• Contacto
  • Nosotros
miércoles, octubre 15, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

Crisis en Bolivia y su efecto en el Perú: comercio fronterizo desciende en Puno

Los comerciantes de Desaguadero experimentan una reducción en sus ventas

Escrito por Encuentro
Abr 3, 2025
en Destacado
El movimiento comercial en Desaguadero descendió en las últimas semanas por la crisis económica que afronta Bolivia.

El movimiento comercial en Desaguadero descendió en las últimas semanas por la crisis económica que afronta Bolivia.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Deysi Pari

Los ciudadanos bolivianos aprovechan su estadía en la ciudad fronteriza de Desaguadero, en la región Puno, para degustar del pollo a la brasa, un plato bandera del Perú. Semanas atrás, por ese plato pagaban 30 bolivianos, lo que al cambio resultaba entre 13 a 15 soles; hoy en día, esa misma porción de pollo a la brasa les significa entre 45 y 50 bolivianos. En soles sigue costando lo mismo.

Henry Mamani Cerda, presidente de la Junta de Vecinos de Desaguadero (Bolivia), explicó a Encuentro que este es solo un ejemplo de la devaluación de su moneda y de la crisis que atraviesa su país.

En Desaguadero, el comercio era muy fluido. Los extranjeros ingresaban al país para adquirir productos de primera necesidad, textiles, ropa, entre otros insumos. Sin embargo, hoy en día, las ventas del lado peruano han disminuido.

El dirigente Henry Mamani reporta que los viernes de cada semana solía ser el día de más alta afluencia, pero ahora que los bolivianos necesitan más dinero para comprar, el panorama se complica. Por ende, el intercambio comercial se ha reducido de forma significativa.

¿Por qué Bolivia está en crisis?

El economista del Instituto Peruano de Economía (IPE), Gonzalo Manrique, señaló a Encuentro que Bolivia está en una situación precaria por mantener un tipo de cambio fijo para el dólar y subsidiar el precio de los combustibles. Esto erosionó sus reservas internacionales (activos en dólares).

Según un reporte de diciembre de 2023, las reservas internacionales del país altiplánico representaban el 4 % de su producto bruto interno (PBI). Para referenciar la magnitud de la crisis, Manrique señala que el Perú ahora tiene cerca del 30 % de su PBI en reservas internacionales netas. La diferencia es grande.

Al quedarse sin dólares, Bolivia perdió su capacidad para comerciar libremente en el extranjero. Ya no puede comprar combustible porque no tiene dólares para hacerlo. En consecuencia, hay una escasez de combustible, de productos importados y otros de primera necesidad.

El gas es clave

En una entrevista con un medio internacional, el exdirector del Banco Central de Bolivia, José Gabriel Espinoza, explicó que el tipo de cambio fijo rige desde el año 2011, mientras que los precios de los combustibles también se mantienen fijos desde febrero de 2005.

Ese esquema de precios se pudo mantener porque Bolivia tenía altas exportaciones de gas que le permitían obtener divisas para destinarlas a estos subsidios. Además, había un entorno macroeconómico positivo, pero las condiciones cambiaron. Ya en 2023, el gobierno del presidente Luis Arce admitió que las reservas de gas natural se habían agotado, por lo que las exportaciones a Argentina y Brasil debían interrumpirse.

Y como el subsidio absorbió gran cantidad de las reservas internacionales, el Banco Central de Bolivia fue agotando sus activos.

De esta forma, explicó Espinoza, la estatal petrolera que tiene Bolivia (YPFB) entró en incapacidad técnica de importación de combustibles.

El dirigente Henry Mamani refiere que esta situación ya se veía venir. “Bolivia vivía del gas, los dólares ingresaban porque se vendía a Brasil y Argentina. Además, la subvención del combustible ya es insostenible”, declaró.

Según Mamani, en su país pagan 3.65 bolivianos por el litro de combustible, pero el precio real debería oscilar entre 11 y 12 bolivianos por litro.

Efectos en el Perú

Gonzalo Manrique del IPE considera que los efectos de la crisis boliviana en el Perú se verían más a nivel de las regiones del sur, aunque no tendrían un mayor impacto.

Si bien Bolivia es un socio comercial importante de Perú, a nivel macroeconómico el efecto sería pequeño. Según el economista, del volumen total de exportaciones peruanas al exterior en 2024, lo enviado a Bolivia representaba el 0.9 %. Mientras que a nivel de importaciones, lo que ingresa de ese país, representa el 1.2 %.

Por eso, Manrique refiere que el impacto será muy localizado a nivel del sur, especialmente en Puno, y en función de cuánto dure la crisis. Como ahora se encuentran con menos dinero para comprar, el comercio de frontera disminuirá.

Un aspecto que resalta Manrique es la alta informalidad existente en Puno, lo cual restringe la obtención de información más exacta en relación a las actividades comerciales.

Al respecto, el decano del Colegio de Economistas de Puno, Jorge Bedoya, señala que más allá del descenso del comercio fronterizo, aún no se ven efectos mayores en Puno.

Venden en soles

Una situación que ahora es cotidiana es que los comerciantes bolivianos venden sus productos en soles, con el fin de conseguir un mejor margen de ganancia. Esto fortalece la moneda peruana.

Henry Mamani Cerda, dirigente boliviano, afirma que esta situación es de largo plazo y las medidas que tomó el gobierno no son adecuadas. Aunque descartó que haya un éxodo de bolivianos por el momento, advierte que algunas empresas del rubro automotriz ya cerraron. Mientras tanto, las colas para conseguir combustible son largas y el incremento de precios es constante.

Además, el desequilibrio en el mercado cambiario ya se ha instalado. El “dólar paralelo” manda y es más alto que el tipo de cambio oficial.

Tags relacionados: BoliviaCrisis EconómicaPuno

Te puede interesar

Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)
Destacado

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
El control del plaqueo vehicular no cuenta con fiscalización permanente en el centro histórico de Arequipa
Destacado

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

Oct 13, 2025
Machu Picchu puede recibir hasta 5600 visitantes por día, según disposición del Gobierno.
Destacado

¿Cusco puede manejar la joya del turismo peruano? El control de Machu Picchu en disputa

Oct 7, 2025
El suministro de agua para la población, la agricultura y la industria de Arequipa están en riesgo.
Destacado

Provisión de agua para Arequipa corre riesgo por daños en canal Pañe-Sumbay

Oct 6, 2025
Falchani producirá carbonato de litio con una pureza del 99.82 % (Foto: Difusión)
Destacado

Falchani, el proyecto de litio en Puno retoma impulso: Gobierno y minera acuerdan agilizar permisos

Oct 2, 2025
Proyecto de semaforización inteligente busca reducir tráfico vehicular en horas punta.
Destacado

¿Podrán los semáforos inteligentes resolver el caos vehicular en Arequipa?

Oct 1, 2025
Siguiente publicación
Jaime Díaz De la Cuba, es entrenador de básquet con certificación 2, lo que le permite trabajar con deportistas de 12 a 19 años.

Jaime Díaz, el entrenador que busca futuras estrellas en el baloncesto

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

¿Por qué es tan importante la familia?

Oct 15, 2025

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Las 100 caras de Cervantes

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (689)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (469)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

¿Por qué es tan importante la familia?

Oct 15, 2025
Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil