• Contacto
  • Nosotros
jueves, octubre 16, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Pobreza urbana va en ascenso ante inacción de autoridades nacionales y regionales

La pobreza en el país ahora se concentra más en las ciudades, de acuerdo al reciente informe del Banco Mundial. Especialista llama la atención de autoridades de Arequipa para promover la inversión privada.

Escrito por César Ventura Pizarro
May 10, 2023
en Economía
La pobreza en la sierra urbana pasó de 14.2 % a 20.1 % entre 2019 y 2021.

La pobreza en la sierra urbana pasó de 14.2 % a 20.1 % entre 2019 y 2021.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

César Ventura Pizarro

En 2012, más del 50 % de las personas pobres en el país vivían en zonas rurales. A partir de ese año, la proporción cambió y para 2021 el 68 % de la población en situación de pobreza se concentró en el ámbito urbano. Es decir, esta condición socioeconómica pasó a ser más cruda en las ciudades que en el campo. Estos datos fueron revelados por un reciente informe del Banco Mundial (BM).

Si bien esta tendencia se inició hace 10 años, el mayor incremento de la pobreza urbana, respecto al total de la población pobre se dio entre 2019 y 2021, pasando de 57 % a 68 %. Este aumento coincidió con la crisis del covid-19, que según el BM aceleró este comportamiento.

¿Culpa de la pandemia?

Germán Chávez, economista y past rector de la Universidad Católica San Pablo, precisó que este fenómeno no puede ser atribuido únicamente a la crisis sanitaria de 2020 y 2021. En efecto, el organismo internacional sugirió que este incremento tiene entre sus causas a la desaceleración económica, la baja productividad, alta informalidad laboral y la migración interna y externa en el país.

Otro factor que el informe no menciona y que para Chávez fue y es determinante para el crecimiento económico y reducción de la pobreza es la situación política. El economista afirmó que desde 2021 no existe una política clara de desarrollo en el país y menos a favor de la inversión privada.

Por el contrario, sectores relevantes para la economía como la minería no fueron promovidos por el gobierno del expresidente Pedro Castillo y tampoco lo son ahora. “La política no está respondiendo de acuerdo con las circunstancias. La presidenta Dina Boluarte no toma una posición a favor de la inversión. Tiene una postura políticamente neutra”, precisó.

Inflación en el sur

A ello, se suman los conflictos sociales suscitados tras el fallido golpe de Estado del expresidente Pedro Castillo, y que en Puno aún persisten. Estos sucesos propiciaron un incremento de precios en las regiones del sur, mayores a los que se registraron en otras regiones del país. Por ejemplo, para abril de este año la inflación respecto al mismo mes de 2022, en Arequipa fue de 9.43 %, superior al reportado en 21 capitales de las regiones del país.

Según explicó Chávez, el cierre de vías en las primeras semanas del año provocó un shock de oferta de productos, es decir, carencia de bienes en el mercado y alta demanda, lo que motivó el alza en su costo.

Delincuencia

El economista también llamó la atención por la ola de inseguridad ciudadana que afecta a las principales ciudades del país y cuyas principales víctimas, además de los transeúntes, son comerciantes que deben pagar cupos a delincuentes para seguir operando. “La delincuencia está impidiendo emprendimientos formales e informales que son atenuantes de la pobreza”, apuntó.

Gobiernos regionales y locales

Ante la inacción del Gobierno nacional por el desarrollo económico y la promoción de la inversión privada, Chávez exhortó a los gobiernos regionales y locales a ser los motores de la inversión pública y privada. No obstante, en Arequipa hasta el momento no se perciben acciones determinantes de parte del gobierno regional ni de la municipalidad provincial.

Ante este escenario, destacó que para promover el desarrollo económico y, por consecuencia, reducir la pobreza, es importante destrabar el proyecto Majes – Siguas II, hoy cerca de llegar a un arbitraje internacional. También es necesario ejecutar obras como carreteras, a fin de disminuir los costos de transporte para los productores de diversos sectores e impulsar otras iniciativas de inversión privada como el proyecto minero Zafranal en Caylloma – Castilla.

Por el lado del Banco Mundial, propone mejorar el empadronamiento de las poblaciones urbanas vulnerables para que los programas sociales se focalicen mejor y que estas familias accedan a servicios básicos y seguridad social.

EL DATO

La migración de ciudadanos venezolanos al Perú, que en su mayoría se asienta en zonas urbanas, también es una de las causas del incremento de la pobreza en las ciudades del país.

Tags relacionados: ArequipaEconomía

Te puede interesar

El titular del BCRP, Julio Velarde, participó en Perumin 37, donde dialogó con el exministro Luis Miguel Castilla.
Economía

Presidente del BCRP descarta “desdolarización global” a pesar de tensiones mundiales

Sep 29, 2025
Ejecución del proyecto Zafranal demandará una inversión de 2000 millones de dólares.
Economía

Zafranal iniciará construcción en 2026 con una inversión de US$ 2000 millones

Sep 26, 2025
La ejecución de la represa en el valle de Tambo busca retribuir el respaldo al proyecto Tía María.
Economía

Valle de Tambo: Southern Perú evalúa nueva ubicación para construcción de represa

Sep 22, 2025
El titular del BCRP brindó una conferencia magistral titulada “El papel de la política monetaria y los fundamentos de la economía peruana”.
Economía

Perú registra la inflación más baja de la región con 1.1 %

Sep 18, 2025
El Gobierno nacional puede impulsar la electromovilidad en el país con la aplicación de incentivos tributarios.
Economía

¿Qué retrasa la masificación de la electromovilidad en el país?

Sep 9, 2025
La última central solar inaugurada fue San Martín, la planta fotovoltaica más grande del país, que producirá más de 830 gigavatios hora.
Economía

Arequipa se proyecta como un nodo clave en generación de energía solar a gran escala

Sep 2, 2025
Siguiente publicación
Etapa de construcción del proyecto Zafranal debía iniciarse en 2025.

¿Hay otros intereses detrás de la nulidad de cesión de tierras a Zafranal?

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

¿Por qué es tan importante la familia?

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Las 100 caras de Cervantes

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (690)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (470)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
La Universidad Católica San Pablo, también participa en el X Congreso Internacional de la Lengua Española.

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

Oct 15, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil