• Contacto
  • Nosotros
viernes, enero 15, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
16 °c
Arequipa
11 ° Sun
12 ° Mon
12 ° Tue
Encuentro
Síguenos en:
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

El sentido de la palabra humanidad

Escrito por Encuentro
Abr 8, 2020
en Opinión
6
COMPARTIDOS
34
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Juan David Quiceno
Docente UCSP

No todo es negativo en el contexto que vivimos. La pandemia del COVID-19 nos recuerda a los hombres el sentido de la palabra humanidad. Me refiero no solo a los grandes gestos heroicos que hacen muchas personas por los demás, sino al sentido ontológico de la palabra humanidad.

Nos hemos quedado en casa por miedo, por obedecer las órdenes de otros o por la personal convicción que –aunque aún algunos parecen no entenderlo– nuestras acciones pueden dañar a otros. Se trata precisamente de esto: el otro está implicado en mis acciones. Hoy se trata de no esparcir un virus, pero normalmente todas mis acciones tienen una repercusión en los demás. El bien que hago o dejo de hacer no es algo que me compete solo como individuo, sino que compromete a los demás. Punto y aparte, haríamos bien en revisar con ojo crítico la idea de individuo, así como la máxima tan famosa en nuestra placentera vida “mientras no le haga daño a nadie”.

Hoy se trata de no esparcir un virus, pero normalmente todas mis acciones tienen una repercusión en los demás. El bien que hago o dejo de hacer no es algo que me compete solo como individuo, sino que compromete a los demás.

La pandemia global puede parecer externa, pero en realidad manifiesta cuan unidos estamos. Es una lección fundamental para aprender en estos tiempos. El segundo imperativo categórico kantiano lo expresa con bastante claridad “actúa como si la máxima de tu voluntad pueda convertirse en máxima para toda la humanidad”. El mandato ético es bastante exigente, revela un elemento fundamental: la humanidad está implicada como presupuesto de mi obrar. Ninguna de mis acciones es un simple “lo hago solo para mí” que es la convicción que nos lleva a vivir en un egoísmo extremo y que hoy nos está cobrando cuentas pendientes como sociedad.
No se trata de no cometer errores o que debemos ser perfectos en todo, pero está claro que la responsabilidad es una lección que debemos dejar de aplazar para después de los 30. Lo pueden contar los jóvenes en varios países que por inconsciencia y estupidez enfrentan cargos de cárcel por esparcir el virus entre sus amigos y familiares, al asistir a fiestas y eventos sociales después de volver de países en donde estuvieron expuestos al virus. Peor aún si alguno tiene que cargar en la conciencia con la muerte de un ser querido.

Si bien la lección surge del dolor, no todo será malo si recuperamos el sentido de la palabra humanidad. Lo exige ya el virus, pero lo exigirá también la economía, las elecciones políticas del futuro y el día a día en que nos cruzamos con el cajero, el portero, el panadero, el profesor y el ingeniero de la obra de la esquina.

Si bien la lección surge del dolor, no todo será malo si recuperamos el sentido de la palabra humanidad. Lo exige ya el virus, pero lo exigirá también la economía, las elecciones políticas del futuro y el día a día en que nos cruzamos con el cajero, el portero, el panadero, el profesor y el ingeniero de la obra de la esquina.

La muerte está en la cabecera de muchos lechos y para ella, el rico, el pobre, el negro, el blanco, el mestizo y el indígena son solo hombres que llevarse. No mira si el carro que consiguió es de tal marca, si su casa tiene suficientes habitaciones o si su colchón es ergonómico. Solo le importa que seas hombre, y a Dios, que hayas seguido la máxima de tu voluntad lo mejor posible, que yendo más allá de Kant, se puede expresar como “ama al prójimo como a ti mismo, y a ti mismo como al prójimo”.

Te puede interesar

Opinión

Ciberdelincuencia en tiempos de pandemia

Ene 13, 2021
12
Opinión

El milagro que salva al mundo

Dic 23, 2020
254
Opinión

Crianza y regalos navideños

Dic 23, 2020
44
Opinión

Fraud in the US: una breve historia

Nov 27, 2020
50
Opinión

Un poco de pan y bastante circo, o los peligros del populismo

Nov 27, 2020
60
Opinión

Saber “lo que dicen los datos” a partir de su tratamiento

Nov 7, 2020
36
Siguiente publicación

La Semana Santa y el cine

Discusión sobre el post

Noticias Populares

  • Pese a la crisis sanitaria y económica, Doña Domitila mantiene con optimismo el legado de su esposo.

    Volcán, más que una marca, un legado de familia

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • ‘Palito’ Vera, el defensa que se transformaba en delantero y que le fue fiel al FBC Melgar

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Un boticario que destila aromas andinos para el mundo

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • El nacimiento de Jesús en el cine

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Mujer al volante, confianza constante

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Abril (3)
  • Actualidad (240)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Crónicas de arequipa (7)
  • Cultura (258)
  • Deportes (65)
  • Destacado (350)
  • Diálogo (75)
  • Diálogo en vivo (26)
  • Economía (172)
  • Edición especial (4)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (32)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (89)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (380)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (6)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

La mayoría de parques y lozas deportivas de la ciudad permanecen cerrados.

‘Segunda ola’ limita apertura de parques y campos deportivos en Arequipa

Ene 14, 2021
29
El Ejecutivo evitó tomar medidas más radicales ante fragilidad económica de la población.

¿Qué medidas se aplicarán en Arequipa, por la ‘alerta alta’ ante el COVID-19?

Ene 13, 2021
87
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing