• Contacto
  • Nosotros
martes, octubre 14, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Política

El ordenamiento territorial ayuda a despolitizar la ejecución de inversiones

Especialista destaca la importancia de este instrumento, para promover el desarrollo equitativo a nivel regional

Escrito por Rolando Vilca Begazo
Sep 8, 2021
en Política
A partir del ordenamiento territorial, se puede propiciar una propuesta de desarrollo equitativa y justa para Arequipa.

A partir del ordenamiento territorial, se puede propiciar una propuesta de desarrollo equitativa y justa para Arequipa.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Rolando Vilca Begazo

Uno de los principales problemas en el manejo presupuestal de los gobiernos regionales es su uso político. Se priorizan obras en función del volumen de inversión y no de la utilidad real a favor de la población y en otros casos, se aprueban transferencias a municipios allegados, bajo la excusa de incentivar una política de descentralización.

Este tipo de prácticas, en opinión del especialista en planificación y ordenamiento territorial, Adrián Neyra Palomino, no permiten encaminar el desarrollo local y regional, ya que todo proyecto de inversión pública o privada, debe darse en función de las condiciones y oportunidades que tiene la zona de intervención.

“Hay que cambiar el enfoque para medir el beneficio de los proyectos por cuánto se gasta o se invierte y pasar a otro, que tenga en cuenta el impacto en el territorio y en la dinámica de su población”, apuntó, el también coordinador del Diplomado en Planeamiento Territorial y Administración Pública de la Universidad Católica San Pablo.

En esa perspectiva, destacó la importancia del ordenamiento territorial como mecanismo para asegurar el desarrollo sostenible de cualquier localidad. “El ordenamiento territorial ayuda a medir el beneficio efectivo [de cualquier intervención] y a reducir los impactos [negativos] en el territorio, sobre todo a nivel de aspectos que tienen que ver con el medio ambiente y el ecosistema, y que preocupan a la población”, agregó.

Inversiones sin riesgo

Adrián Neyra, aclaró que el ordenamiento territorial, permitirá advertir a los inversionistas privados o al mismo Estado sobre las condiciones que hay en un territorio antes de intervenir.

De esta forma, se determinará la viabilidad de cualquier iniciativa de inversión ya que se tendrá en cuenta a la población. “Con eso se reducirá la incertidumbre en el desarrollo de determinadas actividades y conflictos posteriores”, detalló.

El ordenamiento territorial al ser un proceso de planificación es participativo, por lo que la población estará informada sobre los alcances de las diferentes intervenciones y sus implicancias sociales, económicas, culturales, etc.

“Un plan de ordenamiento territorial, nos ayudaría a identificar las potencialidades y capacidades existentes, para incentivar determinados niveles de inversión privada a partir de la explotación de recursos naturales y, por otro lado, a reducir problemas de conflictividad social”, explicó. 

Mayor articulación

De esta forma, el ordenamiento territorial ayudará a orientar la planificación de desarrollo a nivel regional y local, haciendo que los gobiernos regionales y municipales se inserten en los procesos nacionales.

Con ello, si algún ministerio tiene previsto intervenir a través de un proyecto de desarrollo (regional o municipal), deberá revisar primero la zonificación ecológica y económica (ZEE) de esta jurisdicción. La ZEE identifica las alternativas de uso sostenible de un territorio, considerando sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales.

“Eso obliga a coordinar y concertar con las autoridades [locales o regionales], evitando que el Estado intervenga directamente. Esto va alineado a una política nacional”, afirmó.

¿Cómo vamos en Arequipa?

En el caso de la región Arequipa, se cuenta con la zonificación ecológica económica (ZEE), aprobada mediante la Ordenanza Regional N.° 437-Arequipa, en noviembre del año 2020. Lo que sigue es su implementación por parte del Gobierno regional en coordinación con los municipios provinciales.

Posteriormente, se deben realizar algunos estudios especializados vinculados al uso y cambio de suelos, servicios ecosistémicos, capacidad institucional, gestión de territorio, gestión de desastres, entre otros; así como desarrollar un diagnóstico integrado del territorio y culminar con la formulación del plan de ordenamiento territorial.

El ordenamiento territorial, al ser un proceso político y técnico administrativo de toma de decisiones concertadas, deberá involucrar a los actores sociales, económicos, políticos y técnicos de cada jurisdicción.

Según Adrián Neyra, si “hay voluntad política” todo este proceso no debería tomar más de año y medio. No obstante, recordó que las autoridades regionales y municipales, suelen priorizan el corto plazo y los instrumentos de planificación, muchas veces no se dan dentro de los periodos de gestión en los que fueron elegidos.

“Es momento de generar condiciones de desarrollo mirando el territorio con perspectivas de largo plazo, para poder erradicar la inversión con fines políticos que no nos permitió avanzar en los últimos años”, finalizó.

LO DIJO

“Hay que cambiar el enfoque para medir el beneficio de los proyectos por cuánto se gasta o se invierte y pasar a otro, que tenga en cuenta el impacto en el territorio y en la dinámica de su población”.

Adrián Neyra Palomino, especialista en planificación y ordenamiento territorial.

Te puede interesar

Bancadas del Congreso sostuvieron a Dina Boluarte, pero la abandonaron ante el escenario preelectoral.
Política

¿Cuál será el futuro político del Perú tras la vacancia de Dina Boluarte?

Oct 10, 2025
Más de dos millones de jóvenes votarán en las elecciones de 2026.
Política

El joven peruano quiere un mejor país, pero hace poco para lograrlo

Sep 30, 2025
Ministro de Energía, Jorge Montero, sostuvo que su ministerio se opone a la extensión de la vigencia del Reinfo más allá del 31 de diciembre de este año.
Política

Ministro de Energía y Minas afirma que contexto de conflictividad en sector minero ya no existe

Sep 26, 2025
Ángel Manero, titular del Midagri, expuso durante el Foro del Agua, en el marco de Perumin 37.
Política

Ángel Manero en Perumin: “La agricultura puede esperar, un proyecto minero no”

Sep 24, 2025
El gobernador de Arequipa, Rohel Sánchez, adelantó que en las siguientes semanas se inician las obras en Tía María.
Política

Tía María: Gobierno Regional de Arequipa estima que la construcción del proyecto inicie en octubre

Sep 19, 2025
Lourdes Flores confió en que el nuevo Congreso bicameral contribuya a sanar heridas e impulse al Perú hacia el progreso.
Política

Lourdes Flores Nano: “Mirarnos como enemigos no construye país”

Ago 21, 2025
Siguiente publicación
Carlos Timaná aclaró que pese a las pugnas de poder entre Pedro Castillo y Vladimir Cerrón, ambos tienen el mismo proyecto político. (Foto: Andina)

El sombrero ya no le es suficiente a Castillo para conservar su popularidad

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025

Las 100 caras de Cervantes

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

La San Pablo y el X CILE unen arte y lengua con las muestras “100 caras de Cervantes” y por los 200 años de El Peruano

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (689)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (469)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (754)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
La exposición “100 caras de Cervantes” es una muestra internacional que reúne obras de artistas de 22 países, inspiradas en el célebre novelista y dramaturgo español.

Las 100 caras de Cervantes

Oct 14, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil