José Colque
El crecimiento desordenado del parque automotor en Arequipa es el principal factor que genera contaminación en la ciudad, según señaló Benigno Sanz, docente de la Escuela de Ingeniería Ambiental de la Universidad Católica San Pablo (UCSP).
Frente a este panorama, el especialista impulsará un proyecto de investigación para determinar el impacto de los gases contaminantes emitidos por vehículos en las plantas, un recurso ambiental clave para la generación de oxígeno en la ciudad.
El objetivo del estudio es analizar el nivel de acidez en las hojas de las plantas, en un radio de 900 km2. La ubicación está por determinarse, pero será dentro de la ciudad. Posteriormente, las muestras serán analizadas en laboratorio para evaluar cómo estos contaminantes impactan en el proceso de la fotosíntesis.
“Para hacer fotosíntesis, las plantas necesitan dióxido de carbono, pero con los gases que emiten los vehículos –como el monóxido de nitrógeno y dióxido de nitrógeno– se forma vapor de agua compuesto por ácido carbónico en las hojas. Esto podría estar afectando, de alguna manera, la fotosíntesis. Es decir, un árbol podría ‘morir’ por este problema”, aseguró.
Además, se analizará –con información de Google Maps– la carga vehicular que se registra en zonas como San Lázaro, Quinta Vivanco, avenida Juan de la Torre y los alrededores del parque Selva Alegre.
“Se buscará determinar cuántos vehículos pasan por ciertas calles y las horas en las que hay mayor congestión, ya que un carro detenido también elimina estos gases contaminantes”, añadió Sanz.
Recordemos que Arequipa ocupa el cuarto lugar entre las ciudades con mayor congestión vehicular a nivel de América Latina, según reconoció el gerente de Transportes de la Municipalidad Provincial, Miguel Santa Cruz Ochoa.
Asimismo, de acuerdo a los reportes de la Asociación Automotriz del Perú (APP), desde 2019 se incorporaron –cada año– entre 13 mil a 16 mil autos nuevos al parque automotor de Arequipa.
EL DATO
Según la Gerencia de Transportes de la Municipalidad Provincial de Arequipa, más de 65 mil vehículos transitan diariamente por el centro histórico de la ciudad.
Otra iniciativa
Durante el foro panel “Tratamiento de datos ambientales para la toma de decisiones públicas”, realizado en la UCSP y organizado por la Agenda para el Desarrollo de Arequipa, el especialista en Gestión Ambiental Gustavo Delgado mencionó también otro proyecto para la ciudad, pero necesita el respaldo de las autoridades.
Se trata de un ‘corredor verde’ a lo largo del río Chili, que inicie en el sector de Charcani, en la parte alta del distrito de Cayma y se extienda hasta el puente San Isidro, en Vallecito.
“La propuesta es una intervención como parte de la planificación urbana, para poder zonificar este sector. Para eso necesitaríamos recolectar datos con apoyo de drones, realizar un inventario del número de árboles que existen y conocer todo ello con información cartográfica”, sostuvo Delgado.
IMPORTANTE
Especialistas advierten que el proceso de fotosíntesis en las plantas podría verse afectado por la emisión de gases contaminantes de los vehículos.

Falta de apoyo de las autoridades
Ante la presentación de estas propuestas, José Vásquez Allasi, especialista de la Subgerencia de Gestión Ambiental de la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA), adelantó que tales iniciativas serán analizadas por la entidad municipal.
No obstante, anticipó que la implementación del “corredor verde” a lo largo del río Chili es algo complejo, debido a que no tendría sostenibilidad en el tiempo. Recordó que, hace algunos años, se hizo algo similar en Cayma, pero no tuvo éxito debido a la falta de seguimiento y mantenimiento por parte de las autoridades responsables.
“Este problema de la contaminación es gravísimo. Tenemos un grupo de estudio técnico ambiental para ver el tema de la calidad del aire y, en agosto, podríamos estar viendo estos proyectos”, agregó José Vásquez Allasi.
Según el representante de la comuna provincial, el principal problema para enfrentar la contaminación ambiental viene desde el sistema de gobierno, ya que no hay continuidad en los proyectos y el descuido es mayor en el tema ambiental.
Un claro ejemplo de ello es el proyecto del Club del Pueblo, anunciado durante la gestión del exalcalde Omar Candia, pero que actualmente no es impulsado por el gobierno municipal de Arequipa.
Discusión sobre el post