• Contacto
  • Nosotros
martes, octubre 28, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

La Unión: la provincia más pobre y olvidada de Arequipa

Lluvias intensas desnudan problemas estructurales que no son atendidos. Cuatro de cada diez pobladores son pobres y uno de cada cuatro niños padece de desnutrición crónica.

Escrito por César Ventura Pizarro
Mar 28, 2024
en Economía
Cuatro distritos de La Unión están dentro de los 10 más pobres de la región Arequipa.

Cuatro distritos de La Unión están dentro de los 10 más pobres de la región Arequipa.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

César Ventura Pizarro

Como consecuencia de las lluvias y el ingreso de huaicos en la provincia de La Unión, cuatro de sus distritos quedaron aislados y cerca de 10 mil habitantes (80 % de toda la población) quedaron afectados, según afirmó su alcalde provincial Alfonso Chipana Nuñuri.

Esto revela la precaria situación de infraestructura y las precarias condiciones de vida que golpean a estos pobladores; una realidad que no es coyuntural, sino un problema enquistado, porque hoy no sólo es la provincia más pobre de Arequipa sino una de las más pobres del país.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en La Unión 4 de cada 10 pobladores está en situación de pobreza monetaria, es decir, sus ingresos no alcanzan para cubrir el costo de la canasta básica familiar (S/ 415.00).

Sin embargo, si revisamos cifras generales, encontramos que Arequipa, como región, es una de las menos pobres en el país, sólo por debajo de Ica y a la par de Moquegua, Lambayeque y Madre de Dios. Aunque esto enmascara la realidad que se vive en el interior de la región.

EL DATO

Según las proyecciones de población del INEI (2022), en la provincia de La Unión viven 12 496 habitantes, de los cuales el 80 % (más de 10 mil) fueron afectados por las intensas precipitaciones pluviales.

A nivel distrital

Puyca, por ejemplo, es el distrito más pobre de Arequipa. Se estima que entre el 40 % y 64 % de su población está en situación de pobreza. Es decir, a 6 de cada 10 puyqueños no les alcanza para cubrir la canasta básica familiar. Este es uno de los cuatro distritos que se encuentra aislado por los recientes huaicos.

Charcana también es otro de los distritos afectados por las persistentes lluvias, donde la mitad de su población es pobre. Se estima que la pobreza monetaria puede alcanzar hasta al 54 % de sus habitantes (579 personas). En Sayla y Tauria, 4 de cada 10 pobladores también se encuentran en condición de pobreza. Ambos distritos tampoco cuentan con acceso vial.

Para Miryam Quiñones, excoordinadora de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza de Arequipa, la lejanía de los distritos de La Unión, la escasa población y los altos costos para dotar la zona de servicios básicos, son las principales causas por las que se dejó de atender a estas jurisdicciones. “Eso no debe ser impedimento. Por más costoso que sea, igual son personas con los mismos derechos que aquellas de la zona urbana. Esa es la gran brecha, que se debe resolver”, reflexionó.

La principal actividad económica de La Unión es la agricultura y esta quedó seriamente afectada por los huaycos.

Presupuesto público

Además de ser la provincia más pobre de Arequipa, también es la que menos presupuesto público tiene. De acuerdo al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), los fondos de todas las municipalidades de La Unión, incluyendo la provincial equivalen al 34 % de lo que reciben los municipios de la provincia de Arequipa.

Las comunas de Tauria y Sayla, perciben poco más de S/ 1.4 millones al año. De los cuales, sólo el 40 % es para obras y el 60 % para gasto corriente. Es decir, cuentan con sólo S/ 47 mil al mes para ejecutar proyectos de inversión pública.

A excepción de la Municipalidad Provincial de La Unión, que percibe S/ 11 millones al año, ninguno de los diez distritos de esta provincia supera los S/ 6 millones al año. En Puyca, la obra más costosa programada para este 2024, no supera el millón de soles y se trata de la construcción de un camino vecinal.

Cifras de desnutrición

Por si fuera poco, La Unión también es la provincia con mayores casos de niños con desnutrición crónica, según los registros del Ministerio de Salud. El 25 % de niños menores de 5 años presenta cuadros de desnutrición infantil, mientras que otras provincias como Islay están cerca de erradicar esta condición con 4.7 % de casos.

Peor aún, de los cinco distritos con mayor prevalencia de desnutrición infantil en la región Arequipa, cuatro pertenecen a la provincia de La Unión. Estos son Alca, Toro, Puyca y Pampamarca. En Alca, la mitad de los niños padece de desnutrición crónica.

Esto agrava el futuro de esta provincia, ya que predispone a sus nuevas generaciones a padecer de problemas de salud a futuro e incluso, limitar su desarrollo intelectual.

Te puede interesar

La economía peruana avanza bien, pero “debería ir mucho mejor”, señaló Diego Macera, director del IPE.
Economía

Economía peruana no despega pese a precios récord del cobre y el oro

Oct 28, 2025
Cerro Verde aportó 240 millones de dólares por canon minero a Arequipa en los últimos tres años.
Economía

Canon minero: ¿Se debe invertir este recurso solo en obras físicas?

Oct 27, 2025
Los municipios de Arequipa concentran el 60 % de los recursos de inversión pública en esta región.
Economía

Municipios de Arequipa dejaron de invertir S/ 600 millones en obras por falta de capacidad técnica

Oct 24, 2025
Gabinete ministerial tiene pocas caras conocidas. En Economía no debería haber problemas, según Germán Chávez.
Economía

Incertidumbre por presidencia de José Jerí impactará en la confianza de inversionistas y genera presión sobre el gabinete

Oct 17, 2025
El titular del BCRP, Julio Velarde, participó en Perumin 37, donde dialogó con el exministro Luis Miguel Castilla.
Economía

Presidente del BCRP descarta “desdolarización global” a pesar de tensiones mundiales

Sep 29, 2025
Ejecución del proyecto Zafranal demandará una inversión de 2000 millones de dólares.
Economía

Zafranal iniciará construcción en 2026 con una inversión de US$ 2000 millones

Sep 26, 2025
Siguiente publicación
Veneración de Cristo de la Caridad.

La San Pablo presenta concurso de fotografía sobre Semana Santa en Arequipa

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

La economía peruana avanza bien, pero “debería ir mucho mejor”, señaló Diego Macera, director del IPE.

Economía peruana no despega pese a precios récord del cobre y el oro

Oct 28, 2025

La convivencia en el Perú: más sombras que luces

Festisabores: La clave para entender al consumidor del sur de Perú

Canon minero: ¿Se debe invertir este recurso solo en obras físicas?

Paz en Bolivia

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (696)
  • Diálogo (75)
  • Economía (433)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (359)
  • Institucional (472)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (761)
  • Política (75)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

La tasa de convivencia se incrementa cada vez más en el país.

La convivencia en el Perú: más sombras que luces

Oct 28, 2025

Festisabores: La clave para entender al consumidor del sur de Perú

Oct 28, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil