• Contacto
  • Nosotros
viernes, noviembre 14, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Opinión

Fabricación digital o hacer realidad la imaginación

Escrito por Encuentro
Oct 10, 2020
en Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Eber Huanca Cayo
Doctor en Sistemas Mecatrónicos
Director del Dpto. de Ingeniería Eléctrica y Electrónica UCSP

Cada día vemos más y más objetos impresos. Juguetes, prótesis y hasta comida. Parece que nada es imposible de imprimir y que el límite es nuestra imaginación. Para muchos esta tecnología aún es extraña y vinculan a las impresoras 3D solo con el juego y la diversión, pero en verdad se trata de la punta de un iceberg llamado fabricación digital, un término que engloba diversos procesos de fabricación utilizando como punto de partida nuestra imaginación.

La fabricación digital consiste en diseñar y construir productos que todos podríamos necesitar y utilizar. Podríamos moldear y dibujar nuestras ideas en una computadora y luego enviar estas a diversas máquinas para que transformen los bits en átomos, en productos. Según lo que queramos construir necesitaremos utilizar impresoras 3D, cortadoras láser, escáner 3D, plataformas de prototipaje como Arduino, sistemas de Internet de las cosas y en general máquinas conectadas a computadoras. Todo esto es necesario para construir no solo sistemas electrónicos, mecatrónicos o robots, sino para construir productos a la medida de nuestras necesidades.

Lo grandioso de esta tecnología es que con recursos básicos podemos literalmente construir nuestros propios productos. Mediante la fabricación digital podríamos construir cosas como accesorios de máquinas, calzado y vestido a medida, prótesis, e incluso sistemas biomédicos que tanta falta hacen en emergencias sanitarias como la que padecemos en la actualidad con el COVID-19. 

¿Qué necesitamos para poder construir con herramientas digitales? ¿Necesitamos todas las máquinas mencionadas anteriormente? No. O al menos no desde el inicio. Lo primero que necesitamos es ejercitar la cultura maker, la cultura del hacedor, del fabricante. Luego de imaginar y soñar con soluciones, debemos pensar en cómo construirlas, los procesos y maquinas que necesitamos para hacerlas realidad. Y por último debemos preguntarnos dónde podemos tener acceso a estas máquinas. Frente a esta última inquietud las respuesta es: en los espacios maker. 

Este horizonte tecnológico, que puede sentirse muy lejano para nuestra ciudad, puede estar a la vuelta de la esquina. Y es que la Universidad Católica San Pablo, a través de los Departamentos de Ingeniería Eléctrica y Electrónica e Ingeniería Industrial, viene haciendo esfuerzos para ser un espacio maker referente en Arequipa y el sur de nuestro país. Recientemente implementó el Laboratorio de Fabricación Aditiva Avanzada, único en el Perú. Allí se ha instalado la impresora 3D de tecnología de inyección de tinta multimaterial que permite imprimir sistemas sofisticados como antenas, memorias, semiconductores, incluso microcanales arteriales para estudios de medicina, por ejemplo.

Con el fin de ser un espacio maker también se vienen dictando cursos y talleres de introducción a la impresión 3D y fabricación digital de sistemas electrónicos, así como el Diplomado en diseño de productos avanzados e Industria 4.0 y próximamente se realizará la Maestría de Internet de las Cosas. Estos conocimientos también son impartidos a los estudiantes de las escuelas profesionales de Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones.

Todos, en especial los jóvenes, podemos ser parte de la cultura maker. Para ello, es necesario ejercitar el espíritu emprendedor y colaborativo en base al conocimiento,  porque así podremos construir soluciones con costos y tiempos reducidos. La capacidad sistemática de fabricar productos sin duda alguna sería de gran ayuda en estos momentos de tanta necesidad científica y tecnológica. 

El periodo postpandemia demandará de profesionales con alto sentido de innovación, emprendimiento y liderazgo. En más de una ocasión los peruanos hemos demostrado que tenemos muchísima creatividad y no tenemos miedo a ser los primeros, pero debemos ejercitar la técnica moderna con sentido humanístico para hacer de nuestra creatividad la herramienta más potente para ayudar al prójimo y para sacar a nuestro país adelante.

Te puede interesar

Opinión

Mamdani y el laboratorio progresista de Nueva York

Nov 10, 2025
Opinión

Materiales peruanos para la generación de energía limpia

Nov 4, 2025
Opinión

El eterno retorno de Keiko

Nov 3, 2025
Opinión

La importancia de la afectividad en la familia y la escuela

Oct 31, 2025
Opinión

Festisabores: La clave para entender al consumidor del sur de Perú

Oct 28, 2025
Opinión

Paz en Bolivia

Oct 27, 2025
Siguiente publicación

El juego, ese buen amigo al que le dedicamos poco tiempo

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

La diversidad de productos que ofrece este emprendimiento familiar

Negocios familiares que prosperan: cómo una idea emprendedora fortalece los lazos en casa

Nov 14, 2025

Motos taxi: el nuevo transporte informal que gana terreno en Arequipa

Quino a través de la música

“El canon es un gran fracaso”: expertos piden una reforma que promueva desarrollo y transparencia

La crisis de los periódicos impresos frente al avance imparable de los medios digitales

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (293)
  • Destacado (705)
  • Diálogo (75)
  • Economía (435)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (236)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (362)
  • Institucional (474)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (765)
  • Política (76)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

La diversidad de productos que ofrece este emprendimiento familiar

Negocios familiares que prosperan: cómo una idea emprendedora fortalece los lazos en casa

Nov 14, 2025
El centro de operaciones de este servicio informal de taxi es el puente Grau, en el Cercado.

Motos taxi: el nuevo transporte informal que gana terreno en Arequipa

Nov 13, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil