• Contacto
  • Nosotros
miércoles, septiembre 10, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Entidades públicas deben invertir en ciberseguridad para evitar nuevos robos

Semanas atrás, ciberdelincuentes sustrajeron más de 2.5 millones de soles de cuentas del Gobierno Regional de Arequipa, de la Municipalidad Distrital de Yura y de la UGEL Caylloma. Aunque hay un compromiso del Banco de la Nación para la devolución de parte del dinero, este caso expuso la falta de medidas para prevenir ataques tecnológicos.

Escrito por Encuentro
Ago 26, 2025
en Economía
Municipalidad de Yura es una de las más afectadas, de sus cuentas sustrajeron 1.7 millones de soles.

Municipalidad de Yura es una de las más afectadas, de sus cuentas sustrajeron 1.7 millones de soles.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Deysi Pari

El millonario robo que días atrás realizaron ciberdelincuentes a las cuentas de la Municipalidad Distrital de Yura, de la UGEL Caylloma y del Gobierno Regional de Arequipa, revela vulnerabilidades críticas en la seguridad informática del país.

En conjunto, los delincuentes sustrajeron más de 2.5 millones de soles de las cuentas que estas entidades estatales tienen en el Banco de la Nación.

Julio Santisteban, docente de la carrera de Ciencia de la Computación de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), señala que estos ataques tienen su base en una serie de tácticas que aplican los ciberdelincuentes, como el social engineering, el spear phishing y otras técnicas empleadas para concretar el acto ilícito.

“Se dice que es social engineering porque el 70 % del ataque no es técnico, sino que se basa en manipular y engañar a las personas. Esto se complementa con el spear phishing, una técnica de ‘pesca con lanza’ donde los atacantes se enfocan en un objetivo específico, como un empleado particular de una municipalidad, buscando al más ‘inocente o descuidado’”, afirmó Santisteban.

EL DATO

El robo cibernético dejó pérdidas de S/ 1.7 millones en la Municipalidad Distrital de Yura; de S/ 738 000 en el Gobierno Regional de Arequipa; y de S/ 130 800 en la UGEL Caylloma.

Hackeo para enmascarar llamadas

De acuerdo a la denuncia en el caso de Yura, la llamada telefónica provino supuestamente de un número del Banco de la Nación, lo que generó confianza en las personas que recibieron la comunicación.

Al respecto, el docente explicó que se trataría de un ataque a la red de telefonía, conocido como “SS7 hacking”, donde pueden tener control al 100 % de la línea telefónica o celular. Lo único que necesitan es el número telefónico.

Otra probabilidad es que los teléfonos hayan sido hackeados, lo que les permitió enmascarar cualquier llamada por un número en particular.

El docente de Ciberseguridad en el Departamento de Computación de la UCSP, remarca que en el Perú no existe política alguna para implementar niveles de seguridad, ya sea en las redes o en la construcción de los distintos softwares. Por ello, considera que es urgente que se desarrollen sistemas de seguridad y que el Estado destine recursos para proteger la información pública.

Actualmente, ya existen medidas que se pueden aplicar para prevenir estos robos cibernéticos. Santisteban explicó que el uso de tokens bancarios es una de las principales formas.

Para las transacciones bancarias, especialmente aquellas de alto valor, se debería exigir el uso de tokens, que son códigos generados para cada transacción. Los tokens físicos o aquellos generados en el celular, que no se comunican por internet ni por telefonía son los más seguros, ya que un token enviado por mensaje de texto sí puede ser interceptado por un hacker. Los bancos ya utilizan estos tokens, por lo que el docente cuestiona que no se usen para el manejo de cuentas institucionales.

Ciberdelincuentes llamaron a entidades, haciéndoles creer que enlace telefónico era del Banco de la Nación.

Medidas cruciales para las entidades

La protección contra estos ataques requiere una estrategia integral, con especial énfasis en la capacitación del personal y la implementación de políticas claras. Entre ellas, destaca la garantía de la información, que incluye normas estrictas sobre la divulgación de datos confidenciales, como contraseñas y credenciales, a terceros.

Santisteban remarcó que es fundamental capacitar al personal para que nunca entregue claves ni información sensible a nadie. Este refuerzo debería hacerse de manera regular, por ejemplo, cada mes o cada trimestre.

También recomienda invertir en herramientas de ciberseguridad. Por ejemplo, la implementación de antivirus en todas las computadoras y celulares provistos por las instituciones estatales es una medida esencial y relativamente económica, con licencias que rondan los 8 a 10 dólares por año.

Toda entidad pública, como cualquier empresa, debe contratar personal capacitado en ciberseguridad para que realice el análisis de riesgos y diseñe e implemente los mecanismos de protección. La ausencia de este personal es una grave omisión.

Los titulares de estas dependencias deben considerar la ciberseguridad como una inversión esencial para la protección de activos, y no como un simple gasto, señaló Santisteban.

Devolución de dinero

En el caso de la Municipalidad Distrital de Yura, en la quincena de agosto se informó que la alcaldesa Mirtha Ruelas viajó a Lima, donde se reunió con funcionarios del Banco de la Nación para gestionar una solución. El compromiso formal es la devolución de más de 500 mil soles a sus cuentas.

Tags relacionados: ArequipaCiberseguridadDelincuenciaDepartamento de Ciencia de la ComputaciónEconomía

Te puede interesar

El Gobierno nacional puede impulsar la electromovilidad en el país con la aplicación de incentivos tributarios.
Economía

¿Qué retrasa la masificación de la electromovilidad en el país?

Sep 9, 2025
La última central solar inaugurada fue San Martín, la planta fotovoltaica más grande del país, que producirá más de 830 gigavatios hora.
Economía

Arequipa se proyecta como un nodo clave en generación de energía solar a gran escala

Sep 2, 2025
Representantes de Perumin presentaron informe sobre el impacto de las transferencias mineras en la región Arequipa.
Economía

La minería formal aportó más de S/ 5 mil millones a Arequipa durante los últimos 4 años

Ago 19, 2025
El modelo económico y la política cambiaria en el Perú han permitido un ajuste gradual en el valor de la moneda.
Economía

Inseguridad, corrupción y minería informal ponen en riesgo sostenibilidad económica del país

Ago 18, 2025
Este 15 de agosto, se cumplirán 18 años del terremoto de 8.0 grados de magnitud que soportó Ica.
Economía

Recuperación tras terremoto de Ica, fue más rápida de lo esperado, según estudio

Ago 11, 2025
Nueva ampliación de Cerro Verde extendería vida útil de la operación hasta 2053.
Economía

Arequipa: producción de Cerro Verde seguirá cayendo si no se ejecuta nuevo proyecto de ampliación

Ago 8, 2025
Siguiente publicación

Los grandes retos de la política económica en el país

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Los propietarios de estas casonas deciden el tipo de uso que se les da, lo que en algunos casos puede resultar contraproducente para su conservación.

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Sep 10, 2025

Contaminación farmacéutica: ¿Cuánto daño le hacen nuestros medicamentos al planeta?

¿Qué retrasa la masificación de la electromovilidad en el país?

Arequipa: arrancó II Festival Internacional de Teatro Accesible

El colegio Simón Bolívar de Moquegua cumple 200 años de fundación

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (287)
  • Destacado (676)
  • Diálogo (75)
  • Economía (425)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (231)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (352)
  • Institucional (459)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (742)
  • Política (68)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (105)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Los propietarios de estas casonas deciden el tipo de uso que se les da, lo que en algunos casos puede resultar contraproducente para su conservación.

Arequipa: ¿En qué estado se encuentran las casonas del centro histórico?

Sep 10, 2025

Contaminación farmacéutica: ¿Cuánto daño le hacen nuestros medicamentos al planeta?

Sep 10, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil