• Contacto
  • Nosotros
miércoles, octubre 15, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

¿Cómo evitamos la violencia?

Escrito por Encuentro
Sep 14, 2018
en Destacado, Reportaje
La violencia se incrementa en el país y el Gobierno nacional solo responde con elevar las sanciones a los agresores.

La violencia se incrementa en el país y el Gobierno nacional solo responde con elevar las sanciones a los agresores.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Rolando Vilca Begazo

En nuestro país, lamentablemente, los casos de violencia aumentan cada día. Y no solo aquellos referidos a la mujer, sino contra los niños y los adolescentes.

En el 2017, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 64.2 % de las mujeres sufrió violencia psicológica; el 31.7 %, violencia física; y el 6.6 %, violencia sexual. En el caso de los menores, de acuerdo al reporte de los Centros de Emergencia Mujer, cada día se presentan unos 60 casos de violencia contra niños y adolescentes; y de esta cifra, el 60 % de las víctimas son mujeres.

En opinión de Rodolfo Castro, director del Instituto para el Matrimonio y la Familia de la Universidad Católica San Pablo (IMF-UCSP), este panorama es el reflejo de que “estamos en una sociedad muy acelerada, muy cambiante y agresiva, que genera un ambiente de violencia”.

Castro lamentó, además, que el Gobierno nacional aborde este problema de manera errada, al responder con “más violencia” y enfocarse solo en agravar más las penas y dejar de lado las políticas de prevención. “Hay que ir a la raíz del problema, que está en la educación y en la familia”, apuntó.

Por ello, recomendó “trabajar más en el fortalecimiento de la familia, que es donde se adquieren las habilidades para insertarnos en el tejido social”. Y, claro, esta es una tarea de mediano y largo plazo que requiere primero “sentar las bases en la educación y la familia”.

“La prevención demanda políticas de largo plazo y una mayor inversión; además de una intervención articulada de todos los ministerios involucrados en el tema de atención de las personas. La violencia que existe en el país no la vamos a resolver con medidas cortoplacistas”, enfatizó.

Importancia de la familia

La recomendación hecha por Rodolfo Castro se contrasta con los resultados de un reciente estudio realizado por el IMF-UCSP sobre el estado de la violencia en el Perú. Allí se advierte que en los hogares bien constituidos, con el padre presente y donde se toma en cuenta la opinión de los hijos, existen menos probabilidades de sufrir algún tipo de violencia.

El informe revela que en el caso de los niños, cuyos padres toman en cuenta su opinión, tienen 48 % menos probabilidades de sufrir violencia dentro del hogar. En tanto que en los adolescentes se incrementa este factor de protección hasta 78 %.

A ello se añade que la probabilidad de que los niños sufran violencia es 3.68 veces más si provienen de familias dentro de las cuales son frecuentes las peleas y las discusiones entre sus miembros; mientras que en el caso de los adolescentes este factor de riesgo llega a 4.14 veces más si provienen de un hogar violento.

Castro recordó también que los niños que conviven en un ambiente en el que los padres son violentos y sufren maltrato adquieren la disposición de repetir esa conducta cuando sean adolescentes o adultos. “La violencia es un problema intergeneracional, que se va repitiendo de manera cíclica”, agregó.

Radiografía de la violencia

De acuerdo a la investigación hecha por el IMF-UCSP, las mujeres con parejas que consumen alcohol hasta embriagarse tienen 8.6 veces más probabilidades de ser agredidas. De igual forma, si recibieron solo educación primaria tienen 1.4 veces más posibilidades de sufrir violencia, en contraste con mujeres que cuentan con educación superior.

Otro aspecto que llama la atención es que la violencia está más presente en las zonas urbanas: las mujeres que viven en este ámbito tienen 1.16 veces más probabilidades de ser agredidas, frente a las que habitan en el ámbito rural.

El estudio también confirmó que la violencia es un problema intergeneracional. Se evidenció que las mujeres que presenciaron agresiones entre sus padres tienen 1.5 veces más probabilidades de ser agredidas; en tanto que aquellas que de niñas sufrieron violencia física tienen 1.3 veces más probabilidades de sufrir este tipo de violencia en comparación con las mujeres que no vieron pelear a sus padres o que no sufrieron agresión de parte de ellos.

Un factor de protección que se advierte en el caso de las mujeres es que cuando sus esposos o convivientes son mayores por cinco o más años tienen 26 % menos probabilidades de ser agredidas en comparación con las parejas que tienen la misma edad.

Por otro lado, el principal motivo que provoca que la mujer sufra violencia física es cuando ella se niega a tener relaciones sexuales con su pareja, ya sea porque este la maltrata (93.7 %), porque ella está enferma (95 %) o porque él está bajo los efectos del alcohol (89.3 %).

En el caso de la violencia que sufren los niños y los adolescentes dentro del hogar y el colegio, otro factor de riesgo identificado es el ser parte de familias muy numerosas. Aquí, Rodolfo Castro precisó que el mayor riesgo se concentra en los hogares no solo con más hijos, sino también con la presencia de abuelos y otros familiares, y con escasos ingresos económicos.

Entre los factores de protección, el reporte señala que los adolescentes que estudian  en colegios privados tienen 59 % menos probabilidades de sufrir violencia que sus pares de colegios nacionales. De la misma manera, los adolescentes en cuyas clases hay un mayor número de mujeres tienen 3 % menos posibilidades de sufrir violencia en contraste con aquellos en cuyas clases hay pocas mujeres.

El modelo se repite 

– Los adolescentes que soportan violencia dentro de sus hogares tienen 3.96 veces más probabilidades de sufrir violencia en el colegio, en contrate con los adolescentes que no son violentados en el hogar.

– Los niños que padecen de violencia dentro de sus hogares tienen 4.52 veces más posibilidades de sufrir violencia en el colegio, en contraste con otros niños que no soportan este maltrato en casa.

– Las mujeres que fueron agredidas físicamente por sus padres cuando eran niñas tienen 1.3 veces más probabilidades de ser agredidas, en comparación con las mujeres que no sufrieron este maltrato.

Violencia se reduce en los hogares democráticos 

– Los niños cuyos padres toman en cuenta su opinión tienen 48 % menos probabilidades de sufrir violencia.

– Los adolescentes cuyos padres toman en cuenta su opinión tienen 78 % menos probabilidades de sufrir violencia.

Violencia en el colegio 

Los adolescentes que estudian en colegios privados tienen 59 % menos probabilidades de sufrir violencia que sus pares de colegios nacionales.

Los adolescentes en cuyas clases hay un mayor número de mujeres tienen 3 % menos posibilidades de sufrir violencia, en contraste con aquellos en cuyas clases hay pocas mujeres.

 

Tags relacionados: FamiliaPerúViolencia

Te puede interesar

Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)
Destacado

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
El control del plaqueo vehicular no cuenta con fiscalización permanente en el centro histórico de Arequipa
Destacado

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

Oct 13, 2025
Machu Picchu puede recibir hasta 5600 visitantes por día, según disposición del Gobierno.
Destacado

¿Cusco puede manejar la joya del turismo peruano? El control de Machu Picchu en disputa

Oct 7, 2025
El suministro de agua para la población, la agricultura y la industria de Arequipa están en riesgo.
Destacado

Provisión de agua para Arequipa corre riesgo por daños en canal Pañe-Sumbay

Oct 6, 2025
Falchani producirá carbonato de litio con una pureza del 99.82 % (Foto: Difusión)
Destacado

Falchani, el proyecto de litio en Puno retoma impulso: Gobierno y minera acuerdan agilizar permisos

Oct 2, 2025
Proyecto de semaforización inteligente busca reducir tráfico vehicular en horas punta.
Destacado

¿Podrán los semáforos inteligentes resolver el caos vehicular en Arequipa?

Oct 1, 2025
Siguiente publicación
Las milicias conformadas en el Virreinato del Perú no eran capaces de hacer frente a ejércitos extranjeros o debelar levantamientos indígenas, por sus limitaciones logísticas y de preparación.

Las milicias en Arequipa

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025

Las 100 caras de Cervantes

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

La San Pablo y el X CILE unen arte y lengua con las muestras “100 caras de Cervantes” y por los 200 años de El Peruano

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (689)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (469)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (754)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
La exposición “100 caras de Cervantes” es una muestra internacional que reúne obras de artistas de 22 países, inspiradas en el célebre novelista y dramaturgo español.

Las 100 caras de Cervantes

Oct 14, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil