• Contacto
  • Nosotros
martes, octubre 14, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Política

“Seguimos formando estudiantes para el siglo XX y no para lo que necesita el país”

Funcionario del Minedu, analiza escaso avance en implementación del Currículo Nacional y recomienda Aprendizaje Basado en Proyectos

Escrito por Rolando Vilca Begazo
Oct 5, 2021
en Política
Se viene una revolución educativa en el país y es necesario trabajar en ello desde ahora.

Se viene una revolución educativa en el país y es necesario trabajar en ello desde ahora.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Rolando Vilca Begazo

En el Perú, entre el 85% y 90% de los docentes, siguen formando estudiantes para el siglo XX, advirtió el director general de Desarrollo Docente del Ministerio de Educación, Luis Bretel Bibus. Esta situación no solo nos deja rezagados a nivel internacional, sino que impide que progresemos como país y sociedad en general.

Este panorama se contrasta con la forma en que la escuela pública y privada, mantienen el modelo tradicional de enseñanza, donde los alumnos aprenden y son evaluados por cuánta fidelidad tienen en los conocimientos que reciben, pese a que el nuevo Currículo Nacional (de 2016) no se enfoca en los aprendizajes logrados, sino en el desarrollo de competencias.

“Es como si los alumnos aprendieran las reglas del fútbol, pero aún no saben jugarlo. Esa es la diferencia entre insistir en el aprendizaje de conocimientos como en el pasado o desarrollar competencias”, afirmó el también docente de la Segunda Especialidad en Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) de la Universidad Católica San Pablo.

Pero, ¿qué es desarrollar competencias? Luis Bretel, con una amplia experiencia en la formulación, implementación y evaluación de políticas de educación, señala que se trata de acompañar al estudiante para que tenga la capacidad de resolver problemas que ocurren en su entorno (escuela, barrio o ciudad) y no solo aplicar lo que sabe en la resolución de los problemas típicos de cada curso o materia.

“Los estudiantes tendrán que investigar y crear procesos, productos o soluciones para resolver esos problemas. En el camino aprenderán mucho, pero ese no es el objetivo, lo que se pretende es que resuelvan problemas reales y que aprendan a usar la información disponible en el mundo. Eso es garantía de estar en condiciones de aportar para el desarrollo del país”, sentenció.

“Aún estamos en la época antes del descubrimiento de Internet, cuando se consideraba que ser inteligente era saber muchas cosas y se creía que el éxito de la educación estaba en medir cuántas cosas sabían los estudiantes de las diferentes materias, y el cambio que nos exige el mundo no va por ahí”.

Luis Bretel Bibus, director general de Desarrollo Docente del Ministerio de Educación.

¿Cómo lograr el desarrollo de competencias?

Claro que implementar el desarrollo de competencias —que es el principal cambio que propone el Currículo Nacional del año 2016— dentro del sistema educativo peruano, no es nada sencillo. En cinco años avanzó muy poco y con la pandemia este proceso se complicó más. Incluso en buena parte del país todavía no ha empezado.

“Si en condiciones normales era complejo, hacerlo en este contexto de pandemia es más complicado”, agrega Bretel, luego de anticipar que desde el Ministerio de Educación (Minedu), reconocen esta situación y por eso evaluarán los errores cometidos en su implementación.

Como consecuencia de “este accidentado proceso”, los docentes continuaron enseñando con la mente puesta en el desarrollo de aprendizajes. “Siguen haciendo lo que sabían hacer y eso, en la práctica, significó implementar el currículo del año 2009”, agrega.

No obstante, Bretel también está convencido de que “cualquier cambio que se pretenda hacer en la escuela, no se logrará si los docentes no lo lideran”, pero aclara que este proceso implica hacer las cosas de una manera que nunca lo hicieron y para ello, “no es suficiente con darles algunas herramientas y capacitarlos”.

“Se requiere procesos de formación largos, serios y profundos para reconstruir todo lo que aprendieron”, apuntó y en esa línea el ABP como método resultaría muy útil.

“De todos los métodos que hay para desarrollar competencias, el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), en sus diferentes versiones —desde plantear proyectos, procesos o productos— es el que mejor se encuadra con lo que se pretende en el Currículo Nacional”, sentenció Luis Bretel.

Reorganización de la escuela

La implementación del desarrollo de competencias, también implica una reorganización de la estructura curricular de las escuelas. El nivel secundario, que sigue organizado en función de asignaturas y cursos, debe pasar a una propuesta multidisciplinaria, muy similar a la del nivel primario.

Si de lo que se trata, es que los estudiantes resuelvan problemas reales, entonces estos deben ser abordados de manera multidisciplinaria. “Solo así estarán en capacidad de resolver problemas de su entorno y por lo tanto, no pueden tener las materias aisladas”, opinó Luis Bretel. En esta perspectiva, la tarea del docente, ya no es enseñar una materia, sino acompañar al estudiante para que busque e investigue toda la información que necesita para resolver un problema.

Full conexión a Internet

Lo otro, es facilitar el acceso a todo tipo de información a los alumnos y eso no se logra distribuyendo o comprando textos escolares. “Lo que se ha planteado, es que en los próximos tres o cuatro años, todos los estudiantes peruanos tengan un dispositivo electrónico conectado a Internet, para acceder a toda la información y eso, sí es una condición importante para el desarrollo de competencias”, detalló Bretel.

No olvidemos que, con el desarrollo de competencias, ya no se evalúa cuánto memorizó el alumno o cuánto aprendió, sino qué solución propone y qué proceso siguió para ello. Es otra lógica formativa, es una especie de revolución educativa que varios países ya iniciaron y a nosotros nos falta trabajar, y mucho.

IMPORTANTE

La pandemia no puede ser una limitación para el “desarrollo de competencias” en los estudiantes. A mediano plazo, se proyecta que el modelo educativo será híbrido, con una mezcla de labores presenciales y aprovechar al máximo la virtualidad.

Te puede interesar

Bancadas del Congreso sostuvieron a Dina Boluarte, pero la abandonaron ante el escenario preelectoral.
Política

¿Cuál será el futuro político del Perú tras la vacancia de Dina Boluarte?

Oct 10, 2025
Más de dos millones de jóvenes votarán en las elecciones de 2026.
Política

El joven peruano quiere un mejor país, pero hace poco para lograrlo

Sep 30, 2025
Ministro de Energía, Jorge Montero, sostuvo que su ministerio se opone a la extensión de la vigencia del Reinfo más allá del 31 de diciembre de este año.
Política

Ministro de Energía y Minas afirma que contexto de conflictividad en sector minero ya no existe

Sep 26, 2025
Ángel Manero, titular del Midagri, expuso durante el Foro del Agua, en el marco de Perumin 37.
Política

Ángel Manero en Perumin: “La agricultura puede esperar, un proyecto minero no”

Sep 24, 2025
El gobernador de Arequipa, Rohel Sánchez, adelantó que en las siguientes semanas se inician las obras en Tía María.
Política

Tía María: Gobierno Regional de Arequipa estima que la construcción del proyecto inicie en octubre

Sep 19, 2025
Lourdes Flores confió en que el nuevo Congreso bicameral contribuya a sanar heridas e impulse al Perú hacia el progreso.
Política

Lourdes Flores Nano: “Mirarnos como enemigos no construye país”

Ago 21, 2025
Siguiente publicación

Imperiosa reflexión: “La persona humana, creada para amar y ser amada”

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025

Las 100 caras de Cervantes

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

La San Pablo y el X CILE unen arte y lengua con las muestras “100 caras de Cervantes” y por los 200 años de El Peruano

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (689)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (469)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (754)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
La exposición “100 caras de Cervantes” es una muestra internacional que reúne obras de artistas de 22 países, inspiradas en el célebre novelista y dramaturgo español.

Las 100 caras de Cervantes

Oct 14, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil