• Contacto
  • Nosotros
miércoles, octubre 15, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Proponen incremento de sueldo mínimo de acuerdo a la realidad de cada región del país

Especialista en derecho laboral advierte que una variación importante en la RMV, provocaría el aumento de otras partidas que conforman los salarios formales en el Perú.

Escrito por Encuentro
Ago 26, 2024
en Economía
Antes de fin de año se aplicaría el incremento del salario mínimo en el país.

Antes de fin de año se aplicaría el incremento del salario mínimo en el país.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

César Ventura Pizarro

El incremento de la remuneración mínima vital (RMV) sigue siendo una decisión impredecible. Tanto empleadores como empleados no saben la frecuencia, cuándo ni en cuánto se actualizará. Hoy, existe la promesa de que habrá un incremento antes de fin de año y, en paralelo, se discute un proyecto de ley que propone incrementos automáticos en función a la Unidad Impositiva Tributaria (UIT).

La última vez que el salario mínimo aumentó fue en abril de 2022, cuando pasó de S/ 950 a S/ 1025. Para Mauricio Matos, socio del área laboral de EY Perú y profesor del Departamento de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Católica San Pablo, el incremento del salario mínimo, entre otros factores, debe responder a la realidad económica y el costo de vida de cada región.

“El costo de vida en Lima no es el mismo que el de Arequipa. Se debe pensar en cada región y evaluar un incremento de la RMV en función de cada región”, argumentó.

IMPORTANTE

En la reunión del Consejo de Estado Regional realizada en Arequipa, el premier Gustavo Adrianzén adelantó que “el Consejo Nacional de Trabajo (CNT) en 30 días hábiles tendrá la propuesta para mejorar la remuneración mínima”.

¿Cómo vamos?

A la fecha, los incrementos del salario mínimo los define el Ejecutivo. Sin embargo, estos se suelen dar cuando la popularidad del mandatario de turno es baja o meses previos a elecciones. Esta situación denota el carácter político y poco técnico de esta decisión.

Por su parte, el CNT tiene una fórmula que involucra datos de inflación y productividad para actualizar la RMV. Si se aplicara este criterio, la próxima actualización alcanzaría los S/ 1168. No obstante, esta herramienta no es de uso obligatorio para quienes norman el salario mínimo.

Según Matos, urge implementar una metodología para dar mayor predictibilidad sobre cuándo se debe aumentar la RMV y en qué circunstancias. “Tiene que discutirse en el Consejo Nacional de Trabajo”, apuntó.

¿Qué opina el Congreso?

Por su parte el Congreso, por iniciativa de la bancada de Perú Libre, impulsa una norma para que la RMV sea equivalente al 30 % de la UIT y, además, que se actualice de forma automática cada vez que la UIT se incremente. Bajo este criterio habría un incremento inicial del 50.7 %, lo que significa que, de aprobarse esta iniciativa legislativa, el salario mínimo pasaría de S/ 1025 a S/ 1545 de un día a otro.

Matos señala que esta metodología traería consecuencias negativas para el tejido empresarial peruano, ya que la RMV es una guía para el pago de otros conceptos laborales. Por ejemplo, la asignación familiar que equivale al 10 % de la RMV, mientras que la contribución mínima a EsSalud es el 9 % de la RMV; el aporte a la ONP y AFP también toma como base imponible a la RMV y es a su vez, el punto de referencia para el salario mínimo nocturno.

De esta forma, una variación importante en el salario mínimo provocaría el aumento de otras partidas que componen los salarios formales en el Perú. “Impacta directamente y podrían existir empresas que no estén en la capacidad de soportar esta carga”, acotó Matos.

Sumado a esto, los incrementos de la RMV serían automáticos y de forma anual, debido a que el valor de la UIT en el país aumenta cada año. Además, debemos recordar que desde 1992 el salario mínimo no está sujeto a reajustes automáticos, es decir que su incremento se hace sólo por decreto supremo.

Matos precisó que no es conveniente que el Poder Legislativo intervenga en este tipo de decisiones, debido al alto componente político de sus debates. “Debería ser una iniciativa del CNT o del Gobierno nacional”, aclaró.

EL DATO

La RMV en el país equivale a US$ 270 dólares. En Colombia es de US$ 232, en Bolivia de US$ 362, en Ecuador US$ 460, en Chile US$ 532 y en Uruguay, US$ 556.

RMV en Latam

Es cierto que la RMV peruana está por debajo del promedio de los países de Latinoamérica. Sin embargo, este concepto sólo es aplicado a dos de cada diez personas, ya que las ocho restantes trabajan en la informalidad. Así, un aumento de la RMV no asegura mejores ingresos para la mayoría de peruanos.

Tags relacionados: ArequipaEconomíaSueldos

Te puede interesar

El titular del BCRP, Julio Velarde, participó en Perumin 37, donde dialogó con el exministro Luis Miguel Castilla.
Economía

Presidente del BCRP descarta “desdolarización global” a pesar de tensiones mundiales

Sep 29, 2025
Ejecución del proyecto Zafranal demandará una inversión de 2000 millones de dólares.
Economía

Zafranal iniciará construcción en 2026 con una inversión de US$ 2000 millones

Sep 26, 2025
La ejecución de la represa en el valle de Tambo busca retribuir el respaldo al proyecto Tía María.
Economía

Valle de Tambo: Southern Perú evalúa nueva ubicación para construcción de represa

Sep 22, 2025
El titular del BCRP brindó una conferencia magistral titulada “El papel de la política monetaria y los fundamentos de la economía peruana”.
Economía

Perú registra la inflación más baja de la región con 1.1 %

Sep 18, 2025
El Gobierno nacional puede impulsar la electromovilidad en el país con la aplicación de incentivos tributarios.
Economía

¿Qué retrasa la masificación de la electromovilidad en el país?

Sep 9, 2025
La última central solar inaugurada fue San Martín, la planta fotovoltaica más grande del país, que producirá más de 830 gigavatios hora.
Economía

Arequipa se proyecta como un nodo clave en generación de energía solar a gran escala

Sep 2, 2025
Siguiente publicación
Aula del Saber tiene más de 20 años trabajando programas de capacitación para este grupo etario

Aula del Saber de la San Pablo, un espacio para revalorar a las personas mayores

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025

Las 100 caras de Cervantes

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

La San Pablo y el X CILE unen arte y lengua con las muestras “100 caras de Cervantes” y por los 200 años de El Peruano

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (689)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (469)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (754)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
La exposición “100 caras de Cervantes” es una muestra internacional que reúne obras de artistas de 22 países, inspiradas en el célebre novelista y dramaturgo español.

Las 100 caras de Cervantes

Oct 14, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil