• Contacto
  • Nosotros
jueves, octubre 30, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Con acuerdos antimercado farmacias lograron hacerse de más de S/ 700 mil

Escrito por Encuentro
Nov 4, 2016
en Economía
Concertación de precios entre las farmacias abre una vía para nuevas investigaciones de acuerdos de empresas en determinados rubros.

Concertación de precios entre las farmacias abre una vía para nuevas investigaciones de acuerdos de empresas en determinados rubros.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

César Ventura Pizarro

Colusión. Así se denomina a la práctica en la que empresas de una misma industria realizan acuerdos de fijación de precios. Este mecanismo es ilegal en muchos países, puesto que es considerada una conducta anticompetitiva. En los últimos días, el tema ha estado en boca de muchos peruanos tras la noticia de que cinco conocidas farmacias (Arcángel, Fasa, Inkafarma, Mi Farma y Felicidad) incurrieron en esta mala praxis entre enero del 2008 y marzo del 2009.

Crónica

La investigación que determinó el delito demoró ocho años. Fue el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) el encargado de hacer el seguimiento. En agosto del 2012 el ente público inició de oficio un procedimiento administrativo sancionador contra las empresas involucradas.

En esta pesquisa se tuvo acceso a conversaciones vía correo electrónico entre funcionarios de las empresas. En los mensajes se observó que las farmacias compartían información sobre precios de 36 productos. Además se recordaban supuestos ‘precios mínimos sugeridos’ acordados, y al poco tiempo había un incremento de precios de dichos productos en los cinco establecimientos.

Según el informe de Indecopi, las empresas usaban estrategias comerciales de precios bajos para hacer creer a la población que se trataba de marcas rivales. Ejemplos de ello son sus diversas campañas: 10 % de descuento los lunes, MiClub MiFarma, Club Inkafarma, servicios médicos gratuitos, entre otros.

Beneficios ilegales

Cuando fueron descubiertas, las cinco farmacias ya habían generado un beneficio económico extraordinario de aproximadamente S/ 779 000 soles. Sin embargo, esperaban hacerse de más de S/ 5 millones que, ajustados a la inflación, hubieran representado más de S/ 6 millones de ganancias provenientes de este acuerdo ilegal.

Se debe tener en cuenta también que en ese periodo estas cinco empresas representaban el 72 % de la venta de productos farmacéuticos en el país. Aún no se estima el porcentaje de la población afectada. Organizaciones de empresarios como la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) mostraron su rechazo a estas prácticas y pidieron a las instancias correspondientes que se apliquen sanciones severas para estos casos.

En tanto que especialistas en organización de industrias, como Jorge Tarzijan, señalaron que la tipificación del delito se quedó corta porque “a pesar de ser una de las conductas sancionadas con más severidad y perseguidas por las distintas legislaciones antimonopolio en el mundo, en los países de menor desarrollo raramente se descubren y aplican sanciones por colusión”.

En efecto, descubrir este tipo de prácticas resulta difícil debido a la inexistencia de documentos formales. Es el comportamiento extraño del mercado que las revela. Como sostiene Tarzijan: “Ante la ausencia de contratos de colusión que involucren el cumplimiento de acuerdos de precio —que serían ilegales—, las pruebas a las que acceden los organismos reguladores son asociadas a conductas y a antecedentes económicos”.

Tags relacionados: Farmacias

Te puede interesar

La economía peruana avanza bien, pero “debería ir mucho mejor”, señaló Diego Macera, director del IPE.
Economía

Economía peruana no despega pese a precios récord del cobre y el oro

Oct 28, 2025
Cerro Verde aportó 240 millones de dólares por canon minero a Arequipa en los últimos tres años.
Economía

Canon minero: ¿Se debe invertir este recurso solo en obras físicas?

Oct 27, 2025
Los municipios de Arequipa concentran el 60 % de los recursos de inversión pública en esta región.
Economía

Municipios de Arequipa dejaron de invertir S/ 600 millones en obras por falta de capacidad técnica

Oct 24, 2025
Gabinete ministerial tiene pocas caras conocidas. En Economía no debería haber problemas, según Germán Chávez.
Economía

Incertidumbre por presidencia de José Jerí impactará en la confianza de inversionistas y genera presión sobre el gabinete

Oct 17, 2025
El titular del BCRP, Julio Velarde, participó en Perumin 37, donde dialogó con el exministro Luis Miguel Castilla.
Economía

Presidente del BCRP descarta “desdolarización global” a pesar de tensiones mundiales

Sep 29, 2025
Ejecución del proyecto Zafranal demandará una inversión de 2000 millones de dólares.
Economía

Zafranal iniciará construcción en 2026 con una inversión de US$ 2000 millones

Sep 26, 2025
Siguiente publicación
En los cálculos iniciales, Matarani pretendía convertir al muelle F en el muelle minero más grande de Sudamérica.

Tisur paga las consecuencias por las protestas en Las Bambas

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Octubre es el mes en el que Tacna celebra a la Virgen del Rosario (Foto: Diócesis de Tacna y Moquegua).

Virgen del Rosario de Tacna: más de 300 años de fe, historia y devoción en el sur del Perú

Oct 30, 2025

Rozaron la gloria y ahora van por más

Masificación del gas en el sur: solo un proyecto iniciará operaciones en 2025

Déficit de patrulleros en Arequipa: solo 160 unidades están en buen estado

Economía peruana no despega pese a precios récord del cobre y el oro

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (292)
  • Destacado (699)
  • Diálogo (75)
  • Economía (433)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (359)
  • Institucional (472)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (761)
  • Política (75)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Octubre es el mes en el que Tacna celebra a la Virgen del Rosario (Foto: Diócesis de Tacna y Moquegua).

Virgen del Rosario de Tacna: más de 300 años de fe, historia y devoción en el sur del Perú

Oct 30, 2025
Viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas Pino, admitió problemas en licitaciones de plantas de regasificación en el sur.

Masificación del gas en el sur: solo un proyecto iniciará operaciones en 2025

Oct 30, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil