Christiaan Lecarnaqué
La derecha quiere ser protagonista en las elecciones presidenciales de 2026. Tiene, por ahora, a Rafael López Aliaga de Renovación Popular como su máximo referente. El candidato lidera las encuestas, aunque aparece con el 1 % de las preferencias electorales en el sur, según el último estudio de Ipsos publicado en octubre.
¿Qué posibilidades tienen los partidos de derecha en Arequipa? ¿Hay un nicho para estos candidatos en la región? Desde 2001, los resultados de las elecciones presidenciales revelan que los electores arequipeños han apoyado mayormente a postulantes como Alejandro Toledo, Ollanta Humala (dos veces) y Pedro Castillo, representantes de propuestas más de izquierda o populares.
Luego aparecen los candidatos de derecha. En dos oportunidades, Lourdes Flores Nano quedó segunda, mientras que en 2016 Pedro Pablo Kuczynski (PPK) ganó por más de 12 000 votos a Verónika Mendoza (PPK venció en 11 distritos). En los comicios de 2021, Hernando de Soto quedó segundo y Rafael López Aliaga, cuarto.
Un porcentaje que no baja del 20 %
El apoyo a los partidos de derecha llega, en promedio, al 23 %: Lourdes Flores logró el 20 % y 23 % de los votos emitidos en 2001 y 2006, respectivamente. PPK alcanzó el 27 % y 23 %, en 2011 y 2016, respectivamente. Entre tanto, Rafael López Aliaga y Hernando de Soto sumaron 24 %, en 2021.
Estos porcentajes de respaldo aseguraron la presencia de uno de sus representantes en el Parlamento. Desde 2016, esa cuota derechista se duplicó: Ana María Choquehuanca y Sergio Vizcarra por Peruanos por el Kambio, en 2016; Diana Gonzales de Avanza País y Esdras Medina por Renovación Popular, en 2021. Recordemos que, desde 2011, el número de curules para Arequipa pasó de cinco a seis.
IMPORTANTE
Rafael Valencia Dongo fue congresista por Unidad Nacional en 2001. Juan Carlos Eguren llegó al Parlamento por Unidad Nacional en 2006 y por Alianza por el Gran Cambio en 2011.
¿Distritos de derecha?
En la ciudad de Arequipa hay distritos que sufragan por la derecha. Desde el año 2006, el Cercado y Yanahuara votaron por Lourdes Flores Nano, PPK (dos veces) y Hernando de Soto. En las segundas vueltas prefirieron a Keiko Fujimori o Alan García sobre Ollanta Humala; aunque en 2001 escogieron a Alejandro Toledo.
Otro ejemplo: en las elecciones regionales de 2014 y 2018, estos dos distritos apoyaron a Javier Ísmodes y Marco Falconí sobre Yamila Osorio y Elmer Cáceres.
Al Cercado y Yanahuara se sumó José Luis Bustamante y Rivero desde 2011, y en 2016 se incorporó Sachaca; aunque en 2021 ganó Perú Libre en este distrito por 40 votos sobre Avanza País.
Del mismo modo, en Miraflores venció Perú Libre a Avanza País, con 974 votos. Si se hubieran sumado los votos de López Aliaga, la derecha habría ganado en esta jurisdicción. Lo mismo habría ocurrido en Cayma, Alto Selva Alegre y Mariano Melgar.
Los aspirantes de derecha generalmente ocupan el segundo lugar en las preferencias electorales, con un respaldo que supera el 20 % y una ligera tendencia al alza. Asimismo, un número creciente de distritos muestra inclinación por esta orientación política. ¿Hay un nicho para la derecha en Arequipa?
EL DATO
En el distrito de José Luis Bustamante y Rivero PPK obtuvo 40 % de los votos en 2011, mientras que, en 2006, Ollanta Humala le ganó a Lourdes Flores Nano con una diferencia de 694 votos.

Un nicho que se mantiene
El director del Centro de Gobierno de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), Carlos Timaná, señaló que en Arequipa hay un voto de derecha que se ha mantenido en las últimas elecciones. Si hay distritos que optan por estas agrupaciones políticas es porque hay una clase media importante.
“El sur es mucho más proclive a votar por partidos y propuestas políticas de izquierda. Pero hay bolsones que los partidos de derecha podrían defender”, comentó. Para ello, agregó, estos movimientos tienen que trabajar más profesionalmente y de forma más estructurada.
Si Rafael López Aliaga tiene opciones dependería de la estrategia trazada para Arequipa y el sur. Según el politólogo, los candidatos deberían trabajar en transmitir mejor sus mensajes a través de canales adecuados para conectar con los sectores del llamado “Perú profundo”.
Juega a favor de Aliaga que tiene menos rechazo que Keiko Fujimori, aunque la crisis política reinante en el país hace impredecible el resultado de estas elecciones. “En este momento, no se sabe qué es lo que va a pasar. Cualquier cosa puede ocurrir porque serán 38 candidatos presidenciales”, mencionó.
Discusión sobre el post