• Contacto
  • Nosotros
lunes, octubre 27, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Análisis

“PPK no puede seguir con modelo centralista porque es muy riesgoso”

Escrito por Encuentro
Jul 8, 2016
en Análisis, Destacado
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Rolando Vilca Begazo

El actual modelo de gobierno centralista no puede continuar porque es muy riesgoso para el país y eso lo percibe Pedro Pablo Kuczynski, afirmó el jefe regional del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (Desco), Rodolfo Marquina, al comentar el acercamiento que tuvo el presidente electo con alcaldes y gobernadores regionales días atrás.

Esta situación de riesgo, agregó, se evidencia en la tensión que existe entre la periferia (regiones del interior) y el centro (capital), debido a la desatención del Estado y la agudización de las desigualdades sociales, que persisten a pesar de haber tenido un periodo de crecimiento económico de 15 años.

Marquina, advirtió además, que de profundizarse las brechas sociales se pone en peligro la propia inversión minera, que es la más importante en el interior del país. En este contexto, consideró que un ministerio de apoyo a los gobiernos regionales, como era la propuesta inicial de Kuczynski, “sería un fracaso, porque las regiones actuales no tienen la capacidad para sostener el proceso de desarrollo por sí solos”.

“Diferente sería el escenario si se acepta la propuesta de los gobernadores regionales para crear un ministerio de la Descentralización, porque su propia naturaleza ayudaría a retomar este proceso que se encuentra congelado, incluso desde el segundo gobierno de Alan García”, opinó.

Prioridades

En cuanto a la agenda prioritaria que debería asumir un eventual ministerio de la Descentralización, Marquina propuso retomar la discusión para la creación de macrorregiones, la descentralización fiscal y el desarrollo de capacidades (técnicas y productivas).

Para ello, dijo que se tendrá que dar por culminado el actual proceso de regionalización y pasar a un debate nacional técnico y político sobre las nuevas configuraciones regionales. Lo cual se podría facilitar si se toman en cuenta aquellos espacios geográficos que mantienen una articulación económica natural, como el caso de la macro región sur.

En cuanto a la descentralización fiscal, que fue nuevamente puesta en debate en el conclave de autoridades municipales y regionales realizado en Cusco, Marquina, aclaró que con el actual modelo de 24 regiones, “sería pernicioso”. “Aquí se debe tomar en cuenta la experiencia del canon, que en lugar de propiciar la integración se transformó en un mecanismo de disociación”, precisó.

En tal sentido, si se procede a una reasignación de presupuestos en función del aporte tributario que hace cada región, este sería un nuevo impedimento para que más adelante se unan dos o más circunscripciones regionales. “En todo caso, se podría considerar a la redistribución de recursos como un incentivo para la constitución de nuevas regiones, así como habría que adoptarse mecanismos de compensación en aquellos casos en que la recaudación tributaria no sea importante”, detalló.

¿Un ministerio de Infraestructura?

En relación a la posible creación de un ministerio de infraestructura, como otra alternativa para impulsar las inversiones en el interior del país, Rodolfo Marquina, dijo que “tomaría mucho más tiempo”. Esto, debido a que se tendría que reordenar esta capacidad de intervención de los diferentes sectores y proceder a su transferencia administrativa, técnica y presupuestal.

No obstante, destacó que de concretarse esta propuesta, el gobierno podría asumir una mirada “más integral y coordinada” en favor de las regiones, ya que lo que se tiene en este momento es una “visión sectoralista” y nada articulada entre los diferentes ministerios.


“PPK debe revertir ladesigualdad”
Rodolfo Marquina
(economista)

Uno de los principales problemas que tendrá que abordar Pedro Pablo Kuczynski, una vez que asuma el gobierno, es cómo revertir la desigualdad.

Tenemos un país polarizado entre sectores con una mayor productividad como el financiero, minero y agroexportador, que cuentan con altos ingresos, frente a un 80% de empleo informal y con una economía precarizada que no les permite mejorar las condiciones sociales.

Así tenemos los rubros informales de minería, transporte y comercio, que son el colchón de desempleo de este modelo económico neoliberal, que no les da espacio para su incorporación. Y por eso fracasa la formalización, porque no se ofrecen alternativas y fuentes reales para que puedan competir en el mercado.

Tags relacionados: Gestión 2017PPK

Te puede interesar

En el conversatorio “Proyectos en pausa” desarrollado dentro del CARA 2025, se resaltó que Arequipa lidera la lista nacional de regiones con proyectos paralizados.
Destacado

¿Por qué Arequipa lidera el ranking nacional de obras paralizadas?

Oct 24, 2025
Diversos especialistas en ciberseguridad señalan que es fundamental destinar recursos a la seguridad cibernética y a la capacitación de personal calificado.
Destacado

Municipios, gobiernos regionales y entidades bancarias son blancos de la ciberdelincuencia

Oct 24, 2025
Uso de recursos provenientes de convenio marco, genera reclamos de población de Espinar. (Foto de archivo: Ojo público)
Destacado

Cusco: Espinarenses exigen a minera Antapaccay entregar bono en lugar de financiar obras de agua potable, electrificación, educación y salud

Oct 23, 2025
Los atardeceres en el malecón costero de Ilo son mágicos. Ilo quiere proyectar esa imagen al público extranjero como parte de su identidad. (Foto: Difusión)
Destacado

Ilo busca posicionarse en el mundo con su propia marca

Oct 22, 2025
Pese al pedido de más especialistas, el Iren Sur solo cuenta con un médico oncólogo pediatra.
Destacado

El viacrucis de un paciente con cáncer

Oct 21, 2025
Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.
Destacado

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
Siguiente publicación

La calidad en la educación básica, según Kuczynski

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Cerro Verde aportó 240 millones de dólares por canon minero a Arequipa en los últimos tres años.

Canon minero: ¿Se debe invertir este recurso solo en obras físicas?

Oct 27, 2025

Paz en Bolivia

¿Por qué Arequipa lidera el ranking nacional de obras paralizadas?

Municipios, gobiernos regionales y entidades bancarias son blancos de la ciberdelincuencia

Municipios de Arequipa dejaron de invertir S/ 600 millones en obras por falta de capacidad técnica

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (695)
  • Diálogo (75)
  • Economía (432)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (359)
  • Institucional (472)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (760)
  • Política (75)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Paz en Bolivia

Oct 27, 2025
En el conversatorio “Proyectos en pausa” desarrollado dentro del CARA 2025, se resaltó que Arequipa lidera la lista nacional de regiones con proyectos paralizados.

¿Por qué Arequipa lidera el ranking nacional de obras paralizadas?

Oct 24, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil