotros
martes, julio 15, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

Arequipa: medirán el impacto de la contaminación vehicular en las plantas

Debido al crecimiento del parque automotor, se busca determinar el impacto de la emisión de gases contaminantes en las plantas. También se propone crear un ‘corredor verde’ a lo largo del río Chili.

Escrito por Encuentro
Jul 1, 2025
en Destacado
Los vehículos emiten gases contaminantes peligrosos para las plantas.

Los vehículos emiten gases contaminantes peligrosos para las plantas.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

José Colque

El crecimiento desordenado del parque automotor en Arequipa es el principal factor que genera contaminación en la ciudad, según señaló Benigno Sanz, docente de la Escuela de Ingeniería Ambiental de la Universidad Católica San Pablo (UCSP).

Frente a este panorama, el especialista impulsará un proyecto de investigación para determinar el impacto de los gases contaminantes emitidos por vehículos en las plantas, un recurso ambiental clave para la generación de oxígeno en la ciudad.

El objetivo del estudio es analizar el nivel de acidez en las hojas de las plantas, en un radio de 900 km2. La ubicación está por determinarse, pero será dentro de la ciudad. Posteriormente, las muestras serán analizadas en laboratorio para evaluar cómo estos contaminantes impactan en el proceso de la fotosíntesis.

“Para hacer fotosíntesis, las plantas necesitan dióxido de carbono, pero con los gases que emiten los vehículos –como el monóxido de nitrógeno y dióxido de nitrógeno– se forma vapor de agua compuesto por ácido carbónico en las hojas. Esto podría estar afectando, de alguna manera, la fotosíntesis. Es decir, un árbol podría ‘morir’ por este problema”, aseguró.

Además, se analizará –con información de Google Maps– la carga vehicular que se registra en zonas como San Lázaro, Quinta Vivanco, avenida Juan de la Torre y los alrededores del parque Selva Alegre.

“Se buscará determinar cuántos vehículos pasan por ciertas calles y las horas en las que hay mayor congestión, ya que un carro detenido también elimina estos gases contaminantes”, añadió Sanz.

Recordemos que Arequipa ocupa el cuarto lugar entre las ciudades con mayor congestión vehicular a nivel de América Latina, según reconoció el gerente de Transportes de la Municipalidad Provincial, Miguel Santa Cruz Ochoa.

Asimismo, de acuerdo a los reportes de la Asociación Automotriz del Perú (APP), desde 2019 se incorporaron –cada año– entre 13 mil a 16 mil autos nuevos al parque automotor de Arequipa.

EL DATO

Según la Gerencia de Transportes de la Municipalidad Provincial de Arequipa, más de 65 mil vehículos transitan diariamente por el centro histórico de la ciudad.

Otra iniciativa

Durante el foro panel “Tratamiento de datos ambientales para la toma de decisiones públicas”, realizado en la UCSP y organizado por la Agenda para el Desarrollo de Arequipa, el especialista en Gestión Ambiental Gustavo Delgado mencionó también otro proyecto para la ciudad, pero necesita el respaldo de las autoridades.

Se trata de un ‘corredor verde’ a lo largo del río Chili, que inicie en el sector de Charcani, en la parte alta del distrito de Cayma y se extienda hasta el puente San Isidro, en Vallecito.

“La propuesta es una intervención como parte de la planificación urbana, para poder zonificar este sector. Para eso necesitaríamos recolectar datos con apoyo de drones, realizar un inventario del número de árboles que existen y conocer todo ello con información cartográfica”, sostuvo Delgado.

IMPORTANTE

Especialistas advierten que el proceso de fotosíntesis en las plantas podría verse afectado por la emisión de gases contaminantes de los vehículos.

El parque automotor de Arequipa atraviesa un crecimiento desordenado.

Falta de apoyo de las autoridades

Ante la presentación de estas propuestas, José Vásquez Allasi, especialista de la Subgerencia de Gestión Ambiental de la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA), adelantó que tales iniciativas serán analizadas por la entidad municipal.

No obstante, anticipó que la implementación del “corredor verde” a lo largo del río Chili es algo complejo, debido a que no tendría sostenibilidad en el tiempo. Recordó que, hace algunos años, se hizo algo similar en Cayma, pero no tuvo éxito debido a la falta de seguimiento y mantenimiento por parte de las autoridades responsables.

“Este problema de la contaminación es gravísimo. Tenemos un grupo de estudio técnico ambiental para ver el tema de la calidad del aire y, en agosto, podríamos estar viendo estos proyectos”, agregó José Vásquez Allasi.

Según el representante de la comuna provincial, el principal problema para enfrentar la contaminación ambiental viene desde el sistema de gobierno, ya que no hay continuidad en los proyectos y el descuido es mayor en el tema ambiental.

Un claro ejemplo de ello es el proyecto del Club del Pueblo, anunciado durante la gestión del exalcalde Omar Candia, pero que  actualmente no es impulsado por el gobierno municipal de Arequipa.

Tags relacionados: ArequipaContaminaciónEscuela de Ingeniería AmbientalPlantasTransporte

Te puede interesar

El monitoreo de las cámaras debe ser constante para reducir la incidencia delictiva.
Destacado

¿Qué tan útiles son las cámaras de videovigilancia en Arequipa?

Jul 15, 2025
Obra del Hospital Materno Infantil en Juliaca lleva más de 11 años en ejecución y está paralizada desde 2022.
Destacado

Arbitrajes, malos expedientes y falta de presupuesto detienen obras en Puno

Jul 10, 2025
José Salas hizo un trabajo extraordinario con la restauración de la Virgen de las Peñas. (Foto: Liz Ferrer)
Destacado

Obras de arte y fe que nacen en Tacna y recorren el mundo

Jul 9, 2025
El camino entre Hatuncolla (Puno) y el valle de Arequipa, tiene una extensión de más de 200 km. (Foto: Augusto Cardona Rosas)
Destacado

Buscan poner en valor antiguo camino entre Hatuncolla (Puno) y el valle de Arequipa, que es parte del Qhapaq Ñan

Jul 4, 2025
Las obras en Moquegua tienen un avance de más del 25 % (Foto: Proyecto Pasto Grande).
Destacado

Moquegua: Proyecto de separación de aguas busca resolver la contaminación natural en el ande

Jul 1, 2025
El alto nivel de pobreza en Puno (39.9 %) influye significativamente en la prevalencia de anemia en niños menores de 3 años.
Destacado

¿Por qué Puno es la región con más casos de anemia en el Perú?

Jun 27, 2025
Siguiente publicación

Nuestro Majes-Siguas que nunca fue

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El monitoreo de las cámaras debe ser constante para reducir la incidencia delictiva.

¿Qué tan útiles son las cámaras de videovigilancia en Arequipa?

Jul 15, 2025

La San Pablo refuerza su internacionalización con programa de “Misiones Académicas”

La emoción de representar a tu colegio

Aranceles 2.0.

La San Pablo, presente en el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (281)
  • Destacado (653)
  • Diálogo (75)
  • Economía (413)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (224)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (343)
  • Institucional (454)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (712)
  • Política (65)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El monitoreo de las cámaras debe ser constante para reducir la incidencia delictiva.

¿Qué tan útiles son las cámaras de videovigilancia en Arequipa?

Jul 15, 2025
Este programa es impulsado desde el Vicerrectorado Académico y gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales y Cooperación (DRIC) de la San Pablo.

La San Pablo refuerza su internacionalización con programa de “Misiones Académicas”

Jul 15, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil