• Contacto
  • Nosotros
jueves, septiembre 11, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Opinión

¿Más carreras virtuales?

Escrito por Encuentro
Nov 13, 2024
en Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Juan David Quiceno Osorio
Profesor del Departamento de Humanidades de la Universidad Católica San Pablo

En estos tiempos de pospandemia, en donde distintas actividades humanas han encontrado la comodidad de la vida online, ante la proliferación de programas virtuales, parece importante preguntarse ¿qué perdemos con la educación virtual? ¿Cuál es el riesgo para aquellos que buscan tener un grado profesional a través de este medio? Y ¿por qué resulta tan importante, a veces inconscientemente, la presencialidad?

Estas preguntas tienen sentido porque de manera intuitiva uno tiende a responder que hoy, la educación virtual no tiene la misma calidad que la educación presencial, por lo menos en el colegio y en el grado universitario. Es, probablemente, esa incipiente intuición una certeza para aquel gran número de escolares y universitarios que llevaron sus estudios de forma virtual durante la pandemia, y también para muchas instituciones educativas y el mercado laboral.

Ahora, la pregunta siguiente es ¿por qué sucede esto? Si bien proliferan muchas respuestas desde diversas ópticas de las ciencias, también podemos plantear aquí algunos aspectos filosóficos que pueden ayudar a pensar el asunto, sin demonizar la educación virtual.

Nadie duda de la interconectividad que posibilita la virtualidad. Tampoco de que estudiantes que quieren acceder a educación con mayor reputación fuera del lugar de residencia (nacional o internacional), puedan hacerlo. Asimismo, el sistema educativo podría llegar a nuevos estudiantes y darles la posibilidad de aprender mientras ellos continúan con sus calendarios, trabajos u obligaciones.

Ahora, vamos al punto. La educación virtual es, en primer lugar, de menos calidad por una razón de carácter meramente pedagógico: el entorno virtual se parece más a la radio que a un entorno de aprendizaje. Es decir, se cocina, se almuerza, se conversa con los amigos, mientras la clase corre como un fondo que se puede escuchar sin poner demasiada atención.

En ese sentido, como sucederá con la inteligencia artificial, el estudiante se centra en el mensaje y no en el mensajero. La historia ilustrada se repite nuevamente, a pesar de que educativamente ha sido demostrado que es un fracaso: “El ser humano es una hoja blanca que se rellena de contenido”. Allí, no tiene cómo aparecer lo propiamente humano; por ello, las máquinas reemplazarán fácilmente estos inocentes y acríticos procesos.

Otro aspecto clave que evidencia la menor calidad de la educación virtual es que, al no centrarse en el mensajero, se pierden los vínculos y relaciones positivas que posibilitan el conocimiento, los cuales son un aspecto humano esencial.

¡Eso es precisamente lo que aporta la presencialidad! Ojos que miran atentamente, oídos que escuchan con profundidad, risas que ayudan a captar el error y enojos que advierten de la falta de disciplina. La educación debe evitar a toda costa ser anónima. El compromiso, base clásica para cualquier tipo de formación, sólo surge en la capacidad de acceder en el cara a cara a la historia del otro.

Honestamente, debe ser una preocupación que la masificación virtual se convierta en un negocio que dañe profundamente la educación. Que sigamos pensando que educar es un producto más del mercado que responde a las leyes de la oferta y la demanda. Hoy, algunas compañías crecen de esa forma. Hay que recordar siempre, aunque la ecuación sea engañosa, que sembrar a corto plazo no se paga en el futuro, sino en el presente del país.

Tags relacionados: Departamento de HumanidadesEducaciónEnseñanza VirtualOpinión

Te puede interesar

Opinión

Contaminación farmacéutica: ¿Cuánto daño le hacen nuestros medicamentos al planeta?

Sep 10, 2025
Opinión

¿Qué ocurre en Trujillo?

Sep 8, 2025
Opinión

La clave para el éxito financiero: planificación estratégica y control del riesgo

Sep 5, 2025
Opinión

El poder oculto de lo pequeño: innovaciones en nanotecnología que están cambiando el mundo

Sep 2, 2025
Opinión

¿Hasta dónde llegará Trump con Venezuela?

Sep 1, 2025
Recreación de los personajes del cuento con ChatGPT.
Opinión

Archivo vivo (cuento)

Ago 29, 2025
Siguiente publicación
La locomotora 93 está en exhibición en el patio de la estación. De todas las máquinas, es la que más llama la atención de los turistas. (Foto: Museo Ferroviario Nacional de Tacna)

Tacna: conozca el único museo ferroviario del Perú

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Ser campeón nacional y convocado a la selección peruana, es el objetivo principal del Diego Villar.

El reto de nadar para triunfar en la vida

Sep 11, 2025

La San Pablo reafirma a Arequipa como hub digital con las carreras de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Contaminación farmacéutica: ¿Cuánto daño le hacen nuestros medicamentos al planeta?

¿Qué retrasa la masificación de la electromovilidad en el país?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (288)
  • Destacado (676)
  • Diálogo (75)
  • Economía (425)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (231)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (352)
  • Institucional (460)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (742)
  • Política (68)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (105)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Alex Cuadros, responsable del proyecto de las nuevas carreras, dijo que la demanda por profesionales en IA y Ciencia de Datos está comprobada por indicadores internacionales.

La San Pablo reafirma a Arequipa como hub digital con las carreras de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos

Sep 11, 2025
Los propietarios de estas casonas deciden el tipo de uso que se les da, lo que en algunos casos puede resultar contraproducente para su conservación.

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Sep 10, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil