Christiaan Lecarnaqué
En cinco meses, los ciudadanos peruanos volverán a las urnas para elegir a las próximas autoridades de la Presidencia y Congreso de la República. Por primera vez se emitirá un voto en una cédula de 40 centímetros, la más larga de la historia electoral del país, gracias a la participación de 39 partidos y alianzas políticas en esta contienda.
Esta alta cifra de postulación obligará a los arequipeños a elegir de forma directa a sus congresistas (6 diputados y un senador) entre 273 candidatos. Esta cifra se desprende de la “obligatoriedad” que tienen todas las agrupaciones políticas si quieren mantener su inscripción electoral. El día D será el 12 de abril de 2026, y es muy evidente que estas elecciones serán complejas. El director del Centro de Gobierno José Luis Bustamante y Rivero de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), Carlos Timaná, consideró que, ante esta cantidad de postulantes, podría aumentar el voto nulo o producirse una dispersión del mismo.
En ese sentido, es importante subrayar que los candidatos en Arequipa logran una curul con votaciones bajas. En los comicios de 2021, el postulante más votado fue Jaime Quito, con 44 000 votos, mientras que el menos votado, Esdras Medina, consiguió el respaldo de 14 000 electores.
En general, los seis representantes por Arequipa llegaron al Parlamento con el 53 % de los votos emitidos, es decir, con un poco más de la mitad del padrón electoral.
A ello se suma que el voto en blanco y nulo alcanzó el 18 %, ubicándose en segundo lugar, detrás de Perú Libre. El elector erróneamente asume que dejar la cédula en blanco o tacharla no influye; sin embargo, esta acción puede ser decisiva en comicios fragmentados como los que se realizarán el próximo año.
Fiscalización complicada
Otro problema que el analista advirtió es que será complicado fiscalizar a los candidatos, por ejemplo, revisando sus hojas de vida. En este caso, los medios de comunicación pueden ayudar con la verificación de esta información.
“Hay mucha apatía en el elector. Por un lado, hay mucha oferta y la gente no podrá revisar más de 200 hojas de vida; y por el otro, la gente está desesperanzada de los políticos. Entonces, votarán porque están obligados. No van a votar por convicción o por un programa”, señaló.
También consideró que la enorme cantidad de candidatos revela que priman más los intereses personales para sacar provecho de los cargos, que la vocación de servicio.
Curules para Arequipa
Las reformas constitucionales hechas por el Parlamento saliente permitieron la creación de una Cámara de Diputados y un Senado. De esta manera, a Arequipa le corresponde un senador y seis diputados. Entonces, si antes la región tenía seis representantes en el Poder Legislativo, ahora tendrá siete.

Elecciones primarias
El nombre de los aspirantes a estas curules se ha ido conociendo en estos días, conforme los partidos y alianzas políticas publicaron sus listas de precandidatos, que serán seleccionados en elecciones primarias el 30 de noviembre (por voto directo) o el 7 de diciembre a través de delegados.
Según la Oficina Nacional de Procesos Electorales (Onpe), solo dos partidos (Apra y Renovación Popular) optaron por el voto directo; el resto lo hará mediante delegados.
EL DATO
Aunque los precandidatos serán ratificados o no en elecciones primarias, existen cupos para otros postulantes que podrán ser designados o invitados de forma directa por el partido o la alianza política.
Los aspirantes
Entre los posibles postulantes al Senado y a la Cámara de diputados, aparecen nombres conocidos y muchos por conocer.
Entre los conocidos tenemos al excongresista, Sergio Vizcarra, precandidato al Senado por el partido de Martín Vizcarra, Perú Primero. También está Rolando Bedregal, actual regidor del municipio provincial y precandidato a diputado.
Figura, además, el expresidente regional de Arequipa, Daniel Vera Ballón, por el Apra. Postula a diputado.
Del mismo modo, los excongresistas Gustavo Rondón Fudinaga y Gilberto Díaz Peralta, así como el exalcalde de Paucarpata, José Antonio Supo, aparecen en la lista de Alianza para el Progreso, de César Acuña; los tres se lanzan para diputados.
Para Gustavo Rondón, este será su noveno proceso electoral, tanto a nivel nacional como regional. Solo una vez, en 2011, resultó electo congresista con el partido Solidaridad Nacional, del desaparecido Luis Castañeda Lossio.
El excandidato a la Alcaldía Provincial de Arequipa, Mauricio Arnillas, está en la lista de Fuerza Popular.
También postulará el exsubprefecto y exregidor del municipio de José Luis Bustamante y Rivero, Edgar Gonzales Polar. Irá por el Partido del Buen Gobierno, de Jorge Nieto.
Del mismo modo, identificamos a la consejera regional, Marleny Arminta, como precandidata a la Cámara de Diputados por el partido Ahora Nación, de Alfonso López Chau.
Elena Vela Ramos busca ser senadora por el partido País para Todos, de Carlos Álvarez. Ella postuló anteriormente al Gobierno Regional de Arequipa por Juntos por el Sur. También tenemos a Mirko Avendaño Quevedo, exgerente regional de Agricultura en el periodo de Yamila Osorio.
De igual forma, Guido del Carpio anunció su candidatura a diputado por Somos Perú. Este sería su quinto proceso electoral intentando una elección, con el mismo partido político.
Arequipeños en fórmulas presidenciales
También se registra presencia arequipeña en las fórmulas presidenciales. El exalcalde de Arequipa, Yamel Romero, aparece como precandidato presidencial por el Apra. Este sería su onceavo proceso electoral y solo reporta una victoria: en 2002, cuando se convirtió en alcalde de Arequipa.
Entre tanto, el excongresista, Miguel Román Valdivia, acompañará como vicepresidente a Víctor García Belaúnde, en las elecciones primarias de Acción Popular.
Asimismo, postulan a la vicepresidencia el exregidor de la Municipalidad Provincial de Arequipa, Herber Cueva, por el Partido Morado (también postulará a diputado), en la lista de Mesías Guevara; y Neldy Mendoza, que irá en la alianza Unidad Nacional, encabezada por Roberto Chiabra.
Finalmente, los actuales congresistas Edwin Martínez y María Agüero eligieron caminos distintos: Martínez aspira a la Presidencia de la República con Acción Popular, y Agüero postula al Senado por Perú Libre.











Discusión sobre el post