• Contacto
  • Nosotros
martes, octubre 28, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

Siembra en el mar, el futuro de la pesca artesanal en Ilo

Un grupo de pescadores del puerto de Ilo ejecuta el primer proyecto de acuicultura sustentable

Escrito por Encuentro
Nov 26, 2024
en Destacado
Las jaulas en el mar. Aquí, al norte de la ciudad de Ilo, serán criadas las corvinas hasta su beneficio.

Las jaulas en el mar. Aquí, al norte de la ciudad de Ilo, serán criadas las corvinas hasta su beneficio.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Liz Ferrer Rivera

Entre pozas, mangueras, tinas y mallas raschel, se construye el futuro para un grupo de pescadores artesanales del puerto de Ilo, en Moquegua.

Se trata del criadero de corvina de la Asociación de Pescadores Artesanales No Embarcados y protectores del Medio Ambiente Marino, el primer proyecto de acuicultura de la corvina en el litoral del sur del Perú.

El asesor del proyecto, el ingeniero pesquero Alfredo Maquera, explica que la acuicultura (cultivo de especies acuáticas) es una actividad aún poco común en el país. Por ejemplo, en el norte, el Gobierno ha impulsado criaderos temporales de concha de abanico, langostino y trucha.

No obstante, el presidente de la asociación de pescadores, Martín Torres Tapia, explicó que el proyecto es financiado y ejecutado sólo por su organización, integrada por 50 pescadores. Ellos lanzan sus redes desde las orillas del mar o usan sus trajes de buzo para extraer las especies marinas de difícil acceso.

Las pozos en el laboratorio donde se obtuvieron los primeros machos reproductores criados en cautiverio.

El ciclo de vida

El cultivo de corvinas empezó en 2020 y la meta es llevar los alevines (crías recién nacidas) al mar, que crezcan en jaulas hasta alcanzar una talla y peso comercial. Maquera detalla que comenzaron capturando corvinas, criándolas en las siete pozas que tienen en su laboratorio.

Después de años de trabajo, los pescadores acaban de lograr su primera meta: tener 46 machos reproductores nacidos en cautiverio. El proceso no ha sido fácil, pues una corvina se convierte en adulto a los tres años de vida, aunque pasado el año ya pueden reproducirse.

La corvina es una especie longeva, vive más de 20 años. Alcanza su mayor talla durante los primeros cuatro años de vida y llega a pesar como mínimo 20 kilos. Cada corvina puede desovar hasta un millón de huevos, pero sólo un 20 % a 30 % logra sobrevivir.

Los pescadores esperan los primeros desoves para finales de este año o inicios de 2025. Se estima que la cosecha de corvinas (ya adultas) en el mar estará lista para 2026. El ingeniero Maquera sostiene que la mayor dificultad que han tenido es conseguir la logística para el proyecto.

“En el mercado no puedes hallar semillas (huevos), o alimentos para las corvinas. Nosotros hicimos su alimento con harina y aceite de pescado y funcionó. Cada paso que dimos fue nuevo, ya que es la primera vez que se cría corvina. Esa fue nuestra mayor dificultad, crear la logística”, cuenta Maquera.

IMPORTANTE

El asesor del proyecto advierte que la crianza de peces en cautiverio para fines comerciales debe cumplir ciertos requisitos: ser una especie nativa, tener demanda en el mercado y adaptabilidad en el cautiverio.

La corvina es especie del Pacífico Oriental y se encuentra en mayor abundancia entre las costas de Perú y Chile. Puede llegar a pesar más de 20 kilos en su etapa adulta.

Conservación y futuro

El pescador Miguel Torres reconoce que se eligió la corvina por ser una especie con alta demanda en los restaurantes gourmet y, por ende, tener un alto costo. En Ilo una corvina puede costar 30 soles el kilo, en Lima llega hasta los 100 soles.

Torres asevera que el cultivo de corvina será una fuente importante de ingresos para los pescadores no embarcados. El tipo de pesca que realizan es el que menos impacto causa en el mar, pues no extraen toneladas de pescado en sus faenas.

Un pescador puede sacar de 4 a 7 corvinas por jornada, según el peso de ellas. La acuicultura también es una alternativa ante la escasez de algunas especies a causa del cambio climático y la sobreexplotación de la mano del hombre.

En 2023, el abalón y la lapa (molusco) desaparecieron por una temporada y eso fue debido al aumento de la temperatura del mar, un cambio extremo que ocurrió décadas atrás con el fenómeno de El Niño, el cual también ocasionó la desaparición de algunas especies.

Los pescadores artesanales consideran que los recursos hidrobiológicos se irán agotando poco a poco y la repoblación del mar, a través de criaderos, es la opción más viable y sostenible. Es por ello que Torres destaca que no sólo el interés económico los mueve, sino la protección del ecosistema que es fuente de vida.

“Con los años la demanda de pescado se incrementa y los recursos marinos son menores. La acuicultura es lo más cercano a una solución. Nosotros queremos hacer grandes cosas, pero no tenemos apoyo del Estado. Por eso este proyecto es importante, porque es un piloto que abrirá el camino para más”, concluyó el pescador.

Tags relacionados: IloMoqueguaPesca

Te puede interesar

En el conversatorio “Proyectos en pausa” desarrollado dentro del CARA 2025, se resaltó que Arequipa lidera la lista nacional de regiones con proyectos paralizados.
Destacado

¿Por qué Arequipa lidera el ranking nacional de obras paralizadas?

Oct 24, 2025
Diversos especialistas en ciberseguridad señalan que es fundamental destinar recursos a la seguridad cibernética y a la capacitación de personal calificado.
Destacado

Municipios, gobiernos regionales y entidades bancarias son blancos de la ciberdelincuencia

Oct 24, 2025
Uso de recursos provenientes de convenio marco, genera reclamos de población de Espinar. (Foto de archivo: Ojo público)
Destacado

Cusco: Espinarenses exigen a minera Antapaccay entregar bono en lugar de financiar obras de agua potable, electrificación, educación y salud

Oct 23, 2025
Los atardeceres en el malecón costero de Ilo son mágicos. Ilo quiere proyectar esa imagen al público extranjero como parte de su identidad. (Foto: Difusión)
Destacado

Ilo busca posicionarse en el mundo con su propia marca

Oct 22, 2025
Pese al pedido de más especialistas, el Iren Sur solo cuenta con un médico oncólogo pediatra.
Destacado

El viacrucis de un paciente con cáncer

Oct 21, 2025
Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.
Destacado

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
Siguiente publicación
Alonso Quintanilla Pérez-Wicht y Jaime Serida Nishimura, rectores de la San Pablo y Esan, respectivamente, suscribieron acuerdo.

La San Pablo y Esan firmaron convenio para cooperar en investigación e intercambio académico

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Cerro Verde aportó 240 millones de dólares por canon minero a Arequipa en los últimos tres años.

Canon minero: ¿Se debe invertir este recurso solo en obras físicas?

Oct 27, 2025

Paz en Bolivia

¿Por qué Arequipa lidera el ranking nacional de obras paralizadas?

Municipios, gobiernos regionales y entidades bancarias son blancos de la ciberdelincuencia

Municipios de Arequipa dejaron de invertir S/ 600 millones en obras por falta de capacidad técnica

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (695)
  • Diálogo (75)
  • Economía (432)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (359)
  • Institucional (472)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (760)
  • Política (75)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Paz en Bolivia

Oct 27, 2025
En el conversatorio “Proyectos en pausa” desarrollado dentro del CARA 2025, se resaltó que Arequipa lidera la lista nacional de regiones con proyectos paralizados.

¿Por qué Arequipa lidera el ranking nacional de obras paralizadas?

Oct 24, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil