• Contacto
  • Nosotros
martes, octubre 14, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Hogares arequipeños dejaron de gastar en ropa, calzado y hasta en salud durante 2020

En los meses más críticos de la pandemia, solo las familias de los niveles económicos A y B invirtieron más en salud

Escrito por César Ventura Pizarro
Nov 19, 2021
en Economía
Las compras de ropa y calzado se redujeron en todos los niveles socioeconómicos de Arequipa.

Las compras de ropa y calzado se redujeron en todos los niveles socioeconómicos de Arequipa.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

César Ventura Pizarro

Durante los meses más críticos de la pandemia, en Arequipa, las familias dejaron de gastar en diversos productos y servicios. De acuerdo con un estudio de la Universidad Católica San Pablo, en 2020 gastaron menos que un año antes, en ropa, calzado, actividades recreativas, salud, entre otros.

Gustavo Riesco, director del Centro de Estudios en Economía y Empresa de la Universidad Católica San Pablo, precisó los dos factores por los cuales el consumo en Arequipa se redujo. “Hay hogares con menos ingresos que no gastaron porque no tenían dinero. La pasaron muy mal”, precisó.

Recordemos que hubo pérdida de empleos, incapacidad para trabajar y restricciones para desarrollar diferentes actividades económicas. “Para muchos hogares, la pandemia significó menos ingresos”, dijo Riesco. Esta situación terminó por reducir la capacidad de gasto en familias que se afectaron por este problema.

En contraste, también hay hogares cuyos ingresos se mantuvieron, pero dejaron de gastar en ciertos productos y servicios. Esto debido a que, diversas actividades comerciales estuvieron paralizadas; además, hubo limitaciones en las horas de tránsito de personas por las calles. “Los hogares con mayores ingresos, son los que más ahorraron, pues no tenían dónde gastar o prefirieron no salir”, señaló el especialista.

Vestido y calzado

Así tenemos que, en 2019, los hogares arequipeños —en promedio— gastaban al año S/ 414 en ropa y calzado por cada miembro de familia, mientas que, en 2020, este consumo se redujo a S/ 272.

Si bien las compras disminuyeron en S/ 142 por persona, en las familias de los niveles socio económicos (NSE) A y B la caída fue más drástica (S/ 228). En este grupo, pasaron de gastar S/ 736 a S/ 508. A diferencia de los sectores D y E cuya disminución solo fue de S/ 75, pues redujeron sus compras de S/ 303 a S/ 226.

Esta diferencia en montos de dinero, no significa que las personas de los NSE más altos hayan tenido dificultades económicas, sino que, la reducción se da en proporción a sus altos ingresos. “Si dejas de gastar en algo y eres de un hogar de altos ingresos, el monto se notará más. Los NSE más acomodados, son los que estuvieron en mejores condiciones de sobrellevar la pandemia”, explicó Riesco.

Lo trágico fue que, antes de 2020, el 74.4% de familias de los sectores D y E, podía comprar vestido y calzado, pero en pandemia solo el 62.1% lo pudo hacer; peor aún, en 2019, el 90.4% de hogares del NSE C, compraba estos productos, pero en 2020 solo lo hizo el 72.8%.

Salud

A pesar de la situación sanitaria, el gasto anual promedio por integrante de familia en servicios de salud, bajó en el año 2020. Solo las familias de los NSE A y B, gastaron más en salud durante la pandemia, al pasar de S/ 778 a S/ 939 por cada miembro del hogar.

Una situación distinta afrontó las familias de los NSE C, D y E, que no tuvieron la misma capacidad de gasto que años anteriores para servicios de salud. Los hogares más vulnerables, pasaron de gastar S/ 389 a solo S/ 265, en pleno estado de emergencia sanitaria. “Este tipo de diferencias [en los gastos de salud] resaltan las desigualdades económicas y sociales [que hay en el país]”, destacó Gustavo Riesco.

“Este tipo de diferencias [en los gastos de salud] resaltan las desigualdades económicas y sociales [que hay en el país]”.

Gustavo Riesco, director del Centro de Estudios en Economía y Empresa de la Universidad Católica San Pablo

Recreación

En relación al rubro de recreación, los miembros de familias de los NSE A y B, también fueron las que redujeron más sus gastos. De S/ 525 que destinaban en 2019, pasaron a gastar S/ 357 durante el año 2020. En los NSE C, D y E la diminución fue de S/ 88.

“Esta fuerte contracción en el gasto de los NSE más altos, se explica más, porque no pudieron salir de sus casas y debido a que los restaurantes y otros lugares de recreo estuvieron cerrados”, agregó. Esto permitió incrementar el ahorro en las familias que mantuvieron sus ingresos económicos.

EL DATO

Durante el año 2020, también hubo una reducción en el consumo de servicios educativos, comunicación, bienes de cuidado personal y productos para el hogar.

 

Te puede interesar

El titular del BCRP, Julio Velarde, participó en Perumin 37, donde dialogó con el exministro Luis Miguel Castilla.
Economía

Presidente del BCRP descarta “desdolarización global” a pesar de tensiones mundiales

Sep 29, 2025
Ejecución del proyecto Zafranal demandará una inversión de 2000 millones de dólares.
Economía

Zafranal iniciará construcción en 2026 con una inversión de US$ 2000 millones

Sep 26, 2025
La ejecución de la represa en el valle de Tambo busca retribuir el respaldo al proyecto Tía María.
Economía

Valle de Tambo: Southern Perú evalúa nueva ubicación para construcción de represa

Sep 22, 2025
El titular del BCRP brindó una conferencia magistral titulada “El papel de la política monetaria y los fundamentos de la economía peruana”.
Economía

Perú registra la inflación más baja de la región con 1.1 %

Sep 18, 2025
El Gobierno nacional puede impulsar la electromovilidad en el país con la aplicación de incentivos tributarios.
Economía

¿Qué retrasa la masificación de la electromovilidad en el país?

Sep 9, 2025
La última central solar inaugurada fue San Martín, la planta fotovoltaica más grande del país, que producirá más de 830 gigavatios hora.
Economía

Arequipa se proyecta como un nodo clave en generación de energía solar a gran escala

Sep 2, 2025
Siguiente publicación
El exfubolista llegó al FBC Melgar en 1998. Hoy retirado, se dedica a su escuela de fútbol en Pucallpa.

El fútbol y la religión

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025

Las 100 caras de Cervantes

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

La San Pablo y el X CILE unen arte y lengua con las muestras “100 caras de Cervantes” y por los 200 años de El Peruano

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (689)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (469)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (754)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
La exposición “100 caras de Cervantes” es una muestra internacional que reúne obras de artistas de 22 países, inspiradas en el célebre novelista y dramaturgo español.

Las 100 caras de Cervantes

Oct 14, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil