• Contacto
  • Nosotros
miércoles, octubre 15, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Incertidumbre y cautela en la economía nacional y personal

Recomiendan no endeudarse mientras no se supere la crisis política del país

Escrito por Encuentro
Oct 16, 2019
en Economía
A nivel macro, el efecto de la crisis política en la economía ‘hasta ahora’ es marginal.

A nivel macro, el efecto de la crisis política en la economía ‘hasta ahora’ es marginal.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Crecimiento anual del país podría cerrar en 2.4% a 2.5 %, uno de los más bajos de los últimos años.

César Ventura Pizarro

Incertidumbre. Ese es el escenario que perciben los economistas en medio de la crisis política que se vive. Este panorama no solo tiene efectos en la economía nacional, sino también en la familiar o doméstica. Es por ello que los especialistas consultados por Encuentro, recomiendan cuidar las finanzas personales mientras dure esta crisis y al mismo tiempo, recuperar la estabilidad política por el bien de la economía del país.

Si bien, en el corto plazo los efectos de esta crisis no fueron considerables, la incertidumbre continua, en tanto el escenario político no se esclarezca. Los primeros indicadores en variar son los bursátiles, el tipo de cambio y el riesgo país. Este último no tuvo variaciones dramáticas. 

“Si la incertidumbre dura poco, entre tres a cinco semanas, el efecto negativo no es mucho, es marginal. Pero si la incertidumbre dura más de tres meses el efecto será mayor”

Jorge Gonzales Izquierdo, economista. 

Al día siguiente del fatídico 30 de septiembre —cuando se disolvió el Congreso—, el dólar subió en 0.58%, sin embargo, el índice selectivo de la Bolsa de Valores de Lima, tuvo su peor caída en casi dos años (-1.8%). Tampoco el riesgo país no sufrió mayores cambios. Una semana después, era el más bajo del Latinoamérica.

Al respecto Jorge Gonzales Izquierdo, comentó que este panorama “no provoca un efecto fuerte, porque se percibe que el gobierno de Martín Vizcarra, resultó ganador en esta contienda”. No obstante, aclaró que los efectos aún no terminan y dependerá mucho de cómo se resuelva la crisis política e institucional. 

“Si la incertidumbre dura poco, entre tres a cinco semanas, el efecto negativo no es mucho, es marginal. Pero si la incertidumbre dura más de tres meses el efecto será mayor”, advirtió. 

Por otro lado, mientras dure la crisis, los grandes inversionistas privados retrasarán sus decisiones y el consumidor peruano será más cauteloso.

Tenga cuidado con los créditos, al menos mientras se supera la crisis política del país.

Recomendaciones

En este contexto el economista y rector de la Universidad La Salle, Patricio Quintanilla, propuso algunas recomendaciones para no alterar la economía personal y familiar.

“De ninguna manera deben endeudarse en moneda extranjera, menos aún en estos momentos”, advirtió. 

Para Quintanilla, “no es el momento de tomar créditos de largo plazo” y si se quiere comprar una casa, departamento o auto, “lo mejor es esperar un poco hasta que se estabilice el escenario”. 

Incluso, pidió prudencia en los créditos menores como los que permiten las tarjetas de crédito. Respecto a los ahorros en dólares, señaló que no es necesario cambiar la moneda. Además, sugirió conservar los ahorros en instituciones que estén supervisadas por la Superintendencia de Banca, Seguro y AFP. 

“No es el momento de tomar créditos de largo plazo y si se quiere comprar una casa, departamento o auto, lo mejor es esperar un poco, hasta que se estabilice el escenario”

Patricio Quintanilla, economista y rector de Universidad La Salle.

Crecimiento económico

Días antes de la disolución del Parlamento, el Ministerio de Economía y Finanzas, proyectaba un crecimiento económico de 3% para este año, en tanto que el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), ajustó su estimado a un 2.7%. 

Para Gonzales Izquierdo, la cifra del BCRP podría ser superada si la incertidumbre termina pronto. “Si esta crisis se soluciona rápidamente podemos crecer al 2.8% y en el 2020 y 2021 podemos crecer, de acuerdo al potencial de la economía peruana, 4% e incluso un poco más”. Por el contrario, si la crisis política se extiende hasta diciembre, la cifra del 2019 se acercaría al 2%. 

Distinta es la percepción de Quintanilla. En su opinión “esta crisis ya dañó la proyección de este año, en cualquier escenario”. Es por ello que estima una cifra menor a la del BCRP. “El crecimiento será entre 2.4% y 2.5%”, señaló.

EL DATO

Las variables económicas que reaccionan ante una crisis política e institucional, son la inversión privada, el consumo privado, la inversión pública y la productividad.

Economía regional

En cuanto a la economía regional y local, para Patricio Quintanilla no habría grandes impactos. “No pasará gran cosa. Vivimos de la minería y la agricultura. La inversión minera no se va a detener”, afirmó.

Pero también debemos recordar la preocupación expresada por las autoridades municipales y regionales, ante el temor de que se paralice o retrase el financiamiento de varios proyectos de inversión previstos para el 2020. 

Al disolverse el Congreso también se paralizó la evaluación y debate del presupuesto público previsto para el próximo año —a propuesta del Ejecutivo— y que debía aprobarse hasta el 30 de noviembre.

La salida que se vislumbra es que el Gobierno nacional emita un decreto de urgencia para aprobar este presupuesto (tal como lo previó inicialmente) o considerar algunos ajustes sin la posibilidad de ser modificados por la Comisión Permanente, que hoy ejerce funciones legislativas.

Autoridades locales y regionales, temen un retraso o paralización de algunas obras proyectadas para el 2020.
Autoridades locales y regionales, temen un retraso o paralización de algunas obras proyectadas para el 2020.

El actual proyecto contempla un presupuesto público de S/ 177 mil 367 millones. En declaraciones a la prensa, el primer ministro, Vicente Zeballos, indicó que están revisando el proyecto y que en lo posible no modificarán el texto enviado por su antecesor Salvador del Solar.

Te puede interesar

El titular del BCRP, Julio Velarde, participó en Perumin 37, donde dialogó con el exministro Luis Miguel Castilla.
Economía

Presidente del BCRP descarta “desdolarización global” a pesar de tensiones mundiales

Sep 29, 2025
Ejecución del proyecto Zafranal demandará una inversión de 2000 millones de dólares.
Economía

Zafranal iniciará construcción en 2026 con una inversión de US$ 2000 millones

Sep 26, 2025
La ejecución de la represa en el valle de Tambo busca retribuir el respaldo al proyecto Tía María.
Economía

Valle de Tambo: Southern Perú evalúa nueva ubicación para construcción de represa

Sep 22, 2025
El titular del BCRP brindó una conferencia magistral titulada “El papel de la política monetaria y los fundamentos de la economía peruana”.
Economía

Perú registra la inflación más baja de la región con 1.1 %

Sep 18, 2025
El Gobierno nacional puede impulsar la electromovilidad en el país con la aplicación de incentivos tributarios.
Economía

¿Qué retrasa la masificación de la electromovilidad en el país?

Sep 9, 2025
La última central solar inaugurada fue San Martín, la planta fotovoltaica más grande del país, que producirá más de 830 gigavatios hora.
Economía

Arequipa se proyecta como un nodo clave en generación de energía solar a gran escala

Sep 2, 2025
Siguiente publicación

La misma piedra ¿dos veces?

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

¿Por qué es tan importante la familia?

Oct 15, 2025

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Las 100 caras de Cervantes

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (689)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (469)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

¿Por qué es tan importante la familia?

Oct 15, 2025
Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil