Deysi Pari
Hasta agosto de este año, Perú mantenía una inflación de 1.1 %, la más baja de Sudamérica e, incluso, por debajo de grandes economías como la de Estados Unidos, el Reino Unido y la zona euro.
Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), sostuvo el último miércoles en Arequipa que la inflación se ha mantenido consistentemente dentro del rango meta desde abril de 2024. Se espera que esta tendencia continúe durante el resto del año, que cerraría en 1.7 %; en tanto que para 2026 se proyecta una inflación de 2 %.
“No veo un riesgo inflacionario. Aunque siempre puede haber sorpresas. Nadie puede saber qué ocurrirá, si el precio del petróleo se dispara, o si surge alguna complicación geopolítica”, afirmó durante la conferencia magistral “El papel de la política monetaria y los fundamentos de la economía peruana”, realizada en la Universidad Católica San Pablo de Arequipa.
El titular del BCRP destacó que, en lo que va del siglo XXI (2000-2024), Perú también mantuvo la inflación más baja de los países con moneda propia. El promedio anual fue de 3 %, frente a otras economías como la de Chile, cuyo promedio fue de 3.8 %; México, con 4.5 %; y Brasil, con 6.2 %.
Se trata de un largo periodo de baja inflación que, según Velarde, ya lleva 28 años y 7 meses. Todo ello obedece a una combinación de reforma institucional que reforzó la gobernanza y la autonomía del BCRP, junto a un prudente manejo de la política monetaria. Esa independencia, enfatizó, ha ido creciendo a través de los años.
La amenaza del déficit fiscal
Estos logros monetarios son importantes; no obstante, la disciplina fiscal muestra signos de debilitamiento. El consenso político –que por años respaldó la prudencia en el manejo de las cuentas públicas– parece estar erosionándose.
El titular del BCRP recordó que el déficit fiscal registrado en 2024 alcanzó el 3.5 % del producto bruto interno (PBI). Este porcentaje representa el nivel más alto desde 1992, excluyendo el año de la pandemia, y fue superior en 0.7 % al límite establecido por la regla fiscal.
En 2025, el déficit bordea el 2.5 % y se proyecta que para 2026 sea de 2.1 %. “Necesitamos ser prudentes”, aseveró Velarde en relación al déficit, al recordar que antes –en la clase política– el consenso era que no se podía retornar a una situación en la que el manejo económico se vaya de las manos.

Recuperación pese a todo
Pese a todo ello, Velarde afirmó que el país no está tan mal frente a la actual situación de inestabilidad política, aunque reconoció que podría estar mejor.
La pandemia del covid-19 representó un golpe impresionante para Perú, que sufrió una de las peores caídas económicas: el PBI cayó 30.2 %, debido al confinamiento estricto impuesto por el gobierno de Martín Vizcarra.
A diferencia de países como España, donde las restricciones eran específicas, en Perú se paralizaron amplios sectores de la economía, dejando sin ingresos a millones de familias.
Esta situación provocó un empobrecimiento masivo: la pobreza saltó del 20 % a casi el 29 %, alimentando un profundo malestar social.
Autonomía del BCRP fue clave
Velarde destacó que, en medio de esta situación y para evitar el colapso, el BCRP mantuvo la tasa de interés de referencia en 0.25, la más baja entre los países de la región. Esto permitió impulsar los créditos, lo que contribuyó a una rápida recuperación de la economía al año siguiente de la pandemia.
Perú, junto con Brasil, fue uno de los pocos países de Sudamérica donde el crédito a las empresas creció durante la crisis.
El funcionario señaló también que todo está asociado a la credibilidad del BCRP, fruto de su autonomía. Esa misma credibilidad, remarcó, ha facilitado un tipo de cambio estable.
El sol peruano ha mostrado una fortaleza considerable, con una apreciación de 3.9 % respecto al dólar durante 2024. Por otro lado, las reservas internacionales representan alrededor del 27 % del PBI a septiembre de este año, lo que brinda un respaldo sólido frente a choques externos.
Julio Velarde concluyó su charla en la UCSP, tras la cual fue reconocido como doctor honoris causa.
Discusión sobre el post