• Contacto
  • Nosotros
jueves, septiembre 11, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Emprendimiento

Un boticario que destila aromas andinos para el mundo

Boticario Dry Gin nació del cañazo de gran calidad y sumado a insumos como la muña y molle, salió a conquistar el mercado internacional

Escrito por Gabriel Centeno Andía
Dic 31, 2020
en Emprendimiento
La familia Jalsovec Rendón siempre estuvo vinculada a los destilados.
El proceso de Boticario inicia en Acoy.
El gin que comercializa lleva muña, molle, entre otros insumos locales.
La variedad de frutos rojos es reciente y viene ganando seguidores.
El alcohol que sirve de base para el gin se obtiene de la caña de azúcar.
Diego Jalsovec inicio su emprendimiento hace cuatro años.
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Gabriel Centeno Andía

El mismo gin que nació en Londres a mediados del siglo XVII, se produce en el pequeño centro poblado de Acoy, una localidad dedicada a elaborar cañazo y que se ubica en el distrito de Aplao (Castilla). Precisamente, el destilado de caña es la base de Boticario Dry Gin, un producto arequipeño que nació hace cuatro años y actualmente no tiene nada que envidiar al original de Inglaterra.

Diego Jalsovec Rendón, es el responsable de esta aventura y aunque hoy se muestra orgulloso por los resultados obtenidos, reconoce también que el trabajo fue duro y le demandó casi dos años obtener la actual receta, que le ha permitido posicionarse como un producto de calidad internacional.

“Mentiría si te digo que el primer lote era agradable. Definitivamente no lo era, así que trabajamos mucho en la destilación y en la cantidad de insumos que usamos para obtener el actual gin, que ha sido aprobado por exigentes sommeliers y este año obtuvo una medalla de plata en el San Francisco World Spirits Competition, que resulta una especie de olimpiada de bebidas destiladas de todo el mundo”, asegura.

Lo que hizo Diego fue innovar. Su familia es productora de cañazo y toda la provincia es conocida por elaborar pisco. Él también intentó producir la bebida de bandera, pero el proceso resultaba muy dependiente de la producción de uva, así que probó con el ron y se dio cuenta que la destilación para obtener un producto de calidad demoraba. Así fue que llegó al gin.

“Lo que hice fue usar el cañazo y destilarlo nuevamente para obtener un alcohol más puro y luego hacerlo otra vez, pero con los ingredientes para el gin que es básicamente el enebro. La base para el gin es obtener un alcohol extraneutro que no tenga olor ni sabor y lo conseguimos de la caña. En Europa lo obtienen del maíz”, explica Diego.

Pero Boticario suma productos muy nuestros como la muña, el molle, entre otros, que marcan la diferencia a la hora de probarlo. Recientemente lograron una singular variedad ‘Boticario Frutos Rojos’ que resulta de una combinación de fresas, zarzamoras, frambuesas, arándanos y una parte de la receta original. 

“Esa idea surgió gracias a un amigo que me pidió una versión especial para su esposa. Yo solo hice una botella, pero él la publicó en redes sociales y etiquetó a Boticario Dry Gin en el Facebook y empezaron a hacerme pedidos. Ahora pienso sacar más sabores andinos y florales, pero vamos poco a poco”, refiere convencido de que la innovación fue fundamental para posicionar su emprendimiento.

Actualmente las ventas se concentran en Arequipa y Lima. Antes de las restricciones por la pandemia, tenía conversaciones para enviar su producto a algunos países de Europa, pero no prosperaron. Ahora tiene una oportunidad de exportar a Ecuador.

Así fue como nació Boticario Dry Gin, cuyo nombre se debe a don Víctor, el abuelo de Diego, que era el boticario de Aplao y el encargado de elaborar remedios cuando la gente enfermaba. “Ahora yo me encargo de curar el alma”, dice entre risas, pues su actividad 100% artesanal se recupera lentamente, luego del duro golpe ocasionado por la pandemia que frenó su producción y venta, pues dependía de los locales y bares que cerraron en la ciudad Blanca. 

“Hemos logrado revalorar al humilde cañazo y sumarle productos andinos para obtener un producto novedoso y de gran calidad”, asegura orgulloso Diego, mientras recuerda que de niño usaban el molle para espantar a los mosquitos, pero ahora es uno de sus principales insumos.

EL DATO

El gin es el segundo destilado más consumido a nivel mundial, luego del vodka. Una de las principales preparaciones es el Martini, aunque hay variedad de Gin Tonic que resultan más refrescantes.

Te puede interesar

Participantes de la primera edición del Programa de Aceleración de Kaman.
Emprendimiento

Cinco ventajas de participar en un programa de aceleración para emprendedores

Sep 8, 2025
José Luis se inició en el tallado de madera y ahora desarrolló la habilidad para el repujado en cobre.
Emprendimiento

De la madera al cobre: la historia del maestro que nunca deja de arriesgar

Ago 29, 2025
Bruno Castillo junto a su socio Edwin Bolivar dirige Aviru, una empresa que ofrece soluciones en seguridad para transportistas de carga pesada.
Emprendimiento

Persistir o no persistir, esa es la clave para emprender

Ago 12, 2025
Mauricio Matos de la CCIA, Luciana Rodríguez del CARA y Enid Pérez de Kaman.
Emprendimiento

Promueven concurso escolar para ideas de negocio en Arequipa

Ago 8, 2025
Yoselin Sonco Cáceres, inició esta clínica empresarial para ayudar a los emprendedores a no fracasar.
Emprendimiento

Una gran ayuda en el difícil camino de emprender

Jul 31, 2025
Andrés es un fan declarado de Star Wars y ha logrado hacer un emprendimiento de su pasión.
Emprendimiento

Cuando la pasión se convierte en un emprendimiento

Jul 24, 2025
Siguiente publicación
La primera acción después de un robo o fraude por Internet, es reportar a tu banco el incidente.

¿Cómo prevenir robos y estafas en operaciones bancarias virtuales?

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Ser campeón nacional y convocado a la selección peruana, es el objetivo principal del Diego Villar.

El reto de nadar para triunfar en la vida

Sep 11, 2025

La San Pablo reafirma a Arequipa como hub digital con las carreras de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Contaminación farmacéutica: ¿Cuánto daño le hacen nuestros medicamentos al planeta?

¿Qué retrasa la masificación de la electromovilidad en el país?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (288)
  • Destacado (676)
  • Diálogo (75)
  • Economía (425)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (231)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (352)
  • Institucional (460)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (742)
  • Política (68)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (105)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Alex Cuadros, responsable del proyecto de las nuevas carreras, dijo que la demanda por profesionales en IA y Ciencia de Datos está comprobada por indicadores internacionales.

La San Pablo reafirma a Arequipa como hub digital con las carreras de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos

Sep 11, 2025
Los propietarios de estas casonas deciden el tipo de uso que se les da, lo que en algunos casos puede resultar contraproducente para su conservación.

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Sep 10, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil