• Contacto
  • Nosotros
miércoles, noviembre 12, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

Arequipa: caos en el transporte se traduce en alta insatisfacción y viajes de hasta una hora

Durante Universitas 2025, especialistas analizaron la situación del transporte en la Ciudad Blanca. Según el observatorio Comunidad en Marcha, el 68 % de los ciudadanos utiliza el servicio de transporte público.

Escrito por Encuentro
Jun 11, 2025
en Destacado
El 68 % de los ciudadanos de Arequipa utiliza el servicio de transporte público.

El 68 % de los ciudadanos de Arequipa utiliza el servicio de transporte público.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Deysi Pari

A pesar del caótico transporte urbano de Arequipa, la gente se siente orgullosa de vivir en esta ciudad del sur del país. De acuerdo a una encuesta aplicada por el observatorio Comunidad en Marcha, el 84 % de ciudadanos manifestó sentirse orgulloso de residir en Arequipa; sin embargo, solo el 17.4 % está satisfecho con la calidad del transporte público, y apenas un 24.1 % se mostró conforme con la disponibilidad de este servicio.

Juan Carlos Banich Galdos, director del observatorio Comunidad en Marcha, señaló que el 68 % de los ciudadanos de Arequipa se traslada a diario en transporte público, mientras que un 14 % lo hace en vehículos que ofrecen servicio de taxi. En promedio, los tiempos de viaje oscilan entre 30 minutos y una hora. “Antes hablábamos de horas punta, ahora tenemos hora punta todo el día”, sostuvo.

Durante el conversatorio “Transformemos Arequipa desde nuestra identidad”, realizado en la Universidad Católica San Pablo, en el marco de Universitas 2025, Banich detalló que estos datos se obtuvieron tras una encuesta aplicada a 2100 personas en 14 distritos de Arequipa Metropolitana y en las capitales de las 8 provincias de la región.

Modelo de la Cultura Metro

En esta misma actividad, especialistas de la ciudad de Medellín (Colombia) expusieron la buena experiencia que se tuvo con la implementación de la “Cultura Metro”.

Se trata de un modelo de gestión integral que se implementó con la construcción del Metro de Medellín, un medio de transporte masivo. Con este modelo se impulsó no solo este proyecto, sino la relación con la comunidad, el cuidado del entorno y una movilidad sostenible.

Este modelo es un buen ejemplo de lo que podría aplicarse en una ciudad como Arequipa, con más de un millón 300 mil habitantes y la creciente necesidad de un sistema de transporte masivo ordenado y eficiente.

Autoridades de la PNP, Municipio Provincial de Arequipa y especialistas de la UCSP analizaron la problemática del transporte público.

Proyecto en 5 paraderos

Al respecto, el director del observatorio Comunidad en Marcha –una iniciativa conjunta de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), Cámara de Comercio e Industria de Arequipa y Cáritas Arequipa– dio a conocer que la UCSP, a través de sus carreras de Educación y Psicología, está desarrollando un proyecto orientado a mejorar la situación del tránsito en su zona de influencia. Esto incluye 5 paraderos aledaños que se encuentran muy cerca de la universidad.

“Sabemos que un cambio conductual toma tiempo, pero tenemos que empezar a hacerlo. Si en un momento se hacen mejoras en la infraestructura, en las vías, a la par tenemos que trabajar con la ciudadanía y la cultura”, expresó Banich.

El proyecto contempla intervenciones en 5 paraderos clave: Juan de la Torre, en el sentido hacia la avenida Bajo Grau, Juan de la Torre en el sentido opuesto, Puente Grau con la calle Villalba y el cruce de calle Bolívar con la calle Puente Grau.

En estos puntos focales se realizarán campañas de sensibilización de forma lúdica, y se mejorará la señalética en la zona. Además, se utilizarán las  redes sociales para reforzar la cultura ciudadana, capacitando a peatones, conductores y policías de tránsito desde una perspectiva moral, cultural y legal.

Por otro lado, la jefa de la División de Policía de Tránsito en Arequipa, mayor PNP Carmen Arroé Cornejo, dio a conocer que también están programando una campaña de sensibilización en coordinación con la Asociación Automovilística del Perú.

La mayor Arroé afirmó que hay muchas formas de llegar a la ciudadanía, pero hay que comenzar porque comprendan bien las normas de tránsito.

EL DATO

Universitas es el mayor evento de celebración de la vida, el ser y el quehacer universitario en el sur del país. Se ha convertido en una tradición de la Universidad Católica San Pablo. Su decimotercera edición se realiza del 9 al 16 de junio, e incluye más de 70 actividades, entre académicas, culturales, artísticas y de proyección social. Más información: https://universitas.ucsp.edu.pe.

El conversatorio “Transformemos Arequipa desde nuestra identidad”, se realizó en el marco de Universitas 2025, en la Universidad Católica San Pablo.

Los conductores no respetan las normas

Walter Arias, psicólogo y docente de la Escuela de Psicología de la UCSP, explicó que en el Perú los estudios para evaluar a los conductores comenzaron a aplicarse desde 1945. Sin embargo, los resultados dan cuenta de que, aunque las normas de tránsito ya están establecidas, muchas personas no las respetan.

“Hay una falta de respeto y empatía por el otro. La ley dice que el peatón tiene la preferencia y si quiere cruzar, [como conductor] tengo que parar para que lo haga, pero nadie se detiene”, resaltó Arias.

El psicólogo puso como ejemplo el caso de México, donde la mayoría de los conductores sí se detiene para dar paso a los peatones, principalmente porque la multa por no hacerlo equivale a 16 sueldos mínimos. Es decir, lo hacen para evitar ser multados.

Sin embargo, aunque la situación del tránsito pueda parecer desalentadora, el psicólogo remarcó la necesidad de anclar un proceso de cambio conductual en la persona. Señaló que una base posible para este cambio es la identidad regional: como el ciudadano se siente orgulloso de vivir en Arequipa, también podría sentir orgullo de su sistema de transporte y ese sería un incentivo para ir transformándolo.

Tags relacionados: ArequipaComunidad en MarchaEscuela de PsicologíaTransporteUniversitas

Te puede interesar

El Quelccaya está por encima de los 5000 m.s.n.m. y desde 1985 ha perdido cerca del 42 % de su tamaño y el 61 % de su cobertura de nieve. (Foto: andeangreattreks.com)
Destacado

El glaciar Quelccaya se derrite: el gigante de hielo de Cusco podría extinguirse antes de 2060

Nov 11, 2025
En la cima del cerro Baúl se conservan los restos de tres templos, palacios, áreas de producción agrícola, almacenamiento y restos óseos. (Foto: Gustavo Ríos Ruiz)
Destacado

Moquegua celebrará su propio Inti Raymi en la cima del cerro Baúl

Nov 6, 2025
El Impla establece que Arequipa debe conservar un 60 % de espacio agrícola y un 40 % de área urbana.
Destacado

Nuevo Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa genera debate por riesgos y exclusiones urbanas

Nov 5, 2025
La ciudad de Puno tiene como una de sus prioridades mejorar el saneamiento básico.
Destacado

Puno celebra sus 357 años entre promesas de desarrollo y proyectos inconclusos

Nov 4, 2025
Octubre es el mes en el que Tacna celebra a la Virgen del Rosario (Foto: Diócesis de Tacna y Moquegua).
Destacado

Virgen del Rosario de Tacna: más de 300 años de fe, historia y devoción en el sur del Perú

Oct 30, 2025
Viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas Pino, admitió problemas en licitaciones de plantas de regasificación en el sur.
Destacado

Masificación del gas en el sur: solo un proyecto iniciará operaciones en 2025

Oct 30, 2025
Siguiente publicación
Los ganadores del II Concurso de Fotografía de Semana Santa, fueron reconocidos dentro de las actividades de Universitas 2025.

La San Pablo premia a los ganadores del II Concurso de Fotografía de Semana Santa

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El Quelccaya está por encima de los 5000 m.s.n.m. y desde 1985 ha perdido cerca del 42 % de su tamaño y el 61 % de su cobertura de nieve. (Foto: andeangreattreks.com)

El glaciar Quelccaya se derrite: el gigante de hielo de Cusco podría extinguirse antes de 2060

Nov 11, 2025

Centro de las Artes de la UCSP celebra su 26.° aniversario con concierto de película

Arequipa elegirá a sus nuevos diputados y senadores entre más de 270 candidatos

Mamdani y el laboratorio progresista de Nueva York

Arequipa: ¿La ampliación del puerto de Matarani pone en riesgo la ejecución del megapuerto de Corío?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (293)
  • Destacado (703)
  • Diálogo (75)
  • Economía (434)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (235)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (361)
  • Institucional (474)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (765)
  • Política (76)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El Quelccaya está por encima de los 5000 m.s.n.m. y desde 1985 ha perdido cerca del 42 % de su tamaño y el 61 % de su cobertura de nieve. (Foto: andeangreattreks.com)

El glaciar Quelccaya se derrite: el gigante de hielo de Cusco podría extinguirse antes de 2060

Nov 11, 2025
Representaciones escénicas acompañarán la interpretación de soundtracks de reconocidas películas.

Centro de las Artes de la UCSP celebra su 26.° aniversario con concierto de película

Nov 11, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil