• Contacto
  • Nosotros
martes, octubre 14, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Majes-Siguas: ¿es viable la tercera etapa sin resolver los temas pendientes de las fases 1 y 2?

Funcionario de Autodema señala que la etapa 3 no es vinculante ni dependiente de las dos primeras, mientras que el presidente del Instituto de Economía de Arequipa sostiene que anuncio del Gobierno es demagógico y carece de detalles técnicos.

Escrito por Encuentro
Jul 7, 2025
en Economía
El proyecto Majes-Siguas genera más dudas ante los anuncios de habilitación de tierras, sin resolver temas pendientes.

El proyecto Majes-Siguas genera más dudas ante los anuncios de habilitación de tierras, sin resolver temas pendientes.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Deysi Pari

En Arequipa, solo la primera etapa del proyecto Majes-Siguas es una realidad, y se encuentra en malas condiciones. La ejecución de la segunda está paralizada y en arbitraje, pero el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego ya habla de una tercera etapa.

Para el presidente del Instituto de Economía de Arequipa, Manuel Bedregal Salas, el anuncio del Ejecutivo es demagógico y, dadas las circunstancias políticas, se produce en un momento de bajo nivel de aprobación de la presidenta Dina Boluarte. “No hay mayor detalle y no se explica cómo nos podemos saltar una etapa”, sostuvo en diálogo con Encuentro.

¿Por qué hablan de una etapa 3?

No obstante, el gerente ejecutivo del Proyecto Especial Integral Majes-Siguas, Duberly Otazú García, señala que la posible etapa 3 no es vinculante a ninguna de las etapas anteriores (primera y segunda).

Se trata de una ampliación de la frontera agrícola a largo plazo, dentro del mismo ámbito del proyecto Majes-Siguas. Según Otazú, se prevé la incorporación de 23 000 hectáreas.

Esta nueva etapa se plantea con una infraestructura independiente: incluiría la posible construcción de una represa en la jurisdicción de Sibayo, en la provincia de Caylloma, y un canal de aducción de 50 kilómetros.

“Actualmente, sí existe [el lugar] donde posiblemente se implemente la represa de Sibayo y también se tienen las 23 000 hectáreas dentro del proyecto especial Majes-Siguas”, explicó a Encuentro.

Aunque también reconoció que podría construirse una aducción paralela menor, por la cual discurrirían menos de 11 metros cúbicos por segundo para irrigar las 23 000 hectáreas.

Por su parte, Manuel Bedregal refiere que, aunque se tienen algunos datos generales sobre la propuesta, es “demagógico” que el Midagri haga el anuncio justo cuando se dio a conocer a Japón como el país ganador para la puesta a punto de la etapa 1 de Majes-Siguas.

EL DATO

Majes I se irriga con el agua de la represa de Condoroma, que almacena hasta 285 hectómetros cúbicos. Entre tanto, la represa de Angostura (con una capacidad de 1060 hectómetros cúbicos) es la obra proyectada para Majes II, cuyo objetivo es irrigar 38 500 hectáreas.

¿Qué hará Japón en la primera etapa?

De la etapa 3 se comenzó a hablar el 19 de junio de este año. Ese día, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero Campos, lanzó la propuesta tras anunciar al país ganador para la puesta a punto de la primera etapa de Majes-Siguas.

Japón es el gobierno elegido para refaccionar toda la infraestructura que data de hace más de 40 años y presenta daños.

Esta rehabilitación es crucial porque por esta infraestructura debe discurrir todo el agua para irrigar las 38 500 hectáreas de la segunda etapa y continuar atendiendo la primera.

Japón ganó el proceso bajo la modalidad de ejecución “de gobierno a gobierno”, de este modo, brindará asistencia técnica integral al gobierno peruano y realizará la puesta a punto de la etapa 1 de Majes-Siguas.

Duberly Otazú, sostuvo que esta puesta a punto consiste en reparar toda la infraestructura, parte de la represa Condoroma y su vertido a la cuenca natural del Colca, la bocatoma que está en el distrito de Tuti y la aducción de 101 kilómetros (88 km de túneles que están dentro de la cordillera y 13 kilómetros de canales) que terminan en Huambo, en el sector de Querque, conocido como túnel terminal.

Por toda esta infraestructura se trasvasa el agua de la cuenca del Colca a la del Siguas, a través de la bocatoma de Pitay, y de allí se deriva a las 16 000 hectáreas (de las 23 000 proyectadas) de Majes Siguas I.

“Estos canales y túneles tienen 40 años de existencia. A partir de 1984, por primera vez se trasvasó el agua, ya tienen un ciclo de vida. Además, estamos en un lugar con fallas geológicas y por la fluidez del recurso hídrico, ha ido sufriendo daños como fisuras y grietas, incluso hay una falla geológica ubicada en Maca. Todo ello ha dañado la infraestructura”, sostuvo Otazú.

IMPORTANTE

El Gobierno Regional de Arequipa transfirió la titularidad del proyecto Majes-Siguas al Gobierno nacional por un plazo de cinco años, tiempo estimado para culminar los trabajos de la etapa 1. Sin embargo, todavía queda pendiente resolver el complicado estado legal de la etapa 2.

Antes del 28 de julio, el Gobierno nacional anunciará el futuro de Majes-Siguas II, actualmente entrampado con un arbitraje.

Existen sectores críticos como el túnel y canal 9, así como la progresiva 92 del túnel terminal. El objetivo primordial es que todo el sistema opere a su capacidad máxima de trasvase: 34 metros cúbicos por segundo.

Para el titular del Instituto de Economía de Arequipa, Manuel Bedregal, esta situación es consecuencia de un gran descuido de las autoridades y de Autodema, entidad que precisamente fue creada para evitar el deterioro de la infraestructura.

Incluso, advirtió sobre el incremento excesivo en el valor de las tierras como consecuencia de esta situación.

“Si sumamos lo ya invertido en Majes I al costo estimado de su reparación, obtenemos las tierras irrigadas más caras que en cualquier otra parte del mundo: 180 000 dólares por hectárea”, señaló Bedregal.

Como parte de esta puesta a punto, se evalúa la construcción de una represa en la cuenca intermedia (Sibayo). Según Otazú, en el proceso de reparación de la presa Condoroma –cuya agua almacenada sirve para irrigar Majes I– debe implementarse un plan de contingencia, para no interrumpir el riego; por ello, se tendría que habilitar una nueva represa “en el río Siguas, aguas arriba de la jurisdicción de Lluclla”.

De acuerdo al cronograma, Japón tiene hasta fines de octubre para presentar su plan de trabajo, a nivel de costos y plazos, así como las alternativas para hacer la reparación y todo el detalle técnico.

Según Otazú, para esa fecha se sabrá el costo final y el tiempo que tardarán las obras. Aunque anteriormente se deslizó que serían 531 millones de dólares y cinco años y tres meses de ejecución.

Se pretende adicionar 7000 hectáreas

Actualmente, en la etapa 1 se irrigan 16 000 hectáreas, y con la puesta a punto se sumarían 7000 más, alcanzando las 23 000 proyectadas desde la concepción del proyecto.

Según Otazú, de esas 7000 hectáreas, 2000 ya fueron adjudicadas en anteriores gestiones. El resto de tierras serán vendidas a través de un proceso conducido por ProInversión.

Tags relacionados: AgriculturaAgroArequipaEconomíaInstituto Peruano de EconomíaMajes Siguas

Te puede interesar

El titular del BCRP, Julio Velarde, participó en Perumin 37, donde dialogó con el exministro Luis Miguel Castilla.
Economía

Presidente del BCRP descarta “desdolarización global” a pesar de tensiones mundiales

Sep 29, 2025
Ejecución del proyecto Zafranal demandará una inversión de 2000 millones de dólares.
Economía

Zafranal iniciará construcción en 2026 con una inversión de US$ 2000 millones

Sep 26, 2025
La ejecución de la represa en el valle de Tambo busca retribuir el respaldo al proyecto Tía María.
Economía

Valle de Tambo: Southern Perú evalúa nueva ubicación para construcción de represa

Sep 22, 2025
El titular del BCRP brindó una conferencia magistral titulada “El papel de la política monetaria y los fundamentos de la economía peruana”.
Economía

Perú registra la inflación más baja de la región con 1.1 %

Sep 18, 2025
El Gobierno nacional puede impulsar la electromovilidad en el país con la aplicación de incentivos tributarios.
Economía

¿Qué retrasa la masificación de la electromovilidad en el país?

Sep 9, 2025
La última central solar inaugurada fue San Martín, la planta fotovoltaica más grande del país, que producirá más de 830 gigavatios hora.
Economía

Arequipa se proyecta como un nodo clave en generación de energía solar a gran escala

Sep 2, 2025
Siguiente publicación
Los conductores de los vehículos debían esquivar los obstáculos de la pista antes de llegar a la meta.

Una loca carrera de autos

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

La exposición “100 caras de Cervantes” es una muestra internacional que reúne obras de artistas de 22 países, inspiradas en el célebre novelista y dramaturgo español.

Las 100 caras de Cervantes

Oct 14, 2025

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

La San Pablo y el X CILE unen arte y lengua con las muestras “100 caras de Cervantes” y por los 200 años de El Peruano

Mueble viejo

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (688)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (469)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (754)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

La exposición “100 caras de Cervantes” es una muestra internacional que reúne obras de artistas de 22 países, inspiradas en el célebre novelista y dramaturgo español.

Las 100 caras de Cervantes

Oct 14, 2025
El rector de la San Pablo, Alonso Quintanilla, recibió la resolución de la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación de los cuatro libros que custodian, de manos de Juan Yangali, jefe de la Biblioteca Nacional del Perú

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Oct 14, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil