• Contacto
  • Nosotros
jueves, octubre 16, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Minería, turismo y agro, los sectores a dinamizar para mejorar la economía de Arequipa

También se debe revertir el centralismo que frena la atención de las necesidades básicas en salud, alimentación, educación y vivienda, en las provincias de Castilla, La Unión, Caylloma y Condesuyos.

Escrito por Encuentro
Sep 8, 2023
en Economía
Germán Chávez destacó que la pobreza estructural provocada por el centralismo, no se resolverá sin la intervención de los diferentes niveles de gobierno.

Germán Chávez destacó que la pobreza estructural provocada por el centralismo, no se resolverá sin la intervención de los diferentes niveles de gobierno.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

José Colque

La región Arequipa cuenta con tres sectores relevantes: el minero, agropecuario y turismo que deben corregirse para fortalecer el crecimiento económico y erradicar, de forma paralela, el centralismo que conlleva a que se viva dos realidades distintas entre la ciudad y las provincias.

El economista y past rector de la Universidad Católica San Pablo, Germán Chávez Contreras, destacó estos aspectos durante el foro técnico “Expectativas de desarrollo económico en la región Arequipa: Coyuntura actual y visión de crecimiento”, organizado por la Agenda para el Desarrollo de Arequipa.

Además, Chávez enfatizó en la importancia que tiene la minería para Arequipa. “Somos una región minera. La tercera parte del PBI se explica por la minería, y eso no ocurre en el país que es minero en un 13 %. En Moquegua, la incidencia es del 27 %, pero ellos también tienen manufactura”, señaló.

En Arequipa, al menos una empresa minera implica cerca de 9 mil puestos de trabajo entre directos e indirectos, según el gerente de Asuntos Públicos y Comunitarios de Cerro Verde, Pablo Alcázar. No obstante, Chávez consideró que a través de este rubro también se debe recuperar la manufactura, que redujo su producción en 8 % durante los últimos 20 años.

Similar panorama se observa en el sector agropecuario, por lo que se debe priorizar la agroindustria y exportación, generando el valor agregado, sostuvo Germán Chávez.

“Hay que replantear cómo utilizamos nuestra superficie agrícola; encima, seguimos con el conflicto para ejecutar el proyecto Majes – Siguas II, que incrementaría la disponibilidad de tierras para la agricultura”, advirtió, luego de detallar que la región exporta uva, arándanos, alcachofa y palta, aunque faltan más campos de cultivo para incrementar su producción.

En contraste, los alimentos más producidos en la región son arroz, alfalfa, cebolla, maíz chala y papa, pero no se exportan. Para Chávez, este sector tiene potenciales clientes como China e India, países con mayor índice de población.

La Agenda para el Desarrollo de Arequipa está integrada por las universidades Nacional de San Agustín, Católica de Santa María y Católica San Pablo.

El otro sector a impulsar es turismo, tal vez el ámbito más atractivo, pero muy sensible a los conflictos sociales. Arequipa recibe al menos 700 mil turistas al año, en su mayoría nacionales, pero por la inseguridad que se instala en el transporte durante las movilizaciones los visitantes llegan a descartar la ciudad e incluso el país, de sus destinos preferidos.

“Se debe disminuir la incertidumbre política y social. Hace poco se bloqueó la carretera Panamericana en el sector de La Joya porque no acudió el gobernador Rohel Sánchez [a escuchar sus demandas], pero la solución no va por ahí. Las soluciones no se logran tomando carreteras o puentes, eso hace mucho daño al sector turismo y agropecuario, principalmente”, lamentó Chávez.

Pese a los aspectos a mejorar, el Banco Central de Reserva del Perú estima que la economía en Arequipa podría crecer 1.6 % este año. Esta cifra es alentadora para el past rector de la Universidad Católica San Pablo, Germán Chávez. No obstante, existen al menos dos proyectos a la espera como Majes – Siguas II y el Megapuerto Corío, que serían una prioridad para que la región y el país, mejoren sus proyecciones económicas a mediano y largo plazo.

EL DATO

En los últimos 23 años, la minería en Arequipa creció en un 15 %, la construcción en 5 % y la manufactura se redujo en 8%.

El crecimiento económico potencial del Perú entre 2023 – 2026 es de 3 % anual, pero se necesita crecer a un ritmo de 5 %, para reducir la pobreza y atender la demanda de mano de obra.

Los daños del centralismo

En los últimos 20 años, el centralismo en Arequipa se agudizó y provocó la desatención de temas tan vitales como la salud en la población infantil de las provincias de Castilla, La Unión y Condesuyos, donde tampoco existen conexiones viales para propiciar su desarrollo, indicó el economista Germán Chávez

Así, la desnutrición crónica en La Unión afecta al 29.5 % de niños, mientras que en las demás provincias está por debajo del 15 %. En cuanto a la anemia, Caylloma reporta un 50.7 % de afectación infantil, y en La Unión llega al 47.6 %, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática. (Inei)

La gerente regional de Promoción de la Inversión Privada, Norma Mamani, sostuvo que desde la gestión del gobernador regional Rohel Sánchez, se impulsará un proyecto para revertir estas cifras y trabajar en 185 establecimientos de salud.

Debido al centralismo, también se comprobó que las necesidades básicas (de salud, alimentación, vivienda, entre otras) en estas provincias están insatisfechas. En Condesuyos, por ejemplo, este nivel de desatención afecta al 48 % de la población, en La Unión al 43.4 % y en Caylloma al 39.4 %.

A nivel educativo, La Unión tiene un 18 % de población analfabeta; Condesuyos, 8.9 %; Castilla, 7.7 % y Caylloma, 8.8 %, mientras que en las demás provincias el registro es menor al 4 %. Estos rasgos alimentan la pobreza estructural que se vive por el centralismo.

“Hay casos en que uno no sale de la pobreza estructural a menos que el Estado implemente adecuadas condiciones de vida, dote de colegios cercanos, vivienda y servicios básicos como agua, desagüe, vías, etc. De esa situación no se sale en años”, cuestionó Germán Chávez.

IMPORTANTE

Para Germán Chávez, el crecimiento poblacional promedio de 2.4 % en Arequipa, comparado al del PBI de 0.2 % significa que nos estamos haciendo cada año más pobres.

Tags relacionados: AgroArequipaEconomíaMineríasTurismo

Te puede interesar

El titular del BCRP, Julio Velarde, participó en Perumin 37, donde dialogó con el exministro Luis Miguel Castilla.
Economía

Presidente del BCRP descarta “desdolarización global” a pesar de tensiones mundiales

Sep 29, 2025
Ejecución del proyecto Zafranal demandará una inversión de 2000 millones de dólares.
Economía

Zafranal iniciará construcción en 2026 con una inversión de US$ 2000 millones

Sep 26, 2025
La ejecución de la represa en el valle de Tambo busca retribuir el respaldo al proyecto Tía María.
Economía

Valle de Tambo: Southern Perú evalúa nueva ubicación para construcción de represa

Sep 22, 2025
El titular del BCRP brindó una conferencia magistral titulada “El papel de la política monetaria y los fundamentos de la economía peruana”.
Economía

Perú registra la inflación más baja de la región con 1.1 %

Sep 18, 2025
El Gobierno nacional puede impulsar la electromovilidad en el país con la aplicación de incentivos tributarios.
Economía

¿Qué retrasa la masificación de la electromovilidad en el país?

Sep 9, 2025
La última central solar inaugurada fue San Martín, la planta fotovoltaica más grande del país, que producirá más de 830 gigavatios hora.
Economía

Arequipa se proyecta como un nodo clave en generación de energía solar a gran escala

Sep 2, 2025
Siguiente publicación

Cambios ministeriales

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Luis García Montero leyó su disertación asistido de Carmen Noguero, secretaria general del Instituto Cervantes.

El CILE llama a defender la diversidad cultural y a no ceder ante la hegemonía global

Oct 16, 2025

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

¿Por qué es tan importante la familia?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (690)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (471)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (74)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El rey de España, Felipe VI, inauguró el X CILE Arequipa 2025.

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

Oct 16, 2025
Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil